Tendencias 21
   




La necesidad de pertenencia puede motivar la fe en Dios

Científicos analizan la relación entre la religiosidad y el sentimiento de ser amado


La necesidad de sentirse amado y de pertenencia a un grupo impulsa la fe en Dios, revelan los resultados de una investigación realizada por científicos de la Universidad Humboldt y de la Universidad Cardiff. El estudio, realizado en cuatro fases de experimentos, demostró asimismo que la idea de un Dios “aceptador” o de un Dios “rechazador” puede propiciar un aumento o una disminución de la fe, respectivamente. Aunque, según los científicos, la necesidad de pertenencia no es el único origen de la fe, estudios previos ya la habían relacionado con la aparición de la religiosidad humana. Por Yaiza Martínez.


19/04/2011

Foto: kelsey_lovefusionphoto. Fuente: Everystockphoto.
Foto: kelsey_lovefusionphoto. Fuente: Everystockphoto.
La necesidad de sentirse amado y de pertenecer a un grupo impulsa la fe en Dios, sugieren los resultados de una investigación reciente realizada por científicos de la Universidad Humboldt de Berlín y de la Universidad Cardiff, de Gales.

Los psicólogos Gregory Maio y Jochen Gebauer, autores del estudio, han publicado un artículo al respecto en PubMed.org, revista que edita el National Institute of Health de Estados Unidos.

Presentación de artículos falseados

El estudio de Maio y Gebauer fue realizado en cuatro fases de experimentos. Según se explica en Epiphenom, en un primer experimento, los investigadores reunieron a 40 estudiantes galeses, cuya fe en Dios fue manipulada de manera sutil.

Para llevar a cabo esta manipulación, se dividió a los participantes en dos grupos. A uno de ellos se le presentó un artículo científico falseado, en el que se explicaba que se había descubierto que la llamada “Teoría del todo” (teoría hipotética de la Física teórica que explica y conecta en una sola todos los fenómenos físicos conocidos) demostraba la acción de Dios en el universo.

A la otra mitad de los participantes, se les presentó otro artículo falseado, también sobre la “Teoría del todo”, pero en el que se concluía que dicha teoría “no podía ayudar a probar la existencia de Dios”.

Antes de que los voluntarios leyeran ambas versiones del artículo, se les preguntó sobre su perspectiva de Dios, en concreto, si pensaban que Dios era aceptador o rechazador, controlador o no controlador. Después de leer los artículos, los investigadores volvieron a preguntar a los estudiantes, ahora sobre la fuerza real de su fe (o ausencia de fe) en Dios.

Efectos del amor en la fe

Los resultados de este cuestionario revelaron que aquellos estudiantes que habían leído el segundo artículo (que decía que no existía evidencia alguna de Dios) informaron de niveles similares de fe en Dios, independientemente de su imagen previa de Dios.

Sin embargo, entre aquellos estudiantes que leyeron el artículo sobre “la evidencia de Dios”, la fe en Dios sí había aumentado, aunque sólo en el caso de los participantes que tenían una imagen mental previa de un Dios “aceptador”.

Gregory Maio. Fuente: Universidad de Cardiff.
Gregory Maio. Fuente: Universidad de Cardiff.
Entre aquéllos que tenían una imagen previa de Dios como “rechazador”, los niveles de fe en él realmente se redujeron, incluso después de que estos participantes leyeran que había evidencias científicas de su existencia.

De estos resultados, podría deducirse que la idea de un Dios “rechazador” propicia activamente el abandono de la fe, algo que fue constatado en un segundo experimento.

En éste participaron 72 estudiantes universitarios, explican los investigadores en PubMed.org. A la mitad de ellos, se les pidió que dedicaran un par de minutos a pensar en alguien que “vivía cerca, en su barrio, pero a quien no conocían bien”.

Un factor más

A la otra mitad de los participantes se les pidió que pensaran en alguien que “los aceptaba y amaba y que los ayudaba siempre que lo necesitasen”. La idea era que el segundo grupo recordase la sensación de sentirse amado y aceptado, de manera que su “necesidad de pertenencia” se viera reducida temporalmente.
Acto seguido, todos los participantes leyeron los mismos artículos del experimento anterior. Los estudiantes del primer grupo, que habían pensado en una persona a la que no conocían muy bien, presentaron resultados similares a los obtenidos en el primer experimento.

