Tendencias 21
   




La ciencia y el Islam: más inversiones en I+D y más represión religiosa

Tres reportajes de la BBC analizan el estado de la ciencia en los países islámicos


La BBC ha emitido recientemente varios programas de radio en los que se analiza el desarrollo científico en los Estados musulmanes. La labor de los científicos árabes en el periodo entre los siglos IX y XIII marcó el desarrollo de la ciencia hasta nuestros días. ¿Qué sucede actualmente con la ciencia en estos países? ¿Qué se puede esperar en el futuro? El panorama general apunta a un aspecto positivo: el aumento gradual de las inversiones en investigación y desarrollo. Y también a un aspecto negativo: la limitación de los científicos para avanzar, por las atmósferas represoras de sus países y por el exceso de violencia que sufren muchos de éstos. Por Yaiza Martínez.


26/02/2009

Astrolabio árabe.
Astrolabio árabe.
La BBC ha emitido recientemente varios programas de radio en los que se ha analizado el estado de la ciencia en los países islámicos. ¿Podrá volver a jugar el mundo islámico el papel esencial que en otras épocas jugó en el ámbito científico?

Con motivo de la aparición de estos documentales, el profesor Jim Al-Khalili, que se encargó de presentarlos y que es un eminente físico nuclear británico de origen iraquí, publicaba en la BBC un artículo en el que hablaba de la importancia de los científicos islamistas en la ciencia de toda la historia.

Isaac Newton fue, señala Al-Khalili, el físico más importante de todas las épocas pero, sin duda, hay otro gran físico digno de ser considerado tan importante como él: Hassan Ibn al-Haytham.

Al-Haytham nació en el año 965 y es considerado el padre de la óptica por sus trabajos y experimentos con lentes, espejos, reflexión y refracción. Pero la mayoría de los occidentales jamás han oído hablar de él.

El Islam, fundamental para la ciencia moderna

Explica Al-Khalili que los relatos populares de la historia de la ciencia sugieren siempre que no se produjeron avances científicos importantes entre la Grecia Antigua y el Renacimiento europeo. Por el contrario, el periodo que va entre los siglos IX y XIII de nuestra era marca la época dorada de la ciencia arábiga.

Fue entonces cuando se produjeron grandes avances en matemáticas, astronomía, medicina, física, química y filosofía. Ibn al-Haytham estuvo entre esos genios de la ciencia árabe de entonces, y se puede considerar el padre del método científico moderno (investigación de los fenómenos y formulación de hipótesis a partir de la observación).

Hoy día, la ciencia sigue utilizando este método, que ha dado impresionantes frutos en los últimos siglos. Sin embargo, advierte Al-Khalili, en Occidente se mantiene que dicho método fue establecido por Francis Bacon y René Descartes en el siglo XVII.

Actuales carencias

El primer capítulo sobre ciencia e Islam emitido por la BBC se centró, al igual que el artículo de Al-Khalili, en la historia, y también en el declive de las ciencias en el mundo musulmán de un tiempo a esta parte.

Cierto es que, actualmente, se están haciendo en los Estados árabes inversiones para la ciencia y para las comunicaciones a través de satélite e Internet, lo que está ayudando a la apertura de las sociedades musulmanas a los avances. Sin embargo, aún no se ven resultados tangibles en el ámbito científico, denuncia el documental.

Pervez Hoodbhoy, eminente físico nuclear de la Universidad Quaid-e-Azam de Islambad, de Pakistán, señala que el mayor obstáculo para el despliegue científico en el mundo islámico es que, dentro de éste, se desalienta cualquier intento de cuestionar la autoridad, y en muchos lugares se fomenta una atmósfera de respeto y obediencia desmesurados, justificados en términos religiosos.

Además de los límites que pueda plantear dicha atmósfera, otro problema es que, aunque en aumento, los fondos destinados actualmente en los Estados árabes a la investigación y el desarrollo aún se mantienen en entre el 0,2% y el 0,7% del producto nacional bruto, mientras que en el mundo desarrollado las inversiones para I+D suponen entre el 2,5% y el 3,5% del PIB, publica SieDev.net.

Violencia y esfuerzo

El capítulo 2 del documental de la BBC se dedica, precisamente, a explicar las inversiones en ciencia dentro del mundo islámico y su impacto.

El país al que más tiempo se dedica en este episodio es a Pakistán, que ha visto como se incrementaba sustancialmente la inversión científica gracias, sobre todo, a la labor de Ata-ur-Rehman, ministro de ciencias del país, que aparece entrevistado en el reportaje.

