Tendencias 21
   




Mariano Sigman: “la imagen del cerebro es el cerebro mismo”

Uno de los hechos más llamativos del cerebro es su carácter modular


Desde el Centro de Ciencias Cognitivas de París, donde trabaja en la actualidad como investigador, Mariano Sigman, Doctor en Neurociencias por la Universidad de Nueva York, comenta con Tendencias21 el experimento del Howard Hughes Medical Institute, según el cual las percepciones sensoriales no siempre responden a la realidad. En esta entrevista explica las complejas condiciones en las que el cerebro desarrolla su actividad. Existe una arquitectura cerebral que reúne muchos mapas y forma un meta-mapa, pero el mapa no lo conocemos porque nosotros formamos parte del mismo. Por Yaiza Martínez.


Yaiza Martínez
19/11/2005

Mariano Sigman
Mariano Sigman
¿El cerebro procesa la información derivada de un estímulo al mismo tiempo en diferentes regiones? ¿Tiene esto algo que ver con nuestra capacidad de reacción a dichos estímulos? Si es así, ¿cómo se relacionan la percepción y las respuestas que se derivan de dicha percepción a nivel cerebral?

Son muchas preguntas al mismo tiempo… Uno de los hechos más llamativos del cerebro es su carácter modular. Hasta el momento se conocen más de 30 regiones visuales (y seguramente serán muchas más) que establecen un mapa del mundo y procesan, en paralelo y sobre el mismo estimulo, distintos tipos de información: color, textura, movimiento, forma. Uno de los problemas mas difíciles del cerebro es como compilar e integrar toda esta información de una manera que tenga sentido (lo que subjetivamente sentimos como “coherencia”) y que sea útil (lo que a lo largo de la historia nos hace no estrellarnos contra las paredes y, por lo tanto, sobrevivir). La incerteza en la acción resulta de muchas fuentes que esencialmente pueden colapsarse en dos: por un lado, la gran diversidad de estímulos (muchas veces contradictorios) y, por otro lado, la gran variedad de objetivos que también seguido son contradictorios. De alguna manera el cerebro tiene que establecer un objetivo x (que en el caso de todos los experimentos de electrofisiología en monos es maximizar la cantidad de jugo) y dado este objetivo tiene que integrar una cantidad de evidencia, a veces de muchas fuentes de modalidades preceptúales distintas para converger a una respuesta. Hay una cierta idea de flujo, obtenida coherentemente desde la psicología, la fisiología y la anatomía, que progresa desde la percepción hasta la acción en el que a medida que se avanza en este flujo se va estableciendo una transformación de variables sensoriales a variables de acción o de recompensa (la medida de la satisfacción de un objetivo).


Si varias regiones del cerebro -diversas, en teoría procesadores de varios tipos de información y ordenantes de respuestas adecuadas a determinados estímulos- trabajan a un tiempo para que "percibamos" nuestro entorno y adecuemos nuestro comportamiento a éste, ¿sería apropiado imaginar que existe algún tipo de "comunicación" neuronal entre regiones del cerebro separadas?

Sin duda que existe una comunicación entre todas las áreas que procesan información. Para empezar muchas de estas áreas están conectadas de manera directa, es decir existen axones que recorren varios centímetros en el cerebro y que comunican dos áreas que procesan información distinta (no necesariamente sobre el mismo objeto). El modelo de los 70, siguiendo la primer parte de la respuesta anterior, era de una especie de progresión jerárquica, direccionada desde el mundo exterior hasta una sensación (lo que en inglés se llama bottom-up) Hoy todo el mundo está de acuerdo en que una parte importante de esta comunicación es en el sentido inverso. El cerebro modifica de “arriba hacia abajo” todos sus estadios según el tipo de ambiente en el que se encuentra, el tipo de necesidad o de tarea. Además, existen centros de información, que en inglés se llaman “hubs”, puntos donde la información converge y que actúan como puentes lógicos entre muchas áreas. Una gran cantidad de experimentos realizados a lo largo del último siglo sugiere que la corteza prefrontal constituye el centro de paso de información más importante. Pero este resumen es simplista y seguramente los estados que puentean información de una corteza a otra no sean “un lugar del cerebro”, sino un estado dinámico y extendido. Dos estados dinámicos que se pusieron de moda en los últimos 30 años también como posibles puentes informativos son las oscilaciones y los estados sincronizados. Como si la información “x” y la información “y” pudiesen subirse al mismo columpio si viajan a frecuencias parecidas. Este modelo peca probablemente de simplista hacia la otra dirección y seguramente la solución final, no la más elegante, salga de combinar una arquitectura precisa con estados dinámicos (más complejos que una simple oscilación), que emergen en esta arquitectura.


