Tendencias 21
   




Los conceptos geométricos son innatos en nuestra especie

Una aislada tribu amazónica utiliza la geometría sin usar palabras y sin haberla aprendido


Investigadores europeos y norteamericanos han obtenido algunas pruebas de que los conceptos geométricos son innatos y que no necesitan lenguaje ni cultura para manifestarse. Lo han comprobado realizando tests comparativos a niños y adultos de la tribu amazónica Mundurukú, que desde la llegada de los conquistadores europeos lograron mantenerse sin contacto con nuestra civilización durante más de cuatro siglos. Su ancestral conocimiento de la geometría señala que existen en nuestra especie intuiciones geométricas que son independientes de un aprendizaje previo, de una experiencia anterior con mapas o símbolos gráficos, e incluso de un lenguaje de términos geométricos. Toda una revolución para la hermenéutica, la neurología, la antropología y la psicología, que no han podido determinar todavía si el lenguaje es absolutamente necesario para conocer lo real. Por Yaiza Martínez.


21/01/2006

Niña Mundukuru. CNRS
Niña Mundukuru. CNRS
Las lenguas Mundurukú existen en los cursos medio y bajo de los ríos Tapajós y Madeira, en los estados de Pará y del Amazonas de Brasil, y son habladas por unas 7.000 personas. Desde la llegada de los conquistadores europeos, estas personas lograron mantenerse sin contacto con nuestra civilización durante más de cuatro siglos.

Debido a este aislamiento, los indios Mundurukú han conservado un idioma y unas costumbres libres de influencias externas y un grado considerable de autonomía, lo que les ha permitido mantener la pureza de su estructura cultural y social.

Lo sorprendente es que, a pesar de este aislamiento cultural, los niños y adultos Mundurukú usan espontáneamente conceptos básicos de geometría como puntos, líneas, paralelismo o ángulos rectos para detectar figuras extrañas o “intrusos” en dibujos sencillos. Asimismo, utilizan la distancia, el ángulo y relaciones de percepción para localizar objetos ocultos en el interior de mapas geométricos.

Lo han descubierto investigadores de la Universidad de Harvard (EU) y del College de France, que visitaron en 2004 y 2005 a los indios mundurukú y plasmaron sus hallazgos en un artículo que ha publicado la revista Science.

El descubrimiento implica, según los investigadores, que existen intuiciones geométricas en la mente humana que son independientes de un aprendizaje previo, de una experiencia anterior con mapas o símbolos gráficos o de un lenguaje de términos geométricos.

Los Mundurukú, cazadores y recolectores

Los Mundurukú son cazadores y recolectores y carecen de lenguaje escrito. Tanto los adultos como los niños demostraron firmes conceptos geométricos, tales como dónde se encuentra el centro de un círculo.

El investigador Stanislas Dehaene, de la Cognitive Neuroimaging Unit, en París, y sus colegas, realizaron pruebas a 14 niños y a 39 adultos de esta población, y compararon sus resultados con los de diversos tests realizados a adultos y niños norteamericanos.

Los indígenas, incluyendo algunos de seis años, eligieron la imagen correcta en un 66,8 por ciento de los casos, lo que demostró la existencia de conceptos de topología, geometría euclidiana y básica en sus mentes, señalan Spelke y Dehaene en su artículo.

El uso espontáneo de los conceptos geométricos, según Deahene, sugiere que son innatos, ya que los Munduruku no han podido “aprender” dichas ideas. En la actualidad, La mayoría de los participantes en las pruebas viven en aldeas aisladas y no tienen acceso a la educación.

Asimismo, las lenguas Mundurukú tienen muy pocas palabras dedicadas a la aritmética o a los conceptos espaciales o geométricos, aunque utilizan variedad de metáforas espontáneas para designar este tipo de conceptos.

Muestra de la geometría utilizada en la investigación.
Muestra de la geometría utilizada en la investigación.
¿Conocer sin lenguaje?