En este mismo documento, se ilustra el impacto del terrorismo en la educación y la ciencia, que ha condicionado la cooperación entre las instituciones occidentales y las de Pakistán, en especial en ciudades como Karachi o Islamabad, azotadas por la violencia.

Según se quejan los científicos, resulta muy difícil organizar siquiera un pequeño seminario o simposio al que puedan asistir especialistas extranjeros, dada la situación. De esta forma, no puede haber un intercambio de conocimientos ni un enriquecimiento mutuo.

La última parte de este episodio, según publica el blog Science and Religion news, está dedicado a las mujeres que estudian ciencia en las universidades de Pakistán, y explica la cantidad de desafíos a los que éstas han de enfrentarse (mucho mayores que los de sus compañeros varones).

La realidad del país en este sentido es la siguiente: por un lado, cada vez hay más mujeres que estudian y se forman en ciencias. Por el otro, los talibanes de Swat y otros lugares se dedican a incendiar las escuelas para niñas que hay en el país.

El tercer episodio sobre ciencia e Islam será emitido por la BBC el próximo dos de marzo. A la pregunta inicial de este artículo, de si podrá volver a jugar el mundo islámico el papel esencial que en otras épocas jugó en el ámbito científico, parece que debería contestarse que todo depende tanto de las inversiones como de la apertura del mundo islámico a los últimos avances y tecnologías.



Artículo leído 8456 veces




Comente este artículo

1.Publicado por Perplejo el 28/02/2009 09:06
A caballo entre los siglos XI y XII surge en el mundo islámico la figura de Al-Ghazali (1058-1128), castellanizado como Algazel, teólogo y místico de origen persa. En su obra “La incoherencia de los filósofos” atacó con vehemencia los excesos de racionalismo de las escuelas musulmanas de la época, muy influídas por los filósofos griegos.
El tiempo transcurrido desde la aparición del Islam ya había hecho posible la instalación de poderosas castas religiosas donde anidó dicha doctrina. Por doquier prevaleció el “principio de unidad ontológica” - todo saber es único y proviene de Alá - y el “principio de unidad epistemológica” - los métodos para obtener y evaluar los conocimientos deben tener su base en el Islam - eliminando de esta manera todo posible conflicto entre fe y razón.
Aquí reside el origen y fundamento del posterior recelo religioso respecto del racionalismo y la lógica griega como medio independiente y autónomo respecto a la revelación mahometana, portadora del conocimiento verdadero. La unidad del conocimiento se ha mantenido siempre hasta hoy, aunque para ello se tuviese que prohibir o someter a estricto control las ciencias naturales y el pensamiento racional.
Hubo, no obstante, impulsos hacia un racionalismo moderno y una epistemología naturalista. Cabe destacar a Ibn Rush (Averroes) (1128-1198), hijo de un imán de Córdoba, que en su obra más importante, “La destrucción de la destrucción”, refuta el irracionalismo de Algazel. Acusado de hereje sus libros se quemaron por orden del califa de Córdoba, que lo desterró a Lucena y acabó finalmente en Marrakesh. Su influencia en el mundo islámico desapareció, pues su pensamiento se consideró peligroso para la fe.
No obstante, su proyección sobre los eruditos judíos de los siglos XIII al XVI , que las tradujeron al latín, y su influencia en las universidades de Padua y Bolonia contribuyó notoriamente al nacimiento de la ciencia moderna.
¿Es posible mantener un mínimo nivel científico, autónomo y creativo, en una sociedad no laica? La experiencia occidental dice que no, pues la ciencia lleva consigo la duda metódica, un escepticismo inquisidor, una crítica racional y permanente a todo conocimiento establecido y no acepta la preeminencia ni la validez del testimonio de autoridad, poco compatible todo ello con una visión teocrática del mundo. El esplendor de los siglos jóvenes del islamismo se tornó en apogeo religioso. No puede extrañar, por tanto, que la aportación de este área cultural a la ciencia moderna sea nula.

2.Publicado por jhony el 03/03/2009 03:05
hola que es una buena pagina

Nuevo comentario:
Twitter

Los comentarios tienen la finalidad de difundir las opiniones que le merecen a nuestros lectores los contenidos que publicamos. Sin embargo, no está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o internacionales, así como tampoco insultos y descalificaciones de otras opiniones. Tendencias21 se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere no se ajustan al tema de cada artículo o que no respeten las normas de uso. Los comentarios a los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Tendencias21 no asume ninguna responsabilidad sobre ellos. Los comentarios no se publican inmediatamente, sino que son editados por nuestra Redacción. Tendencias21 podrá hacer uso de los comentarios vertidos por sus lectores para ampliar debates en otros foros de discusión y otras publicaciones.