De ser así, ¿existe algún tipo de "mapa" tridimensional informático que haya podido emular la complejidad de los procesos cerebrales? ¿Dicho mapa ha aclarado algo de la realidad de dichos procesos a la neurociencia actual (me refiero, por ejemplo, al proyecto Cerebro Azul)?

Existe una arquitectura que reúne muchos mapas y forma un meta-mapa. Las conexiones del cerebro forman círculos permanentes y de alguna manera, como en la película “Los amantes del circulo polar”, la historia podría ser contada desde el punto de vista de estos círculos. El mapa no lo conocemos, pero hay un problema claro, que es que nosotros formamos parte del mismo. En cualquier caso, casi todos los experimentos que se hacen cometen, un poco por necesidad y otro poco por costumbre, el mismo error, que es generar un espacio de muy pocas dimensiones. Dos formas, dos frecuencias táctiles a reconocer, dos colores, dos movimientos. Nada tiene esto que ver con el continuo de sensaciones muy difíciles a comunicar verbalmente que ocupan nuestra subjetividad. No hay que olvidar que el cerebro esta permanentemente atosigado. El ruido en la calle de cientos de personas hablando, de cientos de coches pasando, de vientos, de una multitud de objetos desplazándose. Al mismo tiempo, mientras uno marcha, hay que poder mantener la conversación con el vecino (sin que la invada el resto de las voces) y saltar rápido si un autobús nos toca la bocina. El cerebro vive escuchando mil conversaciones telefónicas al unísono y tiene la dificilísima tarea de colapsar este mundo tan rico en pocas sensaciones coherentes.

El cerebro debe procesar mucha información. Incertidumbre. Matin Ma. DAL
El cerebro debe procesar mucha información. Incertidumbre. Matin Ma. DAL
Si el cerebro es capaz de adelantar el efecto de un estímulo gracias a la memoria, como se ha visto en la reacción de los monos a los estímulos eléctricos según el experimento del HHMI, o como cualquiera puede notar nada más retomar cualquier hábito, ¿supone eso que, de alguna forma, el conocimiento del cerebro puede preceder a los propios estímulos? De ser así, ¿qué papel juega la memoria en la percepción?

Más aún. No solo escuchamos todo lo que esta afuera, sino lo que está adentro. Esto va a lo que le contaba antes de la construcción de arriba hacia abajo. Hay una infinidad de preguntas que ya no nos hacemos. El techo de mi casa no se va a caer porque los techos no se caen. Porque después de miles de días en mi casa el techo no se ha caído y yo he construido un mundo en mi cabeza donde lo que sucede mil veces sucederá una vez más. Hay una especie de compromiso en la novedad, cuando sucede algo que no debería suceder. En este caso pasan dos cosas al unísono: la primera es que uno dirige su acción desde el estímulo y no desde las premisas, la segunda es el aprendizaje, y es que hay que cambiar el mapa del mundo. La acetilcolina y la norepinefrina codifican estos estados de desacuerdo entre los modelos internos (memorias implícitas) y el mundo exterior. Otras moléculas como la dopamina codifican un acuerdo emocional entre una acción y lo que obtenemos de ella. La coexistencia entre un sistema muy primitivo de asignación de valores (objetivo logrado – desacuerdo total – catástrofe) regulado por algunas moléculas conocidas como neuromoduladores, y una arquitectura mucho mas especifica de procesamiento de información, ha funcionado bien como algoritmo para resolver el difícil problema del cerebro de computar en un espacio de tantas dimensiones.


¿Se podría describir el funcionamiento cerebral con algún tipo de figura geométrica? ¿Cuántas dimensiones tendría?

El problema se vuelve Borgiano y cabalista. La imagen del cerebro es el cerebro mismo y no creo que podamos generar una representación mucho mas compacta que capture toda su integridad. Modelos mucho mas simples, de flujos que se cruzan, con jerarquías, selecciones, una rama perceptiva y otra de acción, con un sistema encima de todo esto que determine las emociones se han hecho a montones. Ya lo he escrito en algún otro lado (ver PloS Bilology,pero hay unos cuantos científicos que sugieren, sin demasiada parodia, que un cerebro incapaz de entenderse a si mismo puede ser una gran gesta evolutiva.


