Astrónomos del Instituto de Tecnología de Florida (EE.UU.) han demostrado que un complejo tipo de cámara puede captar la luz de objetos poco brillantes en la misma imagen que un objeto muy brillante. Es decir, que podría captar la luz de exoplanetas orbitando estrellas millones de veces más brillantes. Para ello, el dispositivo resuelve rápidamente los píxeles más luminosos, y deja más tiempo a los menos brillantes para que capten luz.
Científicos de la NASA han analizado la topografía de la luna Caronte, de Plutón, y creen que sus brechas y valles implican que pudo tener un océano bajo su superficie que se congeló y expandió, provocando fracturas en su superficie. Gracias a una imagen obtenida por la nave New Horizons en julio pasado, han observado cadenas valles de hasta 6,5 kilómetros de profundidad, que se extienden a lo largo de 1.800 kilómetros.
Unos cien millones de años después de la formación del sistema solar, la Tierra primitiva colisionó con el protoplaneta Theia, del tamaño de Marte. El choque descompuso en parte a nuestro planeta, y uno de sus "trozos" se convirtió en nuestra Luna. Nuevas pruebas señalan ahora que esta inmensa colisión fue frontal y no lateral, como se pensaba.
La vida extraterrestre no es improbable, pero sí breve. Así lo creen astrobiólogos de la Universidad Nacional de Australia, que consideran que lo realmente extraño no es que surja la vida, sino que se produzca un ciclo biológico que permita la estabilidad ambiental, como el que se produjo en la Tierra y permitió que el ambiente fuera respirable.
Científicos de Caltech (EE.UU.) han observado indicios de la existencia de un noveno planeta, al que denominan Planeta Nueve, en el comportamiento de algunos objetos del Cinturón de Kuiper, situado más allá de Neptuno. Mediante simulaciones por computador, estiman que tiene una masa 10 veces la de la Tierra y está 20 veces más lejos del Sol que Neptuno, por tanto en el sistema solar exterior.
Científicos japoneses han detectado un posible agujero negro "oscuro" o invisible, de masa intermedia, en concreto 100 mil veces la del Sol. Hasta ahora solo se conocían agujeros con la misma masa que las estrellas, o millones de veces mayor. Este hallazgo podría entender el nacimiento de agujeros negros supermasivos, que según una teoría se forman por la fusión de agujeros negros intermedios.
Físicos de Estados Unidos proponen una teoría sobre el comienzo del universo que explica que la abundancia de la materia oscura no sea tan grande como predicen otras hipótesis: Después de la primera explosión, dicen los científicos, habría habido un segundo periodo inflacionario, que provocó que las partículas de materia oscura chocaran entre sí y se aniquilaran.
Científicos de todo el mundo, liderados desde Japón, han demostrado que ciertos 'estallidos' que se producen en los agujeros negros producen rayos de luz visible, observables con un telescopio normal. Hasta ahora se pensaba que sólo se podían observar detectando rayos X. Los investigadores han observado en concreto que la actividad de rayos X de un agujero negro, V404 Cygni, está correlacionada con su emisión de rayos ópticos (visibles).
Un equipo suizo ha observado que la mayoría de la materia ordinaria que falta por encontrar (la mitad de la que existe) se encuentra en forma de un gas muy caliente asociado con filamentos intergalácticos, como predecían los modelos numéricos. En un artículo publicado en 'Nature', explican cómo la han detectado.
La corteza de Venus tiene un espesor de entre 20 y 25 kilómetros, que aumenta en las tierras altas, como las mesetas y los grandes macizos volcánicos, hasta los 100 kilómetros, tal y como revela un estudio en el que participa la Universidad Complutense de Madrid. Con datos de la sonda Magallanes, los científicos han averiguado cómo varía la estructura de la litosfera del planeta por regiones.