En el segundo grupo, sin embargo, los resultados fueron drásticamente distintos: la lectura del artículo no produjo cambio alguno en el grado de fe en Dios de los participantes. Los investigadores señalan que, una vez satisfecha la necesidad de pertenencia, los estudiantes con una imagen de Dios como “aceptador” no se sintieron motivados a aumentar su fe en Dios, con el fin de sentirse amados. Y los estudiantes con una imagen de Dios como “rechazador” tampoco sintieron la necesidad de rehuir la fe en Dios, por miedo a ser rechazados.

En un tercer experimento, los científicos manipularon la imagen de Dios que tenían 79 voluntarios, que participaron en dicho experimento a través de Internet.

En este caso, se demostró que los participantes a los que sutilmente se les hizo considerar que Dios era “rechazador” informaron seguidamente de niveles más bajos de fe, y también de una menor propensión a asistir a la iglesia.

En un experimento final, realizado también a través de Internet, en este caso con 106 voluntarios, demostró que los creyentes con una imagen de Dios como “aceptador” informaron que su fe en Dios estaba motivada por su necesidad de pertenencia.

Todos estos experimentos demuestran no sólo que la fe en Dios puede hacer sentir a los creyentes que son amados y aceptados sino que, en el sentido inverso, la necesidad de pertenencia también puede propiciar la fe en Dios. Sin embargo, los investigadores advierten de que éste no sería el único factor de motivación de la fe religiosa, sino tan sólo uno de ellos.

Llenar el vacío

Los resultados de la investigación de Maio y Gebauer coinciden en cierta manera con los obtenidos en un estudio anterior, realizado en 2009 por la antropóloga de The College of William and Mary, de Estados Unidos, Bárbara King.

En este estudio se reveló que la necesidad de pertenencia de los individuos de nuestra especie, así como el desarrollo de lazos afectivos individuales y sociales cada vez más complejos, llevó al ser humano a establecer conexiones también con sus ancestros fallecidos, los espíritus de los animales y los “seres superiores”.

Según King, habría sido la necesidad terrenal de pertenencia -nuestra búsqueda del sentido de pertenencia- lo que condujo a la aparición de la imaginación religiosa humana, y a la necesidad de relación con los dioses, los espíritus o con un solo Dios.



Artículo leído 6421 veces




Comente este artículo

1.Publicado por Rodolfo Plata el 19/04/2011 21:32
LA PAIDEIA GRIEGA DE CRISTO: La semana santa es tiempo de recogimiento, meditación, ejercicios espirituales y rectificación: La paideia griega tenía como propósito educar a la juventud en la virtud (desarrollo de la espiritualidad) y la sabiduría (cuidado de la verdad), mediante la práctica continua de ejercicios espirituales (cultivo de sí), a fin de prevenir y curar las enfermedades del alma. El educador, utilizando el discurso filosófico y la discusión de casos y ejemplos prácticos, más que informar trataba de inducir transformaciones buenas y convenientes para si mismo y la sociedad, motivando a los jóvenes a practicar las virtudes opuestas a los defectos encontrados en el fondo del alma, a efecto de adquirir el perfil de humanidad perfecta (cero defectos) __La vida, ejemplo y enseñanzas de Cristo coincide cien por ciento con el currículo y objetivo de la filosofía griega. Y por su autentico valor pedagógico, el apóstol Felipe introdujo en los ejercicios espirituales la paideia de Cristo (posteriormente enriquecida por San Basilio, San Gregorio, San Agustín y San Clemente de Alejandría, con el currículo y la metodología de los filósofos greco romanos: Aristóteles, Cicerón, Diógenes, Platón, Séneca, Sócrates, Marco Aurelio,,,), a fin de alcanzar la trascendencia humana (patente en Cristo) y la sociedad perfecta (Reino de Dios). Meta que no se ha logrado debido que la teología judeo cristiana fruto de la unión de la paideia de Cristo con Antiguo Testamento, al apartar la fe de la razón, castra mentalmente a sus seguidores extraviándolos hacia la ecumene abrahámica que conduce al precipicio de la perdición eterna (muerte espiritual)__ Es tiempo de rectificar y retomar la paideia griega de Cristo, separando de nuestra fe el Antiguo Testamento y su teología fantástica que han impedido a los pueblos cristianos alcanzar la supra humanidad. Pierre Hadot: Ejercicios Espirituales y Filosofía Antigua. Editorial Siruela. http://www.scribd.com/doc/33094675/BREVE-JUICIO-SUMARIO-AL-JUDEO-CRISTIANISMO-EN-DEFENSA-DEL-ESTADO-LA-IGLESIA-Y-LA-SOCIEDAD

