Tendencias 21
   




La ciencia define los límites de la compasión

La religión puede fomentar este sentimiento a nivel consciente, pero también debilitarlo a nivel inconsciente, señalan los especialistas


La compasión es un valor profundo e importante para las tradiciones religiosas, pero también es un aspecto de la psicología humana analizado desde el punto de vista científico. Uno de los principales estudiosos actuales de esta emoción, el científico de la Universidad Northeastern de Estados Unidos, David DeSteno, señala que, a un nivel consciente, las religiones, por su propia ideología, sí incrementan la tendencia a ayudar a otros. Sin embargo, las religiones también pueden establecer categorías sociales, y en este sentido propiciar la división entre “nosotros” y los “otros” y, con ello, el debilitamiento de la compasión. Según el investigador, este segundo efecto tendría una explicación biológica. Por Marta Lorenzo.


Marta Lorenzo
17/04/2012

Parábola del Buen Samaritano. Fuente: Wikimedia Commons.
Parábola del Buen Samaritano. Fuente: Wikimedia Commons.
La compasión es un valor profundo e importante para las tradiciones religiosas, pero también es un aspecto de la psicología humana estudiado desde el punto de vista científico.

Actualmente, uno de los principales investigadores de la compasión desde esta óptica es el científico de la Universidad Northeastern de Estados Unidos, David DeSteno.

DeSteno es director del Social Emotions Lab de dicha Universidad, y además ha sido co-autor, junto al investigador del Moral Emotions and Trust Lab (MEATlab) del Claremont McKenna College, Piercarlo Valdesolo, de un libro titulado “Out of Character: Surprising Truths About the Liar, Cheat, Sinner (and Saint) Lurking in All of Us” (Más allá del carácter: verdades asombrosas sobre el embustero, el tramposo, el pecador -y el santo- escondido en todos nosotros”).

En una entrevista reciente, publicada en el blog Sinai and Synapses de Rabbi Mitelman, DeSteno ha explicado algunas de las conclusiones sobre la compasión alcanzadas por la ciencia en los últimos años.

Sobre la relación entre religión y compasión, el investigador comienza explicando que la habilidad más recientemente adquirida por la mente humana de implicarse en el razonamiento abstracto ha abierto vías opcionales de adopción (o elusión) de algunas acciones éticas.

Como resultado de esta evolución, nuestra especie ha desarrollado “dos mentes”, una intuitiva y otra deliberativa, que trabajan por resolver el mismo problema: conducirse en el entorno social de manera óptima.

Compasión y religiosidad

Estas dos mentes entrarían en juego cuando sentimos compasión, una actitud considerada por la mayoría de las religiones como positiva, ya que implica ayudar a otras personas cuando lo necesitan.

A un nivel consciente (esto es, para una de nuestras dos mentes), las religiones sí incrementarían la tendencia a ayudar a otros.

Sin embargo, las religiones también pueden funcionar como establecedoras de una categoría social, y en este sentido propiciar la división entre “nosotros” y los “otros” (para la “otra” mente).

Según DeSteno: “Lo que sabemos a partir de nuestras investigaciones es que, al menos en un nivel intuitivo, el grado de compasión que sentimos por otros está vinculado directamente con hasta qué punto vemos a esos otros como similares a nosotros mismos”.

En consecuencia, “debemos ser conscientes de que, aunque nuestras creencias religiosas nos exijan actuar de manera compasiva, nuestras identidades religiosas pueden introducir una asimetría en nuestras acciones”. De este modo, “podemos sentir el dolor de nuestros hermanos más que el dolor de otras personas menos cercanas”, señala el investigador.

En este sentido, un hecho interesante es el observado en algunas tradiciones de meditación budista, en las que una técnica básica de meditación en la compasión es darse cuenta de que todos los seres son básicamente similares.