Según explican los investigadores, el lenguaje está tan intimamente relacionado con nuestros pensamientos que resulta difícil imaginar que podamos pensar sin él. Sin embargo, los Mundurukú son capaces de distinguir un triángulo equilátero de unas líneas paralelas sin que su lengua posea palabras que definan ambos conceptos.

Esto lleva de nuevo a la discusión entre psicólogos y filósofos acerca de la influencia del lenguaje en nuestro pensamiento. El trabajo sugiere que lo principios conceptuales de la geometría se hallan presentes de manera inherente en las mentes de los Mundurukú, antes de que hayan creado las palabras para éstos.

Estos resultados exacerban también una discusión más profunda, de ámbito ontológico, protagonizada por determinados filósofos del siglo XX. El término “hermenéutica” estableció que la realidad que percibe el ser humano no es más que un conjunto heredado de relatos, mitos, narraciones, saberes, creencias, monumentos e instituciones. Este conjunto fundamenta nuestro conocimiento acerca del mundo y del hombre.

La cuestión que se plantea a la vista de estos resultados es: ¿qué aparece primero, el conocimiento o el lenguaje? ¿Van de la mano? ¿Existen conocimientos ajenos al lenguaje?, es decir, ¿podemos conocer algo independientemente de que seamos o no capaces de nombrarlo?

Según el filósofo alemán Martin Heidegger (1889-1976), el lenguaje es la casa del ser, lo que quiere decir que el lenguaje es lo único que posibilita lo real, y que el ser es puro lenguaje. Otros filósofos que mantuvieron hipótesis similares el siglo pasado fueron Hans Georg Gadamer, Luigi Pareyson, Gianni Vatimo y Paul Ricoeur.

La pregunta sobre los rasgos universales

Sin embargo, lingüistas también del siglo XX han establecido rasgos semánticos universales, comunes a todas las lenguas, al igual que los rasgos fonéticos que componen cualquier articulación de nuestro lenguaje hablado.

¿Estará aquí la clave para entender que, al igual que ocurre en la lengua, pueda haber rasgos geométricos o aritméticos universales que compartan los seres humanos independientemente de que los hayan estudiado o no? ¿Es el conocimiento previo al conocedor? ¿Se hereda, es innato? ¿Son genéticos al igual que los universales lingüísticos, que defiende Noam Chomsky?

Este enfoque supondría la existencia de un sistema de ideas innatas, lo que ha producido numerosas críticas referentes a la utilización del término “idea” o referentes a la hipótesis de imposibilidad de que ciertos conceptos universales sean innatos.

En el caso de los Mundurukú, todos los participantes en las pruebas, incluso aquellos que sólo tenían seis años, alcanzaron un nivel de aciertos en sus respuestas similar al de los niños y adultos norteamericanos. Según Dehaene, esto significa que el conocimiento geométrico, al igual que la aritmética básica, es un constituyente universal de nuestra mente. El debate sigue abierto.

Stanislas Dehaene, uno de los artífices de esta investigación, está galardonado con el premio de la Federación Europea de Sociedades de Neurociencia (FENS), que concedió en 2002, por primera vez, la compañía farmacéutica Boehringer Ingelheim, en reconocimiento a sus "excepcionales observaciones experimentales sobre la base cerebral de las funciones cognitivas superiores del cerebro humano".

Dehaene había publicado con anterioridad un interesante artículo sobre la representación mental de las matemáticas en el que ya anticipaba que existe una representación mental que va más allá de la palabra determinada, algo que ha confirmado la investigación con los Mundurukú.


Tema relacionado:

Un método biológico aplicado a la gramática descubre vínculos entre lenguas antiguas



Artículo leído 40281 veces




Comente este artículo

1.Publicado por MURZI el 23/01/2006 15:52
El cerebro, inventador de mentiras.
¿Existe realmente un prado verde iluminado por el sol? Produce realmente ruido un árbol al caer? ¡Físicamente hablando no! ¡Mentalmente si! ¿Cual es la diferencia?

