Tendencias 21
   




Mario Bunge: Los médicos tienen que aprender de las ciencias sociales

El diagnóstico médico es un problema inverso, parecido al que afronta el ingeniero


La medicina no se ha convertido en una rama de la biología, sino que se ha hecho científica, explica en la siguiente entrevista el filósofo Mario Bunge. Hoy día, gracias al conocimiento (aún parcial) de los mecanismos patológicos, el médico puede actuar directamente sobre ellos. Añade Bunge que casi todos los médicos (y filósofos) ignoran que el problema del diagnóstico médico es un “problema inverso”, parecido al que afronta el ingeniero a quien se le pide que diseñe un artefacto que tenga tales y cuales funciones. Concluye que los médicos tienen algo que aprender de las ciencias sociales. Por Daniel Flichtentrei.


Daniel Flichtentrei
21/10/2010

Mario Bunge. Foto: Daniel Flichtentrei.
Mario Bunge. Foto: Daniel Flichtentrei.
Mario Bunge (21 Septiembre, 1919, Buenos Aires), es un físico, filósofo de la ciencia y humanista argentino; defensor del realismo científico y de la filosofía exacta. Es conocido por expresar públicamente su postura contraria a las pseudociencias, entre las que incluye al psicoanálisis, la homeopatía y la microeconomía neoclásica (u ortodoxa), además de sus críticas contra corrientes filosóficas como el existencialismo, la fenomenología, el posmodernismo, la hermenéutica y el feminismo filosófico. Es autor de 80 libros y de más de 450 artículos sobre temas de física teórica, matemáticas aplicadas, teoría de sistemas, sociología matemática, epistemología, semántica, ontología, axiología, ética, política científica, etc. Esta entrevista ha sido concedida con motivo de la conferencia que Mario Bunge impartirá en Argentina, el lunes 22 de Noviembre, en la Academia Nacional de Medicina, sobre el tema ¿Qué es la medicina? ¿Ciencia, técnica o multidisciplina?.


¿Percibe usted el riesgo de que la medicina se transforme en una rama de la biología?

No creo que la medicina propiamente se haya convertido en una rama de la biología. Se ha hecho científica, que no es lo mismo que hacerse ciencia. Lo mismo pasó con las ingenierías. No cambió la meta, que es tratar enfermos y en lo posible curarlos. Lo que cambió es el procedimiento para alcanzar esta meta: antes de hacerse científica, la medicina era puramente empírica. Por consiguiente, desconocía los mecanismos patológicos y, al no conocerlos, se limitaba a la observación de síntomas. Hoy día, gracias al conocimiento (aún parcial) de los mecanismos, el médico puede actuar directamente sobre ellos. Por ejemplo, lejos de contentarse con observar que un paciente tiene fiebre, el médico conjetura que ésta ha sido causada por una infección debida, ya a bacterias, ya a virus. Y si el análisis microbiológico revela que, en efecto, el paciente tiene una tasa excesiva de bacterias, el médico tiene una buena razón para recetar antibióticos.

¿Qué papel le atribuye usted a las habilidades comunicativas, empáticas y humanas en un médico?

El buen médico, tanto como el buen maestro, debe ser empático y un buen comunicador, como lo fue el famoso médico canadiense William Osler (McGill, Johns Hopkins, Harvard y Oxford). Desgraciadamente, en la actualidad casi todos los médicos están obligados a llenar tantos formularios y apenas tienen tiempo para mirar a sus enfermos, auscultarlos, palparlos, preguntarles, etc.

¿Qué tipo de formación debería tener un médico para distinguir el conocimiento válido del inválido?

El médico debiera saber la importancia de las hipótesis y de las pruebas experimentales, así como de los razonamientos válidos. Desgraciadamente, las facultades de medicina atiborran a los estudiantes con datos, no les hacen hacer experimentos, ni los habitúan a discutir hipótesis. En particular, casi todos los médicos (y filósofos) ignoran que el problema del diagnóstico médico es un “problema inverso”, parecido al que afronta el ingeniero a quien se le pide que diseñe un artefacto que tenga tales y cuales funciones. En efecto, el médico, en particular el que hace medicina interna, se enfrenta con una caja negra. Ve los síntomas o productos, pregunta por algunos estímulos (p. ej., lo que comió el paciente), y tiene que hacer múltiples conjeturas sobre los posibles mecanismos que relacionan insumos con productos. Finalmente, tiene que poner a prueba tales conjeturas, tanto con pruebas como con tratamientos. (El tratamiento médico, a diferencia de los procedimientos en otras disciplinas, tiene dos funciones: intentar curar y poner a prueba las hipótesis que lo motivan.)