Se deriva del experimento del HHMI que los procesos cerebrales están influidos no sólo por los estímulos externos, sino también por lo que uno espera a priori del mundo y sus estímulos? ¿Varían en algún aspecto los procesos cerebrales al ser observados -al igual que sucede en la observación de las partículas cuánticas-?, es decir, ¿puede el cerebro "saberse" estudiado por sí mismo de tal manera que esa certeza modifique sus propios procesos?

Esta última pregunta resume todas las otras. Que los procesos cerebrales y los estados cognitivos son sensibles a los estados internos es un hecho. Esto no necesariamente implica la segunda parte de la pregunta, que abre otro mundo de interrogantes. Volviendo a lo que decía antes, muy pocos experimentos miden (en parte por dificultades técnicas) los estados subjetivos. En distintos momentos de mi vida, la he vivido en castellano, en catalán, en ingles o en francés, y como muchos otros que han vivido en distintos idiomas, me di cuenta de que mi humor, y en cierta medida mi personalidad, cambiaban con el lenguaje, con el vehiculo utilizado para exteriorizar mis sensaciones. Si exageramos la metáfora ésta se vuelve evidente. Hay pintores capaces de volcar con las manos y sobre el papel un continuo de sensaciones con un detalle y claridad espeluznante, pero que difícilmente pueden expresar esto por otro medio. A la inversa, poetas que encuentran formas en las palabras, combinaciones de éstas, ciertas sucesiones, capaces de objetivar una sensación muy precisa que todos reconocemos. Los canales de comunicación que usamos, casi todos ellos, son más precarios que nuestros estados internos y por lo tanto en la comunicación en general se pierde muchísima información proyectando un continuo sobre pocos estados posibles. Esta imagen a mí me recuerda mucho a lo que pasa en la experimentación en mecánica cuantica, donde un estado continuo, en el momento en el que uno quiere verlo, o escucharlo, es proyectado sobre un espacio de valores discretos.



Artículo leído 27857 veces




Comente este artículo

1.Publicado por Dr. Atilio Laurence Almagia el 03/07/2007 21:45
Tengo interés en conversar con , Mariano Sigman, Edgar Morin y Kapra. Si fuese viable que por medio de este portal me comunicaran con ellos, en base a la siguiente reflexión: Vivimos dentro del "zapato chino", la trampa de la globalización y la norma del neoliberalismo; ahora bien qué hace la gente para pervivir, qué debe hacer y por qué sufrimos la pandemia del siglo XX, hoy. La geografía soacial del mundo ha cabiado y los ilusionistas del pensamiento se atrincheran en laboratorios y universidades, para qué, si la burbuja madre foma parte del propio conocimiento vital y, por tanto el ciclo de la vida otorga y suprime procesos que vivifican o aturden la existencia de la propia persona humana. Sin duda que pervivimos en la sociedad del aturdimiento y la celeridad de la tecnología. Manoseamos los propios descubrimientos para detrimento más que para beneficio de la gente. La dualidad axiológica permite los dos tiempos del péndulo: uno de construcción y el otro de destrucción.

2.Publicado por Dr. Atlilio Laurence Almagia el 27/05/2008 05:24

["De qué modo la memorización de contenidos sustantiva y rubrica la experticia de un profesional en formación: de ninguna manera ni forma. Es hora y momento que las universidades modifiquen radicalmente sus estrategias evaluativas con el fin de virar la mira de ponderación con que se miden a los estudiantes. Hoy en pleno siglo XXI las mallas curriculares del país están plagadas de pesados contenidos enciclopédicos que entraban de principio a fin el propósito explicito de la educación. Efectivamente las carreras que todavía utilizan estrategias y sistemas pesados de evaluación basados en elocuentes contenidos, materias, nombres fechas y guarismos están definitivamente caducas, obsoletas y extemporánea. EL fin de la historia para la evaluación tediosa y melancólica por fin ha llegado. NO faltará algún sabio maestro universitario que preguntará ¡y cuál es su aporte para solucionar el problema que tanto daño hace a los estudiantes?. Colegas, en la medida en que ustedes equilibren la transferencia de información y conocimientos junto a la réplica moderada y amigable de éstos, será una fuente efectiva de contrastar si el estudiante retiene, acepta introyecta, replica, revierte, etc. El cerebro es la caja negra capaz de integrar procesos abstractos, pero no abusemos del él. También se cansa, se aburre de escuchar lo mismo dicho de distinta manera, pero al fin es lo mismo. Aprender por cansancio no es aprender.Evaluar por la memoria es sesgar la capacidad intelectiva y las inteligencias conexionadas de los estudiantes en procesos complejos e inatractivo de aprendizaje. Dr. Atilio Laurence Almagia "

