Tendencias 21
   




Propuesta para crear el Proyecto Lenguaje Humano

Una base de datos médica serviría para desentrañar el misterio de la comunicación humana


En un artículo publicado en la revista Nature Neuroscience, un equipo de lingüistas norteamericanos propone crear una base de datos similar a la del Proyecto Genoma Humano que compile los estudios existentes sobre enfermedades que afectan al lenguaje humano. La finalidad de esta pretendida base de datos es que permita interpretar, a partir de los conocimientos sobre las enfermedades relacionadas con la capacidad de hablar, los procesos biológicos que están implicados en el lenguaje. Adicionalmente, la base de datos serviría también para definir terapias más efectivas para determinados tipos de enfermedades e, incluso, desarrollar métodos más eficientes de enseñanza de idiomas. Una especie de Proyecto Lenguaje Humano. Por Yaiza Martínez.


27/09/2006

Wycliffe
Wycliffe
El lenguaje humano es un milagro cuyo origen está aún por determinar. Siendo un fenómeno universal usado por naturaleza por nuestra especie, la causa de su aparición en algún momento de la evolución ha sido motivo de reflexión durante mucho tiempo por parte de diversas doctrinas del conocimiento. En la actualidad, en nuestro planeta hay unas seis mil quinientas lenguas habladas, ¿de dónde surgió tal diversidad? ¿Cuál fue el origen de todas las lenguas?

Un grupo de lingüistas de la Universidad de Nueva York pretende volcar algo de luz sobre estas cuestiones a través de la creación de una base de datos similar a la del Proyecto Genoma Humano, que permita que los estudios existentes sobre enfermedades que afectan al lenguaje se reúnan, para poder interpretar así los procesos biológicos presentes en el desarrollo de nuestra capacidad de hablar.

Los especialistas Gary Marcus, profesor del departamento de psicología de dicha universidad, y su colaborador Hugh Rabagliati señalan en un artículo publicado por la revista Nature Neuroscience que las bases biológicas de nuestra capacidad lingüística aún hoy siguen siendo un misterio. Asimismo, también lo es la evolución que nos llevó a dicha capacidad. Todo son teorías, pero no se tienen suficientes datos. Una pista para resolver el misterio pueden ser las enfermedades relacionadas con el lenguaje.

Bases genéticas y neuronales

Según Marcus, el estudio de dichas enfermedades se realizaría mediante la aplicación del principio darviniano de “descendencia con modificación”. Este principio señala que la evolución tiene que ver con el cambio y que el proceso de descendencia hace que las especies estén relacionadas genéticamente.

Si se aplica este principio al conocimiento de las enfermedades relacionadas con el lenguaje, será posible reconciliar datos aparentemente dispares acerca de estas enfermedades, lo que permitirá crear una importante base de datos y servir para comprender la evolución lingüística en el hombre.

Marcus afirma asimismo que el estudio de la naturaleza y del origen del lenguaje humano tiene una complejidad que no es comparable con la del lenguaje animal, por lo que no es suficiente, como sucede en otras áreas, tratar de comprender este campo a partir de las investigaciones realizadas con animales. La complejidad del lenguaje humano es única, por lo que los resultados de los estudios sobre el lenguaje animal –como el del canto de los pájaros- no pueden extrapolarse a las estructuras lingüísticas del hombre.

Sin embargo, ciertas enfermedades sí podrían aportar cierta claridad para la compresión de las bases genéticas y neuronales del lenguaje, porque proporcionan un método de estudio natural (los propios pacientes), cuyo objeto son las modificaciones biológicas y fisiológicas que sufren los enfermos de este tipo. Como ejemplo, Marcus señala los estudios de neurociencia cognitiva, que analiza la relación entre las bases biológicas y fisiológicas del lenguaje y las bases biológicas y psicológicas de otros sistemas cognitivos y neuronales.

Unificar estudios

Teniendo en cuenta que numerosas investigaciones han demostrado que defectos en la capacidad de hablar se relacionan a menudo con problemas en otras áreas del conocimiento, como el control motor, esto significaría que el lenguaje estaría regido por “genes generalistas”, afirma el científico.

Comprender mejor qué componentes de nuestra biología “trabajan” para que hablemos (a partir del conocimiento de aquello que “falla” en las personas que no pueden comunicarse en condiciones normales), permitiría por un lado entender el origen biológico del lenguaje, y por otro ayudar a personas con problemas de comunicación e incluso desarrollar nuevos métodos de enseñanza de idiomas extranjeros.