La diferencia consiste en que la luz y el ruido los produce el cerebro: la mente. Sin un cerebro presente, el prado no seria verde, seria solo una “superficie vibrante” azotada por fotones provenientes del sol y las estrellas, sin color, donde las longitudes de onda de 535 nm son absorvidas por el prado y el árbol sólo haría vibrar las moléculas del aire, pero sin producir ruido!

El cerebro no conoce los fotones ni las vibraciones del aire. ¡Nunca los ha visto u oido ni los verá ni oira jamás! El cerebro conoce solamente de potenciales de acción (o mal llamados estímulos nerviosos) y sustancias químicas llamados neurotransmisores. Al cerebro solo le llegan potenciales de acción y todos ellos son más o menos semejantes.

¿Como sabe el cerebro que estos potenciales significan “fotones” y aquellos potenciales “vibraciones”, sí todos los potenciales son más o menos iguales? El cerebro no es una “tabula rasa” cuando nacemos. Tiene de antemano un diseño que le permite manejar la información de determinada manera. Por ejemplo, los potenciales de acción que le llegan por el nervio óptico son traducidos en “luz” y los que le llegan por el nervio auditivo, en “sonido”, etc. En el lenguaje de Emmanuel Kant lo llamaríamos “conocimiento a priori”. Kant no concibió la mente como un receptáculo vacío y pasivo, sino compuesto por conceptos preexistentes de espacio, tiempo y causalidad. La existencia de estos conceptos es independiente de los estímulos físicos reales que nos rodean. Para Kant, el conocimiento no esta basado simplemente en la experiencia sensorial, sino mas bien en las propiedades que tiene el cerebro para organizar esas experiencias sensoriales.

Además, esta concepción organizativa del cerebro pareciera ser universal a todos los seres poseedores de cerebro, sean humanos, vacas, perros, ratones, chiripas o mosquitos! Sus neuronas, neurotransmisores, redes neuronales son muy semejantes!
¿Son semejantes sus pensamientos, su dolor, su tristeza, su alegría?
¿Por qué los niños y los campesinos son tan crueles con los animales?
¿Por su ignorancia?

No se sabe todavía, como un fenómeno objetivo –actividad eléctrica en algunas redes neuronales especificas, se convierten en una experiencia subjetiva –una imagen visual o auditiva, en \"dolor\", \"olor\", etc., o algo tan importante como es la Atención.

Las diferentes partes del cerebro procesan la información visual de manera diferente, por ejemplo, el lóbulo temporal procesa el “que es”, mientras el lóbulo parietal procesa el “donde está” relacionado con el mismo objeto, luego los funde en un solo concepto!

Este proceso se puede separar, es lo que se conoce como Agnosia: ausencia de conocimiento. Una vez “visto u oído algo” es necesario memorizarlo. ¿Como se hace para memorizarlo? Aparentemente a través de la síntesis de proteínas donde están involucrados los genes. Si, los genes! ¡Ah, quiere decir que yo puedo recordar alguna vivencia o idioma que vivió mi tatarabuelo? Teóricamente si! Experimentalmente pareciera que este tipo de memoria no trasciende al genoma.

¿Entonces, si existen eventos memorizados, quiere decir que una estimulación física o química en mi cerebro puede producir una “imagen externa visual o auditiva” de algún familiar o vecino ya muerto? Por supuesto que si! Este fenómeno se conoce como alucinación.

¿Existen los fantasmas o los espíritus? Si, pero en mi mente! Si no existen tales “personajes” en la realidad física, ¿por qué el temor a la oscuridad? El cerebro humano y el de algunos animales esta diseñado para desenvolverse durante el día, de noche no ven nada. Algunos de ellos desarrollaron el temor a la oscuridad, otros no! Los que no lo desarrollaron se los “comió el tigre” durante la noche antes de reproducirse. Esto significa que la mayoría de nosotros somos los descendientes de unos “gallinas” que se subían a los árboles apenas anochecía!