2.Publicado por Hector04 el 20/04/2011 13:42
Sobre el articulo:
Cristo lo dijo mucho antes: Por sus frutos los conocereis
o La semilla en la piedra
se habla de lo mismo, Cristo vino y vio la poca fe de su generación
la nula trascendencia(no creian en la eternidad) y el dicho de no poner en practica lo que se profesa.
La diferencia está en que es Dios mismo quien te lo dice
pero al parecer no basto para convencer a muchos...
este informe por cierto que da razón al hecho de que
no me preocupa porque no me doy cuenta de que es mi trascendencia la que esta en juego.

3.Publicado por Cachi Quaglia el 24/04/2011 19:13
No consigo entender omo pueden llamar "estudio sobre la fe" (de tipo "científico") a un trabajo de manipulación psicológica como el descrito en la nota.
La fe es un sentimiento interno profundo y no es lo mismo que creencias colocadas por la cultura o la época del que registra fe en su interior.
En este sentido, la fe no se limita a fe en algún dios o a cualquier otra particularidad del universo de objetos mentales.
La fe es un acto de la conciencia, lanzado activamente en la busqueda de un objeto para completarse.
Si hay una carencia profunda en la conciencia humana, no es la descrita con esas palabras bonitas de pertenencia, ser amado y aceptado, o lo contrario; sino la de la finitud, la de la muerte que cierra el futuro y en consecuencia, el sentido del presente.
La llamada "fe en dios" es una de las formas que la conciencia experimenta para trascender la certeza de la finitud y el reposo de la conciencia en búsqueda.
Aqui podemos encontrar la base de la espiritualidad como registro interno y profundo del ser humano; muy alejada de las religiones, esos montajes externos con sus dogmas teológicos, liturgias y castas sacerdotales, al servicio de intereses poco espirituales.

4.Publicado por Luis el 01/05/2011 00:00
Sobre el comentario de Rodolfo Plata decir que hubo un tiempo en el que yo hacía una valoración similar. Pero actualmente tengo claro que tan sólo son intentos vanos para desviarnos de la realidad, que no nos agrada: el cristianismo no es más que una escisión del judaismo. Una religión oriental, ajena por completo a las tradiciones mitológicas europeas y que tuvo la virtud de presentar un mensaje innovador que consiguió cautivar hasta el fanatismo suicida a sus conversos europeos. Pero está bien claro en las crónicas romanas que aquello era una secta judía. Comprendo que no guste escuchar que una determinada manifestación la tradición judía (tanto Jesús como sus apóstoles lo eran, así como la fuente de la que beben) nos colonizó espiritualmente. De acuerdo que en Europa se le añadió la sal del racionalismo griego en los primeros tiempos y se le vistió con la sofisticada liturgia católica y ortodoxa... pero la base es la que es. Ocultar y darle la vuelta al hecho contundente de que en occidente adoramos una divinidad monoteista de la cultura semita es ridículo y patético.

Nuevo comentario:
Twitter

Los comentarios tienen la finalidad de difundir las opiniones que le merecen a nuestros lectores los contenidos que publicamos. Sin embargo, no está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o internacionales, así como tampoco insultos y descalificaciones de otras opiniones. Tendencias21 se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere no se ajustan al tema de cada artículo o que no respeten las normas de uso. Los comentarios a los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Tendencias21 no asume ninguna responsabilidad sobre ellos. Los comentarios no se publican inmediatamente, sino que son editados por nuestra Redacción. Tendencias21 podrá hacer uso de los comentarios vertidos por sus lectores para ampliar debates en otros foros de discusión y otras publicaciones.