“Esta técnica es coherente con nuestros descubrimientos”, afirma DeSteno: “Cuanto más dispuesta esté la mente a darse cuenta automáticamente de que todos los seres son iguales, más dispuesta está a sentir compasión del mismo modo hacia todos los que sufren”.

Explicación biológica de los matices de la compasión

DeSteno explica que el hecho de que el nivel de compasión que sentimos por otros esté muy influenciado por como vemos a esos otros tiene un enorme sentido desde el punto de vista biológico.

“Sentir compasión normalmente hace que actuemos para ayudar a otras personas, a menudo a costa de nosotros mismos. Si cualquier individuo se siente movido a la compasión a cada momento, esto podría paralizarlo. Esa persona experimentaría un pesar constante y utilizaría todos sus recursos en ayudar a los demás. Esta actitud, aunque pueda parecer un noble objetivo, en términos de lógica evolutiva sería una abominación”, señala el experto.

Por esa razón, la mente intuitiva nos hace sentir más compasión por aquellos con los que compartimos alguna afiliación, como la familia o las personas con las que compartimos determinadas identidades grupales.

Por otra parte, el relativismo de nuestra compasión estaría relacionado con el nivel de ayuda que podríamos obtener en un futuro de la persona a la que vamos a ayudar, asegura el investigador.

En cuanto a la relación entre la compasión y las acciones éticas, DeSteno afirma que la compasión es un estado emocional que sirve como motor de acciones, al igual que otras emociones. Una vez que sentimos compasión, por tanto, aumenta nuestra propensión a implicarnos en ciertos comportamientos o, al menos, se nos hace más difícil no actuar en consecuencia.

Vicio y virtud en entornos controlados

En el libro antes mencionado, DeSteno y Valdesolo tratan también otros aspectos de la personalidad humana, sobre los que han investigado.

Por ejemplo, los autores han analizado el vicio y la virtud en experimentos realizados en entornos controlados. Según explicó al respecto DeSteno, en otra entrevista aparecida en 2011 en Usatoday, en dichos entornos se han manipulado ciertas características ambientales para comprobar si éstas tienen un efecto en las decisiones y el comportamiento humanos.

De esta forma, los científicos comprobaron que el medio (por ejemplo, situaciones como cambios de tiempo para tomar una decisión o el hecho de pensar que una decisión será anónima) puede influir en el tipo de acciones de los individuos.

DeSteno señala que, básicamente, existe una tensión inherente en nuestra mente, en los niveles consciente e inconsciente, entre el deseo de alcanzar objetivos a corto plazo y el de alcanzar objetivos a largo plazo. Es en la lucha por equilibrar el deseo de conseguir un tipo de objetivo u otro donde se forjaría el carácter de cada persona, concluye el investigador.



Artículo leído 8104 veces





Comente este artículo

1.Publicado por CachiBrasil el 23/04/2012 00:49
No se hasta que punto la "ciencia" puede definir los límites de la compasión", como dice el título de la nota. Parece que por ciencia, se refieren a una línea de la Psicología moderna, sintetizada por Sigmund Freud en su esquema del inconsciente, concepto no claramente definido y no existente en la línea de la Psicología originada en F. Brentano y desarrollada como Filosfía por Edmund Husserll y J.P. Sartre.
La llamada compasión es un registro interno del ser humano, que se plasma con un pensamiento, un sentimiento y una acción concordantes entre sí. Tiene que ver con la ayuda desinteresada y se diferencia de la "pena", que implica un sentimiento de superioridad.
En el Budismo es considerada la máxima virtud humana, sólo posible de registrar en el más alto nivel del camino ascendente al estado del Despertar, o Iluminación.
En el Budismo Tibetano antiguo sólo existen posibilidades de reencarnación o renacimiento en los llamados Bodhisatvas, que en el momento de su pasaje al plano trascendental deciden renacer en otro cuerpo para ayudar a los humanos en su camino ascendente.
A nivel psíquico, la compasión puede ser comprendida como un registro interno unitivo, equivalente al de completa conformidad consigo mismo y deseo de mantenerlo en el futuro como actitud existencial.
Este registro sólo es posible en un nivel alto de conciencia de sí mismo y propio de la intencionalidad de la Conciencia.