¿Qué barreras obstaculizan el diálogo entre médicos, científicos básicos y de las ciencias sociales?

Los obstáculos al diálogo de los médicos con los demás expertos son de varios tipos. Barreras profesionales: escasez de tiempo, arrogancia y la especialización excesiva. Barreras filosóficas: credulidad (en terapias no comprobadas); idealismo (p. ej., creencia en la acción del alma inmaterial sobre el cuerpo); apriorismo (p. ej., uso de la estadística bayesiana); biologismo (ignorancia de las circunstancias sociales del paciente); el sociologismo (la sociedad es la enferma, como sostenían los anti-psiquiatras).

¿Cree Ud. que los médicos tienen algo que aprender de las ciencias sociales?

Sí, varias cosas. Primera: hay, como ya lo había hecho notar un médico árabe medieval, enfermedades de rico y enfermedades de pobre. Segundo, el estrés social (en particular el causado por la organización jerárquica del trabajo) enferma, como lo mostraron los famosos estudios Whitehall. Tercero, la medicina individual no ha sido la causa más importante de la reducción de la morbilidad y de la mortalidad a casi la mitad en el curso del último siglo, como lo mostraron estudios epidemiológicos. Las principales causas son las obras sanitarias (cloacas y agua potable), las vacunas y el estado de bienestar. Por esto floreció la higiene social en Argentina entre 1980 y 1910, y por el mismo motivo la British Medical Association, contrariamente a su contraparte norteamericana, siempre ha defendido la llamada medicina socializada.

¿A qué cree usted que se debe que quienes lo critican supongan que el modelo que usted propone anula la subjetividad de las personas que padecen? ¿Se considera usted un positivista fundamentalista?

Los calificativos despreciativos que me han endilgado en mi país, aunque no en el resto del mundo, se deben a la ignorancia de mis publicaciones, así como a la ignorancia del positivismo, al que yo he criticado toda mi vida. Yo soy cientificista pero antipositivista, porque el positivismo es anti-realista y antimetafísico.




Daniel Flichtentrei es médico especialista en cardiología y editor de contenidos científicos. También es el director de contenidos editoriales de IntraMed.



Artículo leído 23179 veces




Comente este artículo

1.Publicado por Alejandro Álvarez Silva el 22/10/2010 11:25
Respecto a la obra de Mario Bunge, recomiendo los artículos del Blog Simbiotica: "Ciencia y humanidades", "Leyes científicas y epistemología" y "La Ciencia y su método". Saludos:
Alejandro Álvarez

2.Publicado por Joel Torres el 28/10/2010 02:04
Excelente creo que el Prof. Bunge, a dado una muestra más de su consitencia académica y filosofica, ratificando la fuerza de una visión cientificista que está muy lejos del fanatismo positivista pero bien plantada frente el funcionalismo que pretende hacer ciencia, cualquiera que sea sus modalidades.

3.Publicado por Ofiora el 31/10/2010 05:08
Noticia posta posta: Mario Bunge está llegando a la Argentina el domingo 31 de octubre al mediodía.

4.Publicado por Alberto el 10/11/2010 03:45
Si quieren entender a que se debe la combatitividad de Bunge contra el oscurantismo pseudocientifico y especialmente contra el psicoanálisis, lean el excelente trabajo que hizo un psicólogo argentino sobre él en el sitio que transcribí. Saludos

5.Publicado por Pepito pooh el 19/12/2010 07:02
"No creo que la medicina propiamente se haya convertido en una rama de la biología. Se ha hecho científica, que no es lo mismo que hacerse ciencia. Lo mismo pasó con las ingenierías. No cambió la meta, que es tratar enfermos y en lo posible curarlos. Lo que cambió es el procedimiento para alcanzar esta meta: antes de hacerse científica, la medicina era puramente empírica. Por consiguiente, desconocía los mecanismos patológicos y, al no conocerlos, se limitaba a la observación de síntomas. Hoy día, gracias al conocimiento (aún parcial) de los mecanismos, el médico puede actuar directamente sobre ellos. Por ejemplo, lejos de contentarse con observar que un paciente tiene fiebre, el médico conjetura que ésta ha sido causada por una infección debida, ya a bacterias, ya a virus. Y si el análisis microbiológico revela que, en efecto, el paciente tiene una tasa excesiva de bacterias, el médico tiene una buena razón para recetar antibióticos."