Por ejemplo, los enfermos del Síndrome de Williams tienen dificultades para percibir el mundo y saber lo que está ocurriendo, pero tienen capacidades lingüísticas normales. Por otro, el autismo puede afectar al habla y la comprensión lingüística, como la capacidad de aprender los nombres de los objetos.

Los desórdenes genéticos como el Síndrome del cromosoma X frágil, que es la forma más común de retraso mental hereditario en hombres y una de las causas más significativas en mujeres, provocan daños en las capacidades cognitivas y lingüísticas.

Comprendernos a nosotros mismos

Pero los estudios realizados hasta la fecha sobre todas estas enfermedades se han hecho por separado, sin unir piezas.

Marcus y su equipo han pedido a través de Nature Neuroscience que los expertos recopilen los datos clave de todos estos trabajos y se genere una base de datos acerca de estas enfermedades para conocer a fondo cómo afectan o no a la capacidad del habla, de manera que pueda ayudarse mejor a los enfermos, así como intentar resolver el misterio del origen, desarrollo y evolución del lenguaje.

El estudio comparativo de los desórdenes lingüísticos proporcionaría a los investigadores la oportunidad de examinar cómo varían dentro del genoma los factores cognoscitivos. La comparación de estas variaciones en los enfermos con desórdenes lingüísticos y la población sana, así como las comparaciones de las variaciones entre enfermos de distinto tipo, daría información acerca de la herencia de diversos aspectos del lenguaje.

Así, podrían señalarse aquellos genes que están relacionados en el lenguaje, e incluso dar claves acerca de los orígenes de las características propias de cada lengua. Una base de datos de este tipo sería de un valor incalculable porque, afirma Marcus, cuanto mejor comprendamos lo que es el lenguaje, mejor nos comprenderemos a nosotros mismos.