¿Quiere decir que trastornos físicos o químicos en mi cerebro alteran mi mente? Por supuesto que si! ¿De donde cree que emana tanta alegría después del “tercer whiskysito”? ¿Por qué un “whiskysito” puede hacer esto y no una “lechesita”? Sencillamente porque el cerebro produce la alegría a través de sustancias parecidas al whisky y no a la leche! En otras palabras, si el alcohol, la marihuana, la cocaína o la heroína producen sus efectos placenteros es por que el cerebro de manera natural produce la sensación del placer con sustancias parecidas a ellas y no a las que tiene la leche!

Debemos diferenciar lo que podríamos llamar “alegría natural” de la “alegría artificial”. La natural se produce cuando se activan ciertos circuitos neuronales especiales bajo ciertas condiciones y la artificial, cuando esos mismos circuitos junto con otros no relacionados \"son inundados desde la sangre\" por sustancias parecidas que ingresaron por el intestino, la nariz o las venas o inclusive por la piel.

¿Que es la esquizofrenia o la depresión? Son trastornos químicos del cerebro. ¿Me podría enfermar mentalmente por culpa de mi papa, mi novia o de oír y ver mucho a Globovisión? Si! Si se posee una predisposición genética para ello.

¿Es la adicción al alcohol o a las drogas una enfermedad mental transitoria y reversible? Si lo es. Esta adicción es muy semejante al \"hambre por los alimentos\", la \"sed por el agua\", o la \"deprivación sexual\", parecen tener el mismo substrato neuronal.

¿Por qué la dependencia? Estos mecanismos denominados en ingles: drives, tienen una fuerza tal que exponen al individuo a la muerte para obtenerlos. ¿No arriesga la vida un ser humano al cazar un búfalo cuando tiene hambre, o al intentar “cazar” a una mujer casada con un esposo muy celoso? ¿Porque se suicida la gente? Porque padecen de desequilibrios químicos cerebrales heredados de sus ancestros que le producen estados depresivos muy intensos, cuya única salida que \"ven\" es la muerte.

¿Es la “creencia en Dios” un conocimiento a priori? Pareciera que si! La estimulación eléctrica o la epilepsia del lóbulo temporal se asocian con sensaciones místicas.
¿Por qué ciertas personas son más creyentes que otras? Tal vez porque los primeros tienen los “circuitos neuronales místicos” mas desarrollados (con mayor número de neuronas) que los segundos. ¿Creen en Dios los monos, las vacas, los perros, etc.? Probablemente si, recuerden que sus cerebros poseen neuronas, neurotransmisores, redes neuronales, etc., muy semejantes a las humanas.

¿Donde queda la misteriosa y gran fuerza de la atracción sexual? ¿Es parecida a la del hambre, la sed, el miedo? ¿Por qué le damos tanta relevancia a esta y no a las otras? ¿Por qué tildamos de pecaminosa a esta y no a las otras? Si la permanencia de la vida depende de los alimentos, el agua, la huida de nuestros depredadores, ¿por qué no de la perpetuación de la especie? ¿Que tiene de malo esta, en comparación con las otras? ¿Porqué tan misteriosa y pecaminosa?

El cerebro humano está diseñado para el planeta tierra, con una visión y audición restringidas a un horizonte terrenal o marítimo. Por ello concibe mal la realidad, él concibe erróneamente la existencia de la línea recta, la no existencia de fenómenos eternos. Son pocas “las mentes privilegiadas” que han logrado “ver y oír” más allá de estos horizontes y han creado “sus propios horizontes”. Tal vez mas allá de la capacidad para que la mayoría de nuestros cerebros podamos, según Kant, organizarlos!

