Un equipo de ingenieros de la Universidad de Brown, en Estados Unidos, ha diseñado un dispositivo biológico capaz de medir las concentraciones de glucosa presentes en la saliva humana, un medio en el que la glucosa se encuentra mucho más diluida que en la sangre. Se trata de un biochip que podría resultar de gran ayuda para los diabéticos, porque les evitaría tener que hacerse análisis de sangre para controlar sus niveles de glucosa.
La compañía norteamericana Proteus Biomedical, en colaboración con la farmacéutica británica Lloydspharmacy, sacará al mercado el próximo mes de septiembre un “producto digital para la salud”. Se trata de unas píldoras “inteligentes” que portan minúsculos microchips que registran el uso de medicamentos por parte de los pacientes que las consumen. La información obtenida es enviada a su vez a un parche, colocado en la piel del usuario, que la manda vía Bluetooth al teléfono móvil de la persona al cargo del enfermo.
En una serie de pruebas realizadas con ratones enfermos de Alzheimer, científicos del Salk Institute for Biological Studies de Estados Unidos han demostrado que el compuesto J147 es capaz de detener los devastadores efectos cerebrales que produce este trastorno. Aunque dicho compuesto aún no ha sido probado en humanos, los científicos creen que los resultados obtenidos en roedores demuestran su enorme potencial como tratamiento.
Un equipo de investigadores del Worcester Polytechnic Institute (WPI) de Estados Unidos y de la compañía privada CellThera ha conseguido regenerar tejido muscular funcional de ratones. Para conseguirlo, los científicos reprogramaron células musculares humanas y después las añadieron a microhebras tan finas como el cabello humano. El conjunto fue implantado en músculos heridos de ratones.
Durante décadas, los científicos han soñado con fabricar sistemas computacionales que imiten las capacidades del cerebro humano. Ahora, un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), en Estados Unidos, ha conseguido crear un chip que imita la adaptación de las neuronas a cualquier información novedosa, a través de la actividad de sus canales iónicos.
Un equipo de científicos de diversas instituciones de investigación de Estados Unidos ha conseguido realizar con éxito un trasplante de neuronas en el cerebro de ratones. El cerebro de estos animales, que sufría un trastorno, recuperó en gran parte su funcionalidad tras este proceso.
Hasta la semana pasada, examinar el ADN de un feto con indicios de anomalías genéticas suponía pinchar el vientre de la madre con una aguja, con el consecuente riesgo para el embarazo. Ahora, existe una prueba que permite hacer esto mismo utilizando sólo una pequeña muestra de sangre de la madre. Se trata de MaterniT21, un test para la detección fetal del síndrome de Down desarrollado por la compañía de investigación genética Sequenom con sede en San Diego, California.
Un equipo de investigadores de Chalmers ha desarrollado nuevas técnicas de diagnóstico y tratamiento del cáncer con la ayuda de microondas, que podrían desempeñar un papel pionero en la lucha contra esta enfermedad. Los desarrolladores de estas técnicas, dirigidos por el profesor de Electromagnetismo Biomédico, Andreas Fhager, creen que se podrían salvar muchas más vidas de lo que actualmente se hace, ya que esta tecnología es más eficaz, menos invasiva y sobre todo más simple que las alternativas actualmente disponibles.
Un equipo de tres estudiantes de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid ha desarrollado una aplicación que permitirá el contacto directo entre los pacientes con dolor crónico y sus médicos, a través de los teléfonos inteligentes iPhone y iPad.