Artículo leído 21140 veces




Comente este artículo

1.Publicado por REINALDO BUSTILLO CUEVAS el 12/04/2009 23:58
MORAL ANTROPOLÓGICA

Los masones damos el nombre de Conciencia a la capacidad intuitiva, sujeta a desarrollo y perfección, que por medio del raciocinio y la experiencia, permite reconocerse a sí mismo en esencia y modificaciones (Ritual del G 4 del R:.E:.A:.A:. ), y que origina, al estar de conformidad con la naturaleza del ser humano, que busca por medio del ejercicio de las virtudes y la felicidad, la Moral Universal. Por otro lado, los filósofos presocráticos equipararon lenguaje y razón, y ser un animal racional significaba ser un ente capaz de hablar; por lo que queremos encontrar los principios del lenguaje entremezclados con los de conciencia moral. Más adelante señalaremos como la Biblia y el Popol Vuh, libro sagrado de la Mayas-Quiché, en parábolas exquisitas, expresan estos conceptos.
Una mutación descubierta en un gen del cromosoma 7, en el año 2.001, por un grupo de investigadores ingleses y alemanes, permitió determinar que los chimpancés carecen de partes muy importantes de un gen que es crítico para el habla humana, según los investigadores este hallazgo puede comenzar a explicar por qué sólo los humanos pueden usar lenguaje hablado. El año anterior( 2.000) los científicos investigaron el primer gen, llamado FOXP2 relacionado con el lenguaje humano.
Aquellos que tienen errores en este gen tienen problemas severos con el habla y la gramática. Luego, Svante Pääbo del Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology, en Leipzig, Alemania, y sus colegas compararon el FOXP2 humano con versiones del gen hallados en chimpancés, gorilas, orangutanes, macacos rhesus y ratones. Comprobando que la versión humana contiene dos cambios claves en el ADN, que no están en las otras versiones.
Estos cambios favorecieron la capacidad humana de hacer movimiento finos en la boca y la laringe, y eventualmente permitieron el desarrollo del lenguaje hablado, según sugiere Wolfgang Enard, miembro del equipo de investigadores. Dice Martin Nowak, que estudia la evolución del lenguaje en el Institute for Advanced Study, en Princeton—. “ Esta investigación es el principio de una base genética para el lenguaje hablado."El lenguaje es sólo para humanos: los chimpancés pueden ser entrenados para comunicarse usando un complejo juego de símbolos, pero no pueden pronunciar una sola palabra útil, porque no tienen los movimientos faciales que se necesitan. La mutación en el gen que permite el lenguaje se extendió durante los últimos 200.000 años, en los que el idioma fue progresando desde su simpleza elemental hasta el estadio actual, estima Enard basado en análisis de genes humanos en individuos de todo el mundo. Es en esta época en la que emerge el ser humano anatómicamente moderno. Esta apreciación científica va acorde con las enseñanzas masónicas que nos dicen que el hombre es único a pesar de su variadísima gama de etnias y que por lo tanto no debe haber discriminación entre individuos, que sólo por adaptaciones ambientales cambió el color de su piel y algunas características externas.
No pretendemos con estas tesis sostener que el lenguaje tenga un origen interjectivo, es decir que haya pasado del grito emotivo al sustantivo o nombre; lo que queremos exponer es el hecho de que el hombre por la mutación del cromosoma 7 adquirió la posibilidad de modular los sonidos primitivos que poco a poco dieron forma a la palabra y que el resto de animales, incluyendo chimpancés , está excluido de este beneficio. A propósito de estas palabras creemos que la naturaleza por medio de la evolución ha ido dotando al hombre de condiciones biológicas que le permitieron y le seguirán permitiendo la recepción de cualidades que lo condicionan para un mejor desarrollo como individuo y como miembro de una especie llamada a entender su contorno.
No pretendemos, tampoco, destruir el vínculo del hombre con su Creador, sino más bien encontrar la explicación científica de ese vínculo para pensar con Ovidio en su Metamorfosis que “ la tierra reciente y recién separada del alto Éter conservaba algún germen del cielo cuando se moldeó al hombre”, huellas que le ha dado a la criatura, una categoría y destino especiales.
El desarrollo del lenguaje puede ser un importante motor detrás de la expansión humana. Permitió que grandes cantidades de información pasaran de una generación a la siguiente, explicó Nowak. Los investigadores no tienen en claro aún qué hace el gen FOXP2, pero piensan que actúa prendiendo y apagando otros genes. Dejando de lado ambas mutaciones halladas, el gen humano es idéntico al hallado en otras especies. Por otra parte científicos de dos instituciones británicas dicen haber descubierto el primer gen vinculado con los trastornos del lenguaje y del habla.
El descubrimiento suscita la esperanza de que la revolución genética esté próxima a identificar las raíces biológicas del pensamiento consciente y, quizá, aproximarse a lo que significa ser humano. Es aquí donde cabe suponer que la capacidad de hablar define inequívocamente al ser humano; dándole las características que lo diferencia del resto de animales que poblaron, pueblan y poblaran la tierra.
Quedando como reserva hipotética la de que otro animal llegue a conquistar el estadio intelectual del habla y como consecuencia lógica la humanización. El FOXP2 no es específicamente un gen que permita el habla. Pero los investigadores dijeron haber hallado una mutación del gen, responsable de una proteína que permite el funcionamiento del circuito del lenguaje en el cerebro. Algunos investigadores suponen que el descubrimiento quizá permita avizorar la mecánica del pensamiento cognitivo, el proceso de desarrollo del ser humano y aun la evolución humana a partir del reino animal. Pudiendo ser posible que los principios morales tengan como último fundamento la concientización que “ el animal hablante” adquiere de sí mismo al dar nombre a las cosas y al resto de animales, obteniendo como consecuencia de este hecho una sensación de particularidad dentro de la multiplicidad del clan. Pero otros advierten que no se deben crear expectativas desmedidas por el descubrimiento de este gen. Aun los investigadores que localizaron el FOXP2 dicen que su descubrimiento es apenas el comienzo ."Hemos identificado un gen que nos dará un punto de partida, y estamos buscando otros —dijo el autor principal del trabajo, Tony Monaco, director del Centro Wellcome Trust de Genética Humana en la Universidad de Oxford—.