Entendemos mas el conocimiento para la guerra que para la paz! Hasta DaVinci y Einstein cayeron en esta trampa!
El diseño del sistema nervioso involucra el manejo de un numero muy limitado de las variaciones energéticas que se están sucediendo en el ambiente. Además de limitar el número, también limita el rango de esas variaciones. Por ejemplo, el cerebro humano no esta diseñado para “ver el calor”, algunas serpientes si. El cerebro humano no puede ver el ultravioleta, pero las abejas y algunos pájaros si.

El cerebro “ve” solo un rango de longitudes de onda de todos los fotones que azotan la tierra. Este rango suele llamarse espectro visible para el humano. ¿Cuantos “colores” existen por encima y por debajo de este espectro? Una superficie negra no es más que una superficie negra por que no permite reflejar los fotones correspondientes al espectro visible; una superficie azul la que permite reflejar todos menos el correspondiente al azul (como el cielo) y una blanca, la que los refleja todos.

No podemos ver los rayos cósmicos, los rayos X, los neutrinos, etc., lo mismo sucede para las vibraciones del aire, nosotros no podemos oír directamente las ondas de radio, de la televisión, etc., pero están ahí! Imagínense estar oyendo todas las televisoras nacionales simultáneamente!

En otras palabras, el sistema nervioso humano posee un diseño preestablecido: un número muy limitado de receptores especializados para algunas variaciones energéticas, así como para un rango de ellas. Esto quiere decir que “vemos, oímos, gustamos, olemos, palpamos, etc.”, porque tenemos los receptores para ello y las conexiones de esos receptores con ciertas zonas del cerebro especializadas para traducir los potenciales de acción provenientes de esos receptores como sensaciones lumínicas, sonoras, gustativas, olorosas, táctiles, etc. dependiendo de la fuente.

Existen condiciones aún no entendidas, en que el cerebro puede “oír los colores” o “ver los sonidos” como sucede después de la ingestión de la droga conocida como LSD. Se han contabilizado 5.000 olores diferentes y ... ¿Cuantos “colores hay? Hasta ahora habíamos visto los naturales o producto de la combinación de pigmentos, pero las computadoras están fabricando “nuevos colores”.

La \"oscuridad y el frío\", termodinámicamente no existen, pero mentalmente si, y esto hace una gran diferencia!

Hemos creado un mundo a nuestra manera, organizamos la información real a nuestra manera, por lo tanto ¿cual es el mundo real? “Un prado iluminado con unos árboles”, no es un prado cuya superficie se diferencie molecularmente del aire; un “árbol” sería realmente un enjambre de abejas; la superficie de una mesa no seria tal, pues se movería también como un enjambre de abejas y desde ella emergerían millones de neutrinos que han acabado de atravesar la tierra! ¿Que mundo es ese?

¿Existe un mundo para el cerebro y otro para quien? Un gran amigo mío le oyó decir a alguien, que la visión real del mundo que nos rodea era como ver un “cuadro en blanco”, donde todo se \"iba ver todo\" que \"no se vería nada\", se haría todo confuso, no se podría extraer ninguna información relevante, todo seria homogéneo, todo estaría sobresaturado, no se vería nada!

¿Porqué habrán tantos candidatos en cualquier elección? ¿Por que todos creen llenar la expectativa de ser candidato? ¿Tal vez exista esta función cerebral como otro conocimiento a priori? ¿O sencillamente la necesidad de figurar, tener poder, \"enriquecerse\" y poder llamar la atencion de sus familiares y amigos en sus respectivos pueblos o aldeas? ¿O sólo por vanidad? Recuerden lo que dijo el diablo: ¡Ah la vanidad humana! ¡Ese es de todos, mi pecado favorito!

Agnosias

En un articulo anterior (“El cerebro, inventador de mentiras”), describiamos
la existencia del \"conocimiento a priori\" en el cerebro, es decir, que geneticamente ya sabemos lo que es frío, oscuro, verde, izquierdo, arriba, dolor, \"olor a teta\", etc., etc.. etc.

