Tendencias 21
   




Las leyes físicas no son las mismas en todo el Universo

Un estudio descubre la variación de una constante fundamental más allá del universo observable


Las leyes de la física podrían no ser las mismas en todos los lugares del universo. A esta conclusión han llegado astrofísicos británicos y australianos a partir de mediciones de una constante fundamental de la Naturaleza, la llamada “constante de estructura fina” o alfa. Esta constante no es igual en todo el cosmos, explican los investigadores, lo que podría significar que sólo nuestro universo observable está regido por las leyes físicas que conocemos, y que propiciaron la aparición de la vida. De confirmarse los resultados obtenidos, tal vez sea necesaria una revisión de las leyes de la física, afirman los autores de la investigación. Por Yaiza Martínez.


11/09/2010

Observatorio Keck de Hawái. Fuente: Wikimedia Commons.
Observatorio Keck de Hawái. Fuente: Wikimedia Commons.
Las leyes de la física podrían no ser las mismas en todos los lugares del universo, sugieren ciertas evidencias encontradas por un equipo de astrofísicos de la Universidad de Cambridge y de las Universidades de Nueva Gales del Sur (UNSW) y de Swinburne, en Australia.

En un artículo presentado para su valoración a la revista Physical Review Letters, los investigadores afirman que han descubierto que una de las supuestas constantes fundamentales de la Naturaleza parece no ser realmente constante.

Se trataría de la llamada “constante de estructura fina”, que caracteriza la fuerza de la interacción electromagnética o interacción entre partículas con carga eléctrica. Esta constante suele ser representada por la letra griega “α” (alfa).

Profundas implicaciones

Según publica la UNSW en un comunicado, el artículo de los astrofísicos británicos y australianos describe cómo, en una serie de mediciones realizadas, se constató que la constante alfa varía a través del universo.

Según explica uno de los autores del presente estudio, el profesor John Webb, de la Escuela de Física de la UNSW, tras haber medido dicha constante en alrededor de 300 galaxias distantes se reveló que este “número mágico” no es el mismo en la Tierra que en otras partes del cosmos y, además, que cambia continuamente a lo largo de un eje preferencial a través del Universo, es decir, que tendría una orientación.

Webb afirma que este descubrimiento podría tener profundas implicaciones para la comprensión actual de la ciencia: si las leyes de la física se convierten en meras “leyes locales”, mientras la parte del Universo que podemos observar ha favorecido la aparición de la vida y el ser humano, en otras regiones del cosmos más distantes podrían existir leyes distintas, que tal vez no habrían facilitado la formación de la vida, al menos tal y como la conocemos.

“Si nuestros resultados son correctos, claramente necesitaríamos nuevas teorías físicas para describirlos de manera satisfactoria”, concluye el astrofísico.

Dos instrumentos de medición

Las conclusiones de los investigadores se basaron en mediciones tomadas con dos instrumentos distintos: el Very Large Telescope Project (VLT), de Chile (sistema de cuatro telescopios ópticos perteneciente al European Southern Observatory (ESO), que es la mayor organización astronómica de Europa); y el Keck Observatory de Hawaii, que es el tercer telescopio óptico más grande del mundo.

Según publica la revista Newscientist, hace unos años, Webb utilizó observaciones del telescopio Keck para analizar la luz procedente de galaxias distantes de núcleos extremadamente energéticos, llamadas cuásares.

John Webb. Fuente: UNSW.
John Webb. Fuente: UNSW.
Los datos obtenidos entonces sugirieron que el valor de la constate alfa había sido ligeramente menor cuando la luz de los cuásares fue emitida, hace 12 mil millones de años, que cuando fue registrada en los laboratorios terrestres.

Recientemente, Webb y sus colaboradores analizaron otros datos, en este caso recopilados por el Very Large Telescope (VLT) de Chile, orientado en otra dirección del cosmos distinta.

Dichos análisis revelaron que el valor de la constante alfa es, en otras partes del universo, ligeramente mayor que en nuestro planeta.

Esta diferencia encontrada sería de tan sólo una millonésima del valor que la constante alfa tiene en nuestra región del espacio pero, según los investigadores, es posible que variaciones mucho más grandes ocurran más allá de nuestro horizonte cosmológico observable.

El análisis de alrededor de 300 mediciones de la constante alfa en la luz procedente de diversos puntos del cielo reveló, asimismo, que la variación de la constante alfa no