Dr. Atilio Laurence Almagia




3.Publicado por Dr. Atilio Laurence Almagia el 25/06/2008 21:13
PEDAGOGÍA DEL TRABAJO BASADO EN LA CONSIDERACIÓN HUMANA
Dr. Atilio Laurence Almagia

Es definitivo dar una mirada profunda a la educación como concreción de una pedagogía del trabajo basada en la consideración humana.

Las distintas estrategias históricas puestas en acción no han rendido fruto sino sólo al colectivo minoritario con mejores alternativas de desarrollo. No obstante este enfoque sui generis no se contrapone a los niveles que existen dentro de un contexto sociohistórico, socioantropológico, sociopedagógico, etc.

Es una verdad irredargüible que las distintas posiciones socioeconómicas otorgan una valencia de más o de menos a los ciudadanos de cualquier país del mundo. Así es y de ese modo se establece estratificadamente la sociedad en que vivimos.

Hoy está a la vista la crisis social producto de varios elementos desestabilizadores: educación en disparidad, falta de trabajo y de oportunidades, inestabilidad familiar producto de la incertidumbre de la postmodernidad.

Ausencia de liderazgo político en los ámbitos locales, regionales y nacional. Incongruencia entre el crecimiento sostenido a nivel externo y macroeconómico respecto del enanismo económico interno que afecta profunda y sostenidamente al bolsillo de cada parroquiano.

No se percibe compromiso ciudadano para solucionar los problemas de las regiones, provincias y comunas. El llamamiento se encamina hacia la concreción de una Pedagogía del trabajo basado en la consideración humana.

¿Qué significa la puesta en marcha de una Pedagogía del trabajo basada en la consideración humana?

Es una propuesta sociopedagógica para un país subdesarrollado. Ya las características del subdesarrollo las conocemos, empero podemos listar algunas señales o indicadores que dan fe que el concepto de subdesarrollo es diferente al concepto de en vías de desarrollo:

- subdesarrollo:
- inseguridad ciudadana
- inestabilidad laboral
- falta de oportunidades
- baja calidad educativa
- baja calidad de los productos varios
- falta de compromiso ante responsabilidades
- corrupción
- falta de probidad
- exceso de horas de trabajo
- baja productividad
- sistema de salud pública deficiente
- carencia de habitabilidad vecinal
- política demagógica
- democracia débil
- persecución ciudadana
- prensa con mordaza
- nepotismo
- irrespeto hacia los derechos ciudadanos
- irrespeto hacia niños y tercera edad

Vías de desarrollo:
- afinamiento de la calidad educativa
- mejoramiento de la probidad
- disminución de la corrupción
- más libertad de prensa
- calibramiento de las oportunidades
- mejoramiento del liderazgo
- muestra de resultados
- menos demagogia
- generaciones experenciadas enseñan a las generaciones experenciables

Una Pedagogía del trabajo basada en la consideración humana, significa crear espacios regionales para disminuir en parte la inversión realizada en la capital. Es la preocupación de formar e instruccionar a las nuevas generaciones en el amor y la disciplina que emana de la familia.

De una vez por todas, la familia disfuncional cambiará su paradigma para hacerse cargo a tiempo completo de todos sus hijos. No es admisible mañana que un hijo concurra a la escuela sin ánimo de estudiar, sin disciplina y respeto, sin útiles de trabajo y sin ganas de aprender.

NO tiene sentido hoy la impronta del estudiante que está en pugna con el maestro por que no le gusta el sistema educativo imperante.

No es admisible mañana que el profesorado no se adapte a las nuevas exigencias del sistema como cualquier otro profesional de alta calidad.

Necesariamente la evaluación de su desempeño se reflejará transferidamente en el enseñar a aprender a los estudiantes.

Es urgente en la Pedagogía del trabajo basada en la consideración humana que el maestro sepa motivar el aprendizaje del estudiante y centre sus esfuerzos en el fenómeno praxis-intelectivo de aprender para ejercer éxito en situaciones venideras.

Si bien es cierto que las técnicas de enseñanza responden a vectores y esfuerzos de una metodología aprendida durante la formación inicial del profesor, no es menos comprensible que dichas técnicas no necesariamente implican aprendizaje. Imposible unir dos fenómenos que provienen de dos entes totalmente distintos.