Se trata realmente del “primer gen de genética del comportamiento". Investigadores del equipo de Oxford y de la Unidad de Neurología Cognitiva Evolutiva del Instituto de Salud Infantil en Londres estudiaron tres generaciones de una familia numerosa en Inglaterra. Aproximadamente la mitad de sus 24 miembros están afectados por un trastorno que dificulta el movimiento de la boca, labios y lengua y crea problemas con los fonemas y la gramática, como el uso del tiempo verbal adecuado. (Mañana llovió) Si bien algunos miembros de la familia tuvieron resultados inferiores al promedio en las pruebas de inteligencia no verbal, otros no. Eso llevó a los investigadores a determinar que sus bajos resultados no eran un factor vinculado al trastorno. Los científicos creen que la mutación del FOXP2 deteriora la capacidad del gen para regular otros genes, lo que causa el trastorno.
Los investigadores lograron progresos cuando estudiaron a una persona con el mismo trastorno, no vinculada con la familia originalmente estudiada. El gen en este individuo se ve trastornado por una variante en el ADN del cromosoma 7. Localizada la mutación, los investigadores pudieron observar la misma mutación en el mismo lugar en la familia. Algunos investigadores consideran prematuro vincular este estudio al debate acerca de si uno o más genes son los únicos responsables del lenguaje."Afirmar que hay un gen para el habla y el lenguaje todavía parece demasiado arriesgado", dijo Bruce Tomblin, profesor de patología del habla y audiología en la Universidad de Iowa.
Esta capacidad de pronunciar palabras unida al placer congénito de la Especie Humana de experimentar las funciones de los órganos de los sentidos ver, oír, tocar según no los dijo desde ha ya muchos años Aristóteles en su Poética, originó el deseo de emitir rudimentarios voquibles que paulatinamente fueron reemplazando a los gestos y gruñidos originales, para transmitir sensaciones o necesidades. Nacida la palabra, la interrelación de los centros cerebrales que la facilitan, en el Centro de Broca, fue formándose un código de signos y señales que constantemente aumentó el perfeccionamiento en el habla del Hombre actual.
Según Adam Shcaff el uso del lenguaje implica el pensamiento al considerar la comprensión de las palabras ; pero recíprocamente el pensamiento está dado en lenguaje determinado; lo que parece indicar que en el inicio del hombre nacieron conjuntamente pensamiento y lenguaje, es decir que el hombre empezó a pensar con el uso de la palabra, pero que la palabra aquilató el pensamiento. Esto comprende un proceso histórico muy extenso, por lo que hoy es difícil separar los conceptos de pensar y hablar; porque en el fondo pensar es hablar con uno mismo y hablar es la exteriorización de un pensamiento que busca una relación interpersonal.
Piaget da por sentado en sus obras que existe una unidad entre los conceptos de pensamiento y lenguaje como muy parecidamente lo expone Stern ; por otro lado Wygoskij entiende el pensamiento como una “ auto-orientación dentro del mundo” por lo que puede estudiar los factores y vías de formación del pensamiento separados de los de la formación del lenguaje; para decirnos que primero se piensa y después se habla y así mismo nos manifiesta que muy tempranamente, a los dos años, se unen las líneas del desarrollo del pensamiento y del lenguaje y poner al niño a descubrir: Las cosas tienen nombre.
La comunicación tiene como objetivo mostrar o establecer la subjetividad y la conciencia de existencia del ser humano. Cada acto humano es comunicación y es también un intento de transmitir algo; desde la satisfacción que debió sentir el Australopithecus cuando degustaba el producto de su caza y emitía un gruñido, hasta ese sonido onomatopéyico que usamos en nuestros días para expresar desacuerdo con algo. Desde el surgimiento de la humanidad, o mejor todavía desde los antepasados del hombre, el lenguaje nos ha permitido desarrollarnos; es cierto que la importancia del trabajo es enorme en la evolución del hombre primitivo hasta alcanzar el estado actual ¿Cómo fue que aprendimos a trabajar sino fue a través de los gestos y sonidos que emitían los otros integrantes de la tribu?
Es cierto que la práctica permitió a los hombres aprender muchas cosas, pero otras sólo se aprendían por medio de la explicación de los más inteligentes. En ese momento los "humanos" tenían un pensamiento afectivo; comprobaban que una planta tenía mal sabor para comer y después buscaban el por qué y trataban de establecer una teoría acerca de ello, aunque fuera rudimentaria.
Por lo tanto se ve que la esencia del hombre es la necesidad de comunicarse para desarrollarse (Marx) y mediante la comunicación y el lenguaje se forman y desarrollan las relaciones sociales y las cualidades personológicas de los humanos.
Ya el hombre tenía las premisas biológicas que hacen posible el lenguaje: centro cerebral del habla (centro de Broca), hueso hioides, cartílagos de la laringe (tiroides, cricoides y epiglotis), músculos de la laringe, ligamentos, membranas fibrosas, velo del paladar y lengua desarrollada.
Ahora vendría el pasar del lenguaje inarticulado con el homo erectus y el homo habilis al articulado con el homo neanderthalensis y el Cro-Magnon.
L.H. Morgan en "La Sociedad Antigua" escribió: "El ser humano cuando no conocía el fuego, no poseía el lenguaje articulado y no sabía hacer instrumentos artificiales… dependía… de los frutos de la tierra. Lenta, casi insensiblemente, avanzó en el período del salvajismo: del lenguaje de los ademanes y los sonidos imperfectos al lenguaje articulado".