Una serie de observaciones clínicas han demostrado que la orientación espacial visual puede ser interrumpida en los seres humanos por lesiones en la corteza cerebral parietal. Estos pacientes exhiben: Negligencia Visual (Visual Neglect), es decir pueden ver los objetos en su campo visual contralateral, pero no responden a ellos, no los pueden ubicar espacialmente ni agarrarlos ó sencillamente los ignoran (Negación espacial y representacional).

Incluso pueden negar la existencia de la mitad de su cuerpo e inclusive de la \"mitad\" de sus propios pensamientos.

Por el contrario, los pacientes con lesiones de la corteza temporal exhiben dificultad para discriminar formas, patrones, colores, caras o rostros, etc., pero no exhiben negligencia espacial.

Estas observaciones nos sugieren que la corteza parietal se especializa en el análisis de la representación espacial de los objetos, mientras que la corteza temporal se especializa en el reconocimiento de dichos objetos.

Experimentos en monos revelan que las lesiones de la parte posterior de la corteza parietal altera la capacidad del animal para localizar objetos visualmente, así como para guiar los movimientos de su mano para alcanzarlos y agarrarlos (Apraxia), pero no altera la capacidad para verlos e identificarlos!

Por el contrario, las lesiones de la parte inferior de la corteza temporal altera la capacidad para identificar los objetos mediante el color, orientación, patrón o forma, pero no afecta la capacidad para localizarlos espacialmente ni para alcanzarlos con la mano.

En otras palabras, el lóbulo temporal procesa el “que es”, mientras el lóbulo parietal procesa el “donde está” del mismo objeto, luego los funde en un solo concepto! La separación del concepto origina un estado patologico conocido como Agnosia.
Estos hechos nos demuestran que diferentes áreas corticales realizan diferentes contribuciones en el procesamiento de la información visual del mismo objeto visto. En estos monos, el 50% de toda la corteza cerebral está involucrada en el procesamiento visual, mientras que tan solo un 11% se involucra en el análisis de la información táctil, térmica, dolorosa o propioceptiva y 3% en la auditiva. Esto significa que, sensorialmente hablando, los monos como los humanos, somos seres predominantemente visuales!

En el siglo XIX, Sigmund Freud concluyó que la incapacidad que exhibían ciertos pacientes para reconocer características especificas en su mundo visual, eran debidos, no a un déficit sensorial sino mas bien a un defecto cortical en la capacidad para combinar componentes de impresiones visuales en patrones visuales que tuvieran significación. Estos defectos los denominó Freud, Agnosias (Ausencia de conocimiento o de identificación), en otras palabras, \"pérdida de uno o varios conocimientos a priori\".

Estas agnosias son especificas al área cortical lesionada. Por ejemplo, un paciente puede tener un defecto selectivo en la percepción de la profundidad como consecuencia de una lesión en su corteza visual. Este paciente exhibe una “agnosia de profundidad”, vería todo plano! Uno de los aspectos frustrantes de la fotografía con una cámara, es que al revelar las fotografías de algún cañón que tanto nos impresionó por su profundidad, no la podemos observar posteriormente en la fotografía.

Un defecto increíble es la “agnosia de movimiento”, que puede ocurrir por lesiones bilaterales del área medial de la corteza temporal, la cual se manifiesta por una incapacidad para percibir el movimiento de los objetos o su desplazamiento de manera continua. El paciente no vería un carro moviéndose, sino por ejemplo, un carro detenido en la esquina, luego detenido frente a él y luego detenido en la otra esquina! Vería una secuencia interrumpida, sin continuidad. ¿Existirá el movimiento real o físico de los objetos?

Otro defecto es la Acromatopsia, incapacidad para percibir los colores de los objetos que se ven. Esta puede aparecer después de lesiones de la corteza temporal. Otro tipo es la “agnosia para la forma”, la cual puede ser selectiva para objetos animados e inanimados!