2.Publicado por Faustino el 26/04/2012 09:30
La compasión es un sentimiento que sentimos con más o menos intensidad, dependiendo de la capacidad que tengamos en un momento determinado para identificarnos con otro, es decir, la compasión depende de la empatía. La compasión, como todo sentimiento se puede convertir en emoción si se siente con la suficiente intensidad. La compasión, como todos los sentimientos surge de un pensamiento, efectivamente, pero la acción es independiente del sentimiento, la acción puede surgir o no, pero no es necesaria para que la compasión sea.

No sé CachiBrasil si cuando usted dice “que implica un sentimiento de superioridad”, se refiere a la compasión o a la pena. De cualquier forma tengo que decirle que la superioridad no es un sentimiento, sencillamente no tenemos la capacidad de sentir superioridad. La superioridad es una actitud que generalmente adoptamos para esconder el verdadero sentimiento; la inferioridad.

3.Publicado por Beatriz Basenji el 26/04/2012 19:59
No siempre la compasión depende de la empatía. Si realmente somos conscientes que cada uno de los seres que habitamos el Planeta estamos hermanados por la común existencia - mas allá de lo que crea o piense cada uno- nos sentimos obligados a brindarnos dado que por alguna razón la Vida pone en nuestro camino a seres que necesitan ser ayudados a llevar sus propios destinos. Cada uno de nosotros es por sobre todas las circunstancias UN ESPÍRITU EN ACCIÓN. Vale decir, un instrumento que sabe reconocer aquello que deba realizar.

4.Publicado por CachiBrasil el 27/04/2012 06:34
Me referia a la pena, Faustino y creo que se trata, sí de un sentimiento de superioridad, es decir, algo que se siente interiormente.
No dije que la compasión, o cualquier otro registro emotivo surja del pensamiento, sino que sólo la concordancia entre pensamiento, emoción y acción configuran la estructura de la compasión, porque sentir una cosa, pensar otra y hacer una diferente muestran contradicción interna.
Complementando lo que decís sobre "empatía", digo que la compasión sólo puede surgir cuando uno se coloca en el lugar del otro, porque si así lo hace puede sentir en si mismo el sufrimiento del otro. Y desde ahí, desde ese registro auténtico puede movilizar su pensamiento, su sentimiento y su acción en la dirección adecuada. Al hacer éso, al orientarse hacia la superación del sufrimiento en sí mismo y en los demás, el ser humano dá un sentido a su vida y a la de quienes lo rodean.
Paz, Fuerza y alegría para ti y los que te rodean.

5.Publicado por Beatriz Basenji el 06/05/2012 18:45
Debo dar la razón al enunciado del artículo. La ciencia define los límites de la compasión. ¿Por qué ? Porque en determinados casos aun con la mejor buena voluntad, NO PODEMOS BRINDAR NUESTRO AUXILIO bien porque excede nuestras fuerzas físicas o porque podríamos causar un daño mayor a quien padece.

Nuevo comentario:
Twitter

Los comentarios tienen la finalidad de difundir las opiniones que le merecen a nuestros lectores los contenidos que publicamos. Sin embargo, no está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o internacionales, así como tampoco insultos y descalificaciones de otras opiniones. Tendencias21 se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere no se ajustan al tema de cada artículo o que no respeten las normas de uso. Los comentarios a los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Tendencias21 no asume ninguna responsabilidad sobre ellos. Los comentarios no se publican inmediatamente, sino que son editados por nuestra Redacción. Tendencias21 podrá hacer uso de los comentarios vertidos por sus lectores para ampliar debates en otros foros de discusión y otras publicaciones.