Tendencias 21
   




Los humanos de Nerja se alimentaban de ballenas hace 14.000 años

El descubrimiento de restos de crustáceos que viven en la piel de los cetáceos ha permitido deducir aquella práctica


El descubrimiento de restos arqueológicos de balanos, unos pequeños crustáceos que viven en la piel de las ballenas, en cuevas humanas de Nerja (Málaga) de hace 14.000 años, ha permitido deducir que nuestros antecesores se alimentaban del gran cetáceo azul. Hasta ahora no estaba claro, porque a diferencia de con otros animales, los humanos dejaban los huesos de ballena en la playa, al ser demasiado pesados para transportarlos. En la investigación han participado científicos de la UNED.


divulgaUNED/T21
30/01/2013

Restos de los balanos encontrados. Imagen: Esteban Álvarez-Fernández y René-Pierre Carriol. Fuente: divulgaUNED.
Restos de los balanos encontrados. Imagen: Esteban Álvarez-Fernández y René-Pierre Carriol. Fuente: divulgaUNED.
Hace entre 14.500 y 13.500 años (en el Paleolítico), el asentamiento de cazadores y pescadores de Nerja (Málaga) estaba separado de la costa unos 4 kilómetros. Para sobrevivir, la comunidad caminaba durante horas hasta la orilla del mar y allí pescaban y trasladaban sus presas, como delfines o focas, hasta la cueva en la que habitaban. Sin embargo, al encontrar restos de ballena, tuvieron que cambiar su estrategia, según demuestra un estudio publicado en la revista Quaternary International.

“Llevaban los pedazos de carne, grasa y piel a la cueva, pero dejaban los huesos del animal en la playa”, explica Jesús F. Jordá, investigador del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y uno de los autores del estudio, en la nota de prensa. Los científicos han descubierto en la Cueva de Nerja cientos de restos de balanos, pequeños crustáceos que viven en la piel de las ballenas.

“Al estar íntimamente asociados a las partes comestibles de la ballena y aparecer muchos de ellos quemados en el interior de un hogar, la presencia de estos crustáceos nos proporciona la evidencia indirecta más antigua del consumo de ballenas en la Prehistoria europea”, añade Esteban Álvarez-Fernández, investigador de la Universidad de Salamanca y autor principal del trabajo.

En el estudio, además de científicos de la UNED y la Universidad de Salamanca, participan la Universidad de Valencia, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Nacional de Australia, el Instituto Geológico y Minero de España, el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y el Museo de Historia Natural de París (Francia).

Del hemisferio sur al Mediterráneo

Los crustáceos hallados pertenecen a dos géneros diferentes –Tubicinella major y Cetopirus complanatus– y muchos de ellos se encontraban totalmente quemados, lo que indica que los humanos de aquella época asaban la carne de ballena para comérsela.

Su análisis indica que vivían alojados en la piel de una ballena franca austral (Eubalaena australis), propia de las aguas del hemisferio sur, lo que “confirma el importante descenso de la temperatura de las aguas marinas en aquel período”, afirma Álvarez-Fernández.

Este enfriamiento de las aguas oceánicas en ambos hemisferios permitió a la ballena detectada en Nerja cruzar el ecuador y penetrar en el Mediterráneo, para acabar varada en la playa.

Además, se da la circunstancia de que nunca hasta ahora se habían encontrado estas dos especies de crustáceo juntas en un yacimiento prehistórico a escala global.

Referencia bibliográfica:

Esteban Álvarez-Fernández, René-Pierre Carriol, Jesús F. Jordá, J. Emili Aura, Bárbara Avezuela, Ernestina Badal, Yolanda Carrión, Javier García-Guinea, Adolfo Maestro, Juan V. Morales, Guillém Perez, Manuel Perez-Ripoll, María J. Rodrigo, Jim E. Scarff, M. Paz Villalba y RachelWood. Occurrence of whale barnacles in Nerja Cave (Málaga, Southern Spain): indirect evidence of whale consumption by humans in the Upper Magdalenian. Quaternary International, enero 2013. DOI: 10.1016/j.quaint.2013.01.014.



Artículo leído 2632 veces





Nuevo comentario:
Twitter

Los comentarios tienen la finalidad de difundir las opiniones que le merecen a nuestros lectores los contenidos que publicamos. Sin embargo, no está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o internacionales, así como tampoco insultos y descalificaciones de otras opiniones. Tendencias21 se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere no se ajustan al tema de cada artículo o que no respeten las normas de uso. Los comentarios a los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Tendencias21 no asume ninguna responsabilidad sobre ellos. Los comentarios no se publican inmediatamente, sino que son editados por nuestra Redacción. Tendencias21 podrá hacer uso de los comentarios vertidos por sus lectores para ampliar debates en otros foros de discusión y otras publicaciones.