1.Lo que Bunge aquí dice es tan obsoleto e insensato, la medicina siendo técnica y ciencia, es una rama tanto de las ciencias biológicas, químicas y físicas. La validación de Bunge y la ingenua argumentación de afirmar con "no creo que" es acientífico.
2. Confundir la medicina con la ingeniería, por el hecho de que la ingeniería aplica, es falaz. ¿Por que?: Por que el ingeniero si bien aplica los conocimientos como el médico, ambos pueden investigar y generar ciencias, conocimientos nuevos que no hayan descubierto los físicos o los biólogos. Lo que Bunge afirma es solo mera reflexión conservadora y sin referencias historicas. Aún adviertase que la médicina es semejante a la ingeniería en que resuelve problemas, mas no es lo mismo.
3. El médico no puede actuar en todos los casos en el mecanismo cuasante de la enfermedad, eso es una mera doxa de Bunge y con esto demuestra la ignorancia de lo que es la medicina.
4.¿ El médico tiene buenas razonas de recetar antibióticos solo por que el laboratorios dice que hay virus...? En que se sustenta Bunge para decir semejante acto de pedanteria? Si bien es cierto que el diagnostico de laboratorio revela información, no quiere decri que "se deba" administrar antibióticos por que si.


¿Qué papel le atribuye usted a las habilidades comunicativas, empáticas y humanas en un médico?

El buen médico, tanto como el buen maestro, debe ser empático y un buen comunicador, como lo fue el famoso médico canadiense William Osler (McGill, Johns Hopkins, Harvard y Oxford). Desgraciadamente, en la actualidad casi todos los médicos están obligados a llenar tantos formularios y apenas tienen tiempo para mirar a sus enfermos, auscultarlos, palparlos, preguntarles, etc.


Según Bunge debe el médico ser como el dice, ¿por qué?... LA respuesta es simple, Bunge olvida que en las universidades se enseña eso desde hace años, su "contirbución" es un mero mito.
Bunge demuestra una argumentación falaz al afirmar que todos los médicos de hoy en día son descuidados, y que no revisan bien al paciente. Esto mas que ser científico, es un mero acto de pedanteria in extremis al denotar que por un que no revisa bien, los demás también lo hagan.



¿Qué tipo de formación debería tener un médico para distinguir el conocimiento válido del inválido?

El médico debiera saber la importancia de las hipótesis y de las pruebas experimentales, así como de los razonamientos válidos. Desgraciadamente, las facultades de medicina atiborran a los estudiantes con datos, no les hacen hacer experimentos, ni los habitúan a discutir hipótesis. En particular, casi todos los médicos (y filósofos) ignoran que el problema del diagnóstico médico es un “problema inverso”, parecido al que afronta el ingeniero a quien se le pide que diseñe un artefacto que tenga tales y cuales funciones. En efecto, el médico, en particular el que hace medicina interna, se enfrenta con una caja negra. Ve los síntomas o productos, pregunta por algunos estímulos (p. ej., lo que comió el paciente), y tiene que hacer múltiples conjeturas sobre los posibles mecanismos que relacionan insumos con productos. Finalmente, tiene que poner a prueba tales conjeturas, tanto con pruebas como con tratamientos. (El tratamiento médico, a diferencia de los procedimientos en otras disciplinas, tiene dos funciones: intentar curar y poner a prueba las hipótesis que lo motivan.)

1. Osea que los médicos son estupidos(no es necesario que lo mencionara) y no saben que es un hipotesis o una prueba experimental?
2. Según Bunge en las universidades no se someten a discusión.¿? Esto es dudoso dado que tanto en los textos como en la práctica se hace una discusión. Simplemente Bunge o ignora la medicina o no sabe ni jota sobre lo que hace un médico.
3. Bunge de nueva cuenta recurrea a la falacia de la falsa analogía, al inferir que el médico debe ser como el ingeniero, y al querer comparar a un paciente con un artefacto.
4. Ingenuamente probablemtne cree que con los estudiantes de física SI se discuten todos los experimentos, pero en medicina no?


qt[
¿Qué barreras obstaculizan el diálogo entre médicos, científicos básicos y de las ciencias sociales?

Los obstáculos al diálogo de los médicos con los demás expertos son de varios tipos. Barreras profesionales: escasez de tiempo, arrogancia y la especialización excesiva. Barreras filosóficas: credulidad (en terapias no comprobadas); idealismo (p. ej., creencia en la acción del alma inmaterial sobre el cuerpo); apriorismo (p. ej., uso de la estadística bayesiana); biologismo (ignorancia de las circunstancias sociales del paciente); el sociologismo (la sociedad es la enferma, como sostenían los anti-psiquiatras).