Esta idea asombrosa se complementa con otra de un gran pensador: Marx, que dijo : "La lengua es tan antigua como la conciencia; la lengua es la conciencia real, práctica, existente para otras personas y solo con ella para sí mismo; como la conciencia, el lenguaje surge tan solo de la necesidad, de la imperiosa necesidad de relacionarnos con otras personas”.
La Biblia nos relata en una bella metáfora que Dios ordena al hombre recién creado darle nombre a todas las cosas y al resto de animales, para que así queden identificados; y agregamos nosotros diferenciados entre ellos y él mismo; dándole de este modo conciencia de su particularidad. Por otro lado el Popol Vuh libro sagrado de los Mayas-Quiché nos habla de que los dioses procuraron cuatro intentos de humanidad: primero fueron creados los animales que solamente fueron capaces de cacarear, silbar o ladrar y no supieron alabar a las divinidades; luego al hombre de barro, que no supo hablar y se deshizo en el agua; al hombre de madera , que tampoco fue capaz de adorar al Creador y fue destruido o convertido en mico y por último al hombre de maíz , que lo primero que hizo al despertar del sueño de la nada a la conciencia de ser, fue adorar a los Creadores. Vemos en este hermosísimo relato la descripción de la relación entre el lenguaje y la conciencia moral a que se hace el hombre cuando se hace poseedor de su particularidad.
A estos conceptos científicos, bíblicos , históricos, amerindios queremos imbricarlos con un relato mitológico que nos dice que Sísifo al recibir como castigo, por apresar a la muerte, subir una roca, que se deslizaba una vez concluido el penoso trabajo, a la cumbre de una montaña, no se desespera y continúa por siempre su misión. Este relato le sirve a Camus para concebir una moral sin el aliciente de un premio o la amenaza de un castigo, sino que se fundamenta en la obligatoriedad de la identificación con un propósito en fines comunes, en este caso la identificación con el género humano.
Nacen de nuevo los conceptos de Honrar padre y madre, no matar, no robar, no mentir, ya no porque un precepto lo prohíba sino por el conocimiento trascendente de que esas actitudes dañan a la sociedad a la que pertenecemos
El G:.A:.D:.U:. dio a su hijo la potencialidad de desarrollar no sólo la sabiduría sino los principios de la moral
Así mismo queremos afirmar que no deseamos, ni pretendemos, ni soñamos con destruir, aniquilar, borrar los textos morales que a través de la historia han concebido los diferentes pueblos de la tierra , pero si a que sus preceptos se sometan al crisol de la Moral Antropológica , para que persistan los principios que armonizan con los de esta escuela y se revalúen los tabúes que no tengan ningún asidero científico
Consideramos digno de manifestar que el instinto de proteger a su cría, experimentado por el animal, y que va en ascenso desde el reptil
( Cocodrilos, babillas) que desovan en las playas y abandonan su producto a la indefensión, seguidos por el ave que protege sus huevos y crías con alguna agresividad y luego por los mamíferos que ya presentan un remedo de amor paternal humano, hasta culminar con el mismo hombre que llega ordinariamente hasta el heroísmo para obtener la manutención y desarrollo de su cría , procesos en los que queremos ver el mismo sentimiento natural que se va aquilatando de especie en especie hasta llegar al estadio superior de la paternidad humana que ennoblece y nos hace decir : “ Es moral proteger a los hijos” . Pero el hombre no para su ascenso en el vértice del progreso evolutivo animal, sino que continúa el proceso y hace una extrapolación de su adquisición y proclama como conquista moral: “El hombre debe honrar padre y madre “ ( Decálogo de Moisés) , principio moral que posiblemente no se ve claro en el comportamiento animal, pero que él a través de la historia adquiere paralelamente con el de que es necesario contar con la colaboración de personas de experiencia en la ejecución de oficios y trabajo, dando así origen al respeto al maestro, al guía, al curandero etc. Y llega así a la norma del respeto a los mayores como regla moral. Cuando llega el hombre a este estadio moral ya ha recorrido mucho camino en la historia del progreso humano y tiene en su haber un cúmulo de
