Tendencias 21
   




Las religiones actuales surgieron al aumentar el bienestar material de la población

Empezaron a promover valores de trascendencia, autocontrol y desapego


Las religiones moralizantes actuales (budismo, islam, cristianismo, etc.) surgieron al aumentar el bienestar material de la población, promoviendo valores de trascendencia, autocontrol y desapego. Un estudio franco-estadounidense ha analizado la relación entre el surgimiento de nuevas religiones y diversos aspectos demográficos y sociales, y ha encontrado que la riqueza es uno de los más influyentes.


SINC/T21
12/12/2014

El Monte del Templo, sitio del Muro de las Lamentaciones y del Domo de la Roca, santuarios para el judaísmo y el islam, respectivamente, en Jerusalén. Imagen: Guilad Gonen. Fuente: Wikipedia.
El Monte del Templo, sitio del Muro de las Lamentaciones y del Domo de la Roca, santuarios para el judaísmo y el islam, respectivamente, en Jerusalén. Imagen: Guilad Gonen. Fuente: Wikipedia.
Un equipo científico de varias instituciones de Francia y EE UU ha desarrollado un modelo estadístico, basado en la historia y la psicología humana, que relaciona un aumento del bienestar de la población con la aparición de religiones moralizantes como el budismo, el islam, el judaísmo, el hinduismo y el cristianismo. Este surgimiento se produjo de forma casi simultánea en tres zonas geográficas distintas.

Nicolas Baumard, autor principal del estudio e investigador de la École Normale Supérieure en París, explica a Sinc que “aparte de la variedad de creencias –monoteísmo, politeísmo, la reencarnación o la vida futura–, las grandes religiones actuales tienen más cosas en común de lo que se cree. Comparten las mismas características básicas: énfasis en la autodisciplina, abnegación y altruismo, que se oponen a las religiones primitivas. Además, aparecen casi al mismo tiempo en sociedades muy similares y como reacción a los mismos cambios ambientales”.

Según el científico, su estudio, publicado en el último número de la revista Current Biology, desvela que, pese a las diferencias, “es muy probable que las religiones moralizantes utilicen los mismos sistemas de recompensa en el cerebro humano".

El equipo de Baumard ha utilizado “series a largo plazo para un conjunto de factores: demografía, tamaño de la ciudad, desarrollo político y cantidad de energía disponible para la gente, todo ello como una aproximación del nivel de vida”. Después, se calculó el grado en el que las diferentes variables sociales se asociaban con la aparición de las religiones.

Vida rápida frente a vida lenta

“Nuestra hipótesis", agrega", es que la riqueza fue un elemento clave. De hecho, los últimos avances en neurociencia y psicología indican que la abundancia tiene efectos predecibles en sistemas de motivación y recompensa humanos. Los individuos se alejan de las estrategias de la vida rápida, marcada por la adquisición de recursos y las interacciones coercitivas, hacia la vida lenta, caracterizada por las técnicas de autocontrol y de las interacciones cooperativas, que se encuentran en las religiones mundiales como el cristianismo, el islam, el hinduismo y el budismo”.

En línea con esta idea, los autores encontraron que “la riqueza es el mejor predictor para la aparición de las religiones moralizantes y ascéticas –el tipo de religiones en las que la gente cree en la actualidad– que no existían en las sociedades primitivas y arcaicas”, dice el investigador.

Baumard y su equipo se preguntan cuál podría ser la explicación del tardío surgimiento de las religiones moralizantes. “Una posibilidad que planteamos en este trabajo es que la aparición de estas religiones en tres zonas geográficas fuera producto de la lenta transformación del sistema de recompensa humana provocada por un aumento en el nivel de vida en las grandes civilizaciones euroasiáticas”, señala.

“Hoy damos por sentado que la religión está ligada a la moral, ya que las principales religiones son moralizantes. Sin embargo, esto no ha sido siempre así”, continúa. No hay más que fijarse en los dioses griegos, los egipcios y los aztecas. También en las sociedades de cazadores-recolectores y comienzos de los cacicazgos, la tradición religiosa se centró en los rituales, ofrendas de sacrificio y tabúes diseñados para protegerse de la desgracia y el mal.

Trascendencia personal

Todo esto cambió entre los años 500 a. C. y 300 a. C., cuando las nuevas doctrinas aparecieron en tres lugares en Eurasia. "Todas destacan el valor de la trascendencia personal", escriben los investigadores.