-Vaya, este argumento no vale la pena mas que discutirlo someramente. Cree que los médicos son credulos, pero el es tan credulo para confiar en las modernas industrias capitalistas amarillistas como la CSICOP o la ARP, aunque según Bunge se considera de ideas socialistas, pero malinterpretando a Karl Marx?


¿Cree Ud. que los médicos tienen algo que aprender de las ciencias sociales?

Sí, varias cosas. Primera: hay, como ya lo había hecho notar un médico árabe medieval, enfermedades de rico y enfermedades de pobre. Segundo, el estrés social (en particular el causado por la organización jerárquica del trabajo) enferma, como lo mostraron los famosos estudios Whitehall. Tercero, la medicina individual no ha sido la causa más importante de la reducción de la morbilidad y de la mortalidad a casi la mitad en el curso del último siglo, como lo mostraron estudios epidemiológicos. Las principales causas son las obras sanitarias (cloacas y agua potable), las vacunas y el estado de bienestar. Por esto floreció la higiene social en Argentina entre 1980 y 1910, y por el mismo motivo la British Medical Association, contrariamente a su contraparte norteamericana, siempre ha defendido la llamada medicina socializada.

1. JAjajaja enfermedades de rico y de pobre? ¿A que se referia?... en serio mas afirmaciones y comparaciones sin sustento científico son mera charlatanería.
2. ¿Cree Bunge que los médicos no saben nada de su contexto social, y quiere que se les enseñe mas ciencias sociales, pero extrañamente los homeópatas son los que más toman en cuenta el factor bio-psico-social y los tacha de pseudociecnias?
3. Bunge a pesar de tener buenas obras sobre ciencia y filosofía (sin estar extentas a crítica), cree que basta con la filosofía que leyo para poder ser un "superheroe" contra las "malvadisimas pseudociencias". En varios de sus obras demuestra un conocimiento precario sobre antropología, sociología y psicología. En economía hace una acepción dado que maneja más cantidades (números..) y que son parte de su especialidad en física.

¿A qué cree usted que se debe que quienes lo critican supongan que el modelo que usted propone anula la subjetividad de las personas que padecen? ¿Se considera usted un positivista fundamentalista?

Los calificativos despreciativos que me han endilgado en mi país, aunque no en el resto del mundo, se deben a la ignorancia de mis publicaciones, así como a la ignorancia del positivismo, al que yo he criticado toda mi vida. Yo soy cientificista pero antipositivista, porque el positivismo es anti-realista y antimetafísico.
]qt

b[1. La pregunta sobre si se considera un positivista fundamentalista, es tan obvia la reacción que tomara, como cuando a un niño se le pregunta si tiro los platos por ejemplo.
2. Dice que los calificativos que le han puesto en su país, mas no el mundo. Esto es una mentira bastante grande, en diversos paises no falta las critícas hacia Bunge no solo de los partidiarios del psicoanalisis, sino de físicos, químicos, matemáticos y filosofos y científicos sociales de diversas instituciones y que no necesariamente apoyan a alguna "pseudociencia".
3. Dice que no es postivista y que las críticas que le hacen son por mera "incomprenión o ignorancia", cuando Bunge no reconoce que él mismo ha sido el que no se ha sentado a leer lo que critica salvo de artículos de tercera mano y con orientación de pseudoescepticismo. Quizá no es positivista, pero es un neo-postivista, dogmático y por suppuesto con prejuicios que es lo más despectivo que puede tener un científico al hablar sobre lo que no conoce suficiente. Sobre que sus obras no las conocen, esta meramente equivocado.
4. Basta decirse uno que no es tal cosa, y no darse cuenta despúes que se es algo peor, este es el caso de Bunge.

6.Publicado por nilson huamani sencia nilson el 14/05/2012 19:42
admiro la prudente trabajo de este autor tan interesante de ha historia en especial de la ciencia y la filosofia y siempre les sugiero que entren a estes paginas de este autor

Nuevo comentario:
Twitter

Los comentarios tienen la finalidad de difundir las opiniones que le merecen a nuestros lectores los contenidos que publicamos. Sin embargo, no está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o internacionales, así como tampoco insultos y descalificaciones de otras opiniones. Tendencias21 se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere no se ajustan al tema de cada artículo o que no respeten las normas de uso. Los comentarios a los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Tendencias21 no asume ninguna responsabilidad sobre ellos. Los comentarios no se publican inmediatamente, sino que son editados por nuestra Redacción. Tendencias21 podrá hacer uso de los comentarios vertidos por sus lectores para ampliar debates en otros foros de discusión y otras publicaciones.