Existe la Prosopagnosia, incapacidad para reconocer rostros o caras familiares. El paciente puede reconocer que es una cara lo que está viendo incluyendo sus diferentes partes, pero no puede identificar a quien pertenece a pesar de haberla conocido antes de la lesión. Esta cara puede pertenecer a algún familiar cercano (madre ó hijo) ó su propia cara cuando la ve en un espejo. No es el conocimiento de la identidad de la persona lo que el paciente pierde, sino la conexión entre una cara en particular y su identidad correspondiente. El paciente puede reconocer la identidad de esa persona, pero a través de otras claves que no sean visuales, como su voz, perfume, etc.

Existen prosopagnosias puras para los rostros, pero existen también para figuras: un colector de estampillas que no puede reconocer su estampilla favorita, o un ornitólogo que no puede reconocer su pájaro favorito, etc. Las lesiones que causan prosopagnosia son casi siempre bilaterales y se ubican generalmente en la superficie inferior del lóbulo occipital que se extienden al lóbulo temporal.

En el articulo anterior: “Explicando lo inexplicable” analizamos un tipo de agnosia muy especial: la Astereognosia. Esta se caracterizaba por una incapacidad para reconocer la forma de los objetos a través del tacto, además se acompañaba de parálisis (Apraxia) y de un déficit para percibir visualmente el mundo visual del lado contralateral ( Síndrome de Negligencia) a la lesión cerebral. Se pierde la representacion interna de ese mundo. Si al paciente se le da una caja de fosforos, puede extraer uno y encenderlo. Pero si no se le da nada y se le pide que simule el acto, no entendera que se le esta pidiendo!

En ese articulo analizamos la necesidad de que la mayoría de las vías sensitivas y motoras fueran cruzadas. Vimos que existían excepciones; la más interesante era la inervación motora del músculo externocleidomastoideo. Este músculo es el único en el organismo cuya acción se hace hacia el lado opuesto del cuerpo: hace rotar la cabeza hacia donde se mira. Por lo tanto es el único controlado por el hemisferio cerebral del mismo lado, es decir ipsilateralmente.

Vamos a explicar esto: si vemos un objeto en el campo visual derecho, por ejemplo un cambur maduro, lo vamos a “ver” exclusivamente con el hemisferio izquierdo. En este hemisferio se va a realizar todo el procesamiento de la información concerniente con ese cambur, incluyendo el agarrarlo con la mano, pelarlo y llevarlo a la boca. Como apreciamos, este objeto está más cerca de la mano derecha que de la izquierda, si se cruza la vía motora proveniente del hemisferio izquierdo se activarían los músculos de la mano derecha, si no se cruza, se activarían los músculos de la mano izquierda. Lo más lógico es que esa vía motora sea cruzada.

Pero además es necesario que el hemisferio izquierdo “toque” el cambur con la mano derecha para poderlo agarrar. Pero para poderlo “tocar” es necesario que la vía sensitiva sea también cruzada. Para que el hemisferio izquierdo “vea el cambur” debe rotar la cabeza hacia el lado derecho para “mirarlo”, pero resulta que la contracción del músculo externocleidomastoideo izquierdo es el que rota la cabeza hacia la derecha, entonces la vía motora para ese músculo no debe ser cruzada. Pues increíblemente, no se cruza! Es el único músculo voluntario en todo el organismo que no recibe innervación motora cruzada, pues no la necesita!

Existen por lo tanto dos hemisferios pensando por separado pero comunicados entre sí. ¿Existen por lo tanto dos mentes? ¿Existe un hemisferio alegre y otro triste?

2.Publicado por Szvalb el 08/03/2006 21:33
De hecho, existe la teoría de la "Memoria Celular". Hubo un famoso caso donde se realizó un transplante de órganos de más del 30% del mismo donante a una mujer, ambos pulmones incluídos. Luego de la recuperación, la paciente no tuvo recuerdos específicos del donante, pero sí predisposiciones y cambios de gustos por cosas que tenía el fallecido. Hay una teoría que indica que ciertos aspectos de la memoria viajan de celula en celula en el organismo, pero sólo serían notables en otra persona en un transplante a gran escala.