La idea principal de la trascendencia es que la existencia humana tiene un propósito distinto del éxito material, que se encuentra en una existencia moral y en el control de los propios deseos materiales a través de la moderación (en la comida, el sexo, la ambición, etc.); el ascetismo (ayuno, la abstinencia, el desapego); y la compasión (ayudar, sufrir con otros..).

Mientras que muchos estudiosos han argumentado que las sociedades globales son posibles y funcionan mejor gracias a las religiones moralizantes, los autores de este trabajo no están tan seguros. Después de todo, destacan, algunos de "los antiguos imperios más exitosos tenían grandes dioses sin ninguna moralidad", y ponen como ejemplos a la civilización egipcia, el Imperio Romano, los aztecas, los incas y los mayas.

Referencia bibliográfica:

Baumard et al.: Increased Affluence Explains the Emergence of Ascetic Wisdoms and Moralizing Religions. Current Biology (2014). DOI: 10.1016/j.cub.2014.10.063.



Artículo leído 5074 veces





Comente este artículo

1.Publicado por Álvaro Galicia el 13/12/2014 05:26 (desde móvil)
Lo cual comprueba que la religión moralizante es un invento de los ricos, y con mucha probabilidad, impuesto por las élites.

2.Publicado por CachiBrasil el 14/12/2014 21:51
Lo que me gustaría saber es que entienden esos señores por religiones moralizantes y por religiones primitivas... Se supone que lo "moralizante" es lo que orienta hacia el bien y aleja del mal, aunque claro que los conceptos de bien y mal han variado constantemente en el curso de la historia humana y de sus culturas, y en el caso de las que llaman "religiones modernas', especialmente el Judaismo, el Cristianismo y el Islam, cada una de ellas intentó imponer sus propias concepciones por medio de la violencia, cosa que no ocurrió con el Taoísmo y el Budismo.
En relación a esta idea de lo "moralizante", descartan a los Dioses Griegos, prueba de que no han estudiado en profundidad la Mitología Griega, ni tampoco la Maya, ya que en ellas, como en todas las otras, siendo lo común la trascendencia después de la muerte, en todos los casos la presentan como una posibilidad que se contruye con el tipo de vida terrenal que se practica.
Si por riqueza entienden la posesión de mucho dinero u otras riquezas materiales, no muestra la historia que los primeros practicantes y difusores del Judaísmo, del Cristianismo y del Islamismo se encontraran en tal situación.

3.Publicado por Ana el 14/12/2014 23:22
Y tu comentario, Álvaro, demuestra que, de un mismo texto, cada cual entiende lo que mejor se ajusta a sus juicios previos :-) Te recuerdo que Richard Dawkins es multimillonario y también está imponiendo sus "creencias" y haciéndose de oro a costa de la credulidad de otros. Saludos.

4.Publicado por José luis el 14/12/2014 23:52
¿¿¿¿Y una vez leído el artículo se cree alguien el estudio??? Al menos la religión judía es de hace más de 3000 años. Les guste a estos o no. Sólo con ese dato se tira el estudio por el suelo.

5.Publicado por Pedro el 17/12/2014 10:05
Algunos no saben interpretar el concepto "riqueza", que en el contexto del artículo se refiere a una abundancia que en una época ofrece el medio ambiente, y no a una riqueza de acopio material por una jerarquía.

Aunque ambas cosas son consecuencia una de la otra, el artículo viene a decir que en un clima medioambiental favorable para las cosechas, mejor que en otros siglos, ha sido uno de los factores para el surgimiento de las religiones buenas. El resto, que unas jerarquías luego la hayan cultivado y apropiado es una consecuencia, pero no el invento.

Nuevo comentario:
Twitter

Los comentarios tienen la finalidad de difundir las opiniones que le merecen a nuestros lectores los contenidos que publicamos. Sin embargo, no está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o internacionales, así como tampoco insultos y descalificaciones de otras opiniones. Tendencias21 se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere no se ajustan al tema de cada artículo o que no respeten las normas de uso. Los comentarios a los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Tendencias21 no asume ninguna responsabilidad sobre ellos. Los comentarios no se publican inmediatamente, sino que son editados por nuestra Redacción. Tendencias21 podrá hacer uso de los comentarios vertidos por sus lectores para ampliar debates en otros foros de discusión y otras publicaciones.