Cuando hablamos de una Pedagogía del trabajo basada en la consideración humana, estamos respetando tres elementos esenciales que fortalecen el alma, el espíritu, los afectos y las oportunidades de los educandos.

1.- La Pedagogía no es más ni menos que la ciencia madre de la praxis educativa que se lleva al aula en cualquier contexto sociocultural. Lo que ocurre en los resultados es que dicha pedagogía da muy buenos réditos cuando están los elementos precisos y oportunos junto a los actores y beneficiarios del sistema y muy malos cuando los ambientes son deprivados, precarios y contravalóricos.

Si esta pedagogía se asienta en una mala tierra, por más dinero que se le prodigue sus resultados serán siempre magros o insuficientes.

2.- Pedagogía del trabajo, concepto sociocultural compuesto para que se entienda que los aprendizajes sin espacios territoriales no son operables ni rentables. Un país subdesarrollado requiere, para que pueda emerger de su estado deplorable, espacios prudentes contiguo al momento de egreso de los estudiantes. No hay sentido educar sin un espacio laboral retrechero.

3.- Consideración humana; como la directa preocupación y preponderancia del amor humano, los afectos y la formación permanente de los sentimientos y la espiritualidad de las personas. Es la coincidencia explícita con el paradigma Maturana y la Pedagogía Sistémica basada en el amor hacia las personas.

Si analizamos a la inversa el título de la propuesta, podemos colegir que en primer lugar está por sobre todas las cosas, la consideración humana como precepto deontológico de las personas por sobre las instituciones. Sin duda está la bondad y el sacrificio de darse primero en la responsabilidad del trabajo, enseñar como supuesto afectivo para crear un ambiente amigable junto al estudiantado, estructura nuevos paradigmas que necesariamente nos acercan al número crítico, en la profecía Maya, significa estar cerca al año 12 (2012), cuando los planetas del sistema solar sean alineados frente al padre Sol. La tributación de los planetas es la indicación precisa de nuestro propio tributo en beneficio de las nuevas generaciones planetarias.

El amor plasmado en acciones hacia terceros, la comunicación en los afectos y la formación de las emociones humanas, nos podrían transformar en menos matadores de ballenas, menos consumistas de productos suntuarios, menos violentistas, menos egoístas, más asertivos, más empáticos, más pertinentes, más genuinos, más honestos, más solidarios.

La Pedagogía del trabajo basado en la consideración humana es el planteamiento de una teoría fundada en la Pedagogía sistémica y en los preceptos de Maturana, que focaliza el actuar de los sentimientos y afectos de las personas antes que la enseñanza meramente cognitiva.

La Pedagogía del trabajo basada en la consideración humana, no es otra cosa que la alineación de la sociedad ante el estudiantado y sus expectativas. Ellos funcionan mediante sus emociones y afectos. Estas bases neuroafectivas pudieran afectar el inconsciente, el subconsciente y el consciente racional, para equilibrar los distintos estados emocionales del ser humano.

La nueva educación fundada en la Pedagogía del trabajo y la consideración humana, es una teoría y una apuesta para la post modernidad, incluso para los tiempos de crisis y de entropía. El temporal de entropía antecede a la calma retrechera de la negentropía.

Es una pedagogía del trabajo para sustantivar hechos, sucesos y eventos que sumados cualitativamente en lo cotidiano dan luces de cada persona en su calidad de estudiante. Dicha teoría adopta en especial una manera de evaluar el crecimiento individual pero no individualista. Esto quiere decir que los márgenes superiores de aprendizaje pueden revertirse hacia vectores que lo necesitan.

Este nuevo enfoque prepara al estudiantado desde el inicio al trabajo que tendrá de por vida el ser humano. Como también motiva al sujeto al arte de evaluar y ser evaluado.

La consideración al ser humano significa el respeto en todos los planos y todas las edades. Es atender las necesidades de evolucionar protegidamente (entorno familiar). Es la práctica de una Pedagogía sin fronteras, ni barbarismo ni neologismos. Es entrar al nivel Alfa y Theta, considerando que los niveles Beta están saturados y agotados. La Pedagogía del trabajo basada en la consideración humana, es la práctica del amor nacida del alma y el espíritu del ser humano. Es la dinámica de una didáctica fundada en los afectos, los sentimientos, la creatividad de cada persona en los diferentes contextos y tiempos de su vida.