concepciones éticas, políticas y morales como el respeto al más fuete y como consecuencia al rey o al gobernante.
Es posible que sobre los conceptos expuestos al comparar desde el reptil, aves, mamíferos y hombre estos de debatan en Universos sin intercepciones,
que se excluyen unos a otros y que por lo tanto no se puede sacar conclusiones válidas de sus comportamientos. Pero nosotros consideramos que la vida es una sola e incluye, inclusive, a los vegetales, por lo que podíamos trazar paralelismos entre todos los seres vivos. Nos sentimos tentados a citar a Charles Darwin, en su ensayo “ La variación de animales y plantas bajo la domesticación” como fundamento en lo acabado de decir
“ No sólo las especies domésticas sino las géneros y órdenes más diversos dentro de la misma gran clase- por ejemplo, mamíferos, aves, reptiles y peces- son todos descendientes de un progenitor común y tenemos que admitir que toda la inmensa cantidad de diferencias entre estas formas han surgido primariamente de la simple variabilidad............ y que toda pequeña modificación de estructura que en algún modo era beneficiosa en condiciones excesivamente complejas de vida han sido conservadas mientras que toda modificación que era en algún modo perjudicial ha sido rigurosamente destruida. La acumulación largamente conservada de variaciones beneficiosas ha tenido que conducir indefectiblemente a estructuras tan diversas, tan bellamente adaptadas a diverso fines y tan excelentemente coordinadas como las vemos en las plantas y animales que nos rodean”
Aunque no pretendemos filosofar sobre cada uno de los principios morales , porque no es esa nuestra intención y porque somos impotentes para ello, dejando esta tarea a pensadores acuciosos y bien informados, si deseamos mostrar un bosquejo del “cuerpo moral” para decir que este hunde sus raíces en la biología animal y que algún día se podrá ecuacionar el bien y el mal con fundamento en los principios de la Moral Antropológica, sin negar que el hombre como hijo del G:.A:.D:.U:. busca constantemente la perfección ( Pulir la piedra bruta ) para hacerse digno de su Creador, trabajando con las fuerzas que Él le dio.
Todo lo expuesto aquí es apenas el inicio de lo que se podrá hacer cuando pensadores verdaderamente capacitados aúnen esfuerzos para trazar el verdadero mapa moral que debe regir al hombre , porque si la moral tradicional requirió de muchos siglos y de muchos grandes y trascendentes pensadores y guías de la Humanidad para arquitectarse , la Moral Antropológica, con más motivos, requerirá de igual proceso en el tiempo
Las líneas anteriores tienen como propósito demostrar que los principio morales tienen justificación en la misma naturaleza humana; y, que es en esta y en el concepto de sociedad en las que deben fundamentarse los principios de bueno, malo, justo e invitar a los pensadores laicos a redefinir, con fundamento en la esencia humana, los conceptos que deben regir al hombre en sociedad. Así el hombre podría vivir en un ambiente cultural acorde con su esencia y no debatirse en un traumatizante e hipócrita universo que pretende desnaturalizarlo y así poder entender los conceptos de: crimen, guerra, castigo, rehabilitación, belleza, arte, amor, sexo, heroísmo, amistad, etc.
Si así sucede, es verdad que, caerán ídolos con píes de barro, pero también se elevarán, aun más, algunas figuras prominentes de la historia y otras, que han pasado desapercibidas, adquirirán su verdadero relieve en una futura sociedad feliz que sabe de donde viene y hacía donde va.




Reinaldo Bustillo Cuevas
Inspector General de la Orden del Supremo Consejo Colombiano
del Grado 33° Rito Escocés Antiguo y Aceptado de la Francmasonería
Miembro de ILEC de Colombia









BIBLIOGRAFÍA:

Revistas científicas de
A) Institute For Evolutionary Anthropology
B) Institute For Avanced Stody of Princenton
Antiguo Testamento La Biblia
El Popol Vuh Anónimo
La poética— Aristóteles
Antropología Filosófica – Ernst Cassirer
Crisis en el conocimiento del
Hombre- Ernst Cassirer
Variación de Animales y Plantas en
la domesticación Charles Darwin
Ritual del G-4 R:.E:.A:.A:.

Mito de Sísifo Albert Camus
Lenguaje José Ferrater Mora.
Metamorfosis Ovidio


Lenguaje y conocimiento Adam Shaff


Lenguaje y Pensamiento Adam Schaff


La ciencia lingüística desde
Herder, hasta la teoría del
“tiempo” lingüístico. Adam Schaff