Un equipo de astrónomos ha empleado el telescopio ALMA de ESO para detectar oxígeno brillante en la galaxia más lejana en la que se ha detectado el gas hasta ahora, y que podría ayudar a entender la reionización cósmica que se produjo en los inicios de la historia del Universo.
Un grupo de astrofísicos de EE.UU. sostiene que los agujeros negros cuya colisión provocó las ondas gravitatorias detectadas por LIGO podrían corresponder a agujeros negros primordiales, formados por materia oscura. Sin embargo, hacen falta más ejemplos para corroborar esa hipótesis.
El agua es un tema muy importante en el estudio de los exoplanetas (planetas externos a nuestro Sistema Solar), pero quizá se encuentre más oculta en estos mundos de lo que se pensaba. Un estudio del JPL de la NASA sugiere que en casi todos los 'jupiteres calientes', las densas nubes atmosféricas podrían estar ocultando a nuestros ojos cantidades desconocidas de este líquido.
Astrofísicos del Reino Unido han medido la edad de estrellas muy antiguas, pertenecientes al cúmulo M4, captando las oscilaciones acústicas de su interior.Mediante una técnica llamado astrosismología, han observado cambios minúsculos en el brillo, causados por el sonido atrapado en el interior de los astros.
Un equipo de astrónomos ha descubierto que el universo se expande entre el 5 y el 9 por ciento más rápido de lo que se pensaba. Midiendo el brillo de estrellas con el telescopio espacial Hubble, han encontrado claras divergencias con medidas anteriores, como la del satélite Planck. Algunas explicaciones tienen que ver con la energía oscura o la materia oscura.
Científicos de la Universidad de Lund (Suecia) sugieren, basándose en una simulación por ordenador, que el llamado Planeta 9, que podría estar al límite del Sistema Solar, es en realidad un planeta que orbitaba alrededor de otra estrella y que fue 'robado' por el Sol para nuestro propio Sistema Solar.
Un equipo de Estados Unidos ha comprobado que el exoplaneta Kepler 62-f, a unos 1.200 años luz de la Tierra, y un 40 por ciento más grande, podría albergar vida, siempre y cuando se cumpla al menos una de estas condiciones: que toda su atmósfera esté formada por dióxido de carbono, o que esté en una órbita adecuada para albergar agua líquida en su superficie
Científicos de Japón y Reino Unido han descubierto un fenómeno llamado 'géiseres rojos', muy común en las galaxias, y que podría ser la causa de que muchas de ellas permanezcan inertes mucho tiempo. Consiste en que las galaxias albergan agujeros negros supermasivos de baja energía que impulsan intensos vientos interestelares, que suprimen la formación de estrellas calentando el gas ambiental de las galaxias y evitando que se enfríe y se condense.
Un estudio de la NASA respalda la hipótesis de que la misteriosa materia oscura podría estar formada por los agujeros negros primordiales, formados en el primer segundo del universo. Este hecho podría explicar el tamaño de los agujeros negros observados en el evento de ondas gravitatorias detectado por LIGO.
Astrónomos de EE.UU. han descubierto la galaxia del Universo primitivo más lejana nunca vista hasta ahora. Corresponde al periodo de la reionización cósmica, en el cual las estrellas ionizaron el hidrógeno del Universo temprano, y acabando con la 'edad oscura', en la que el universo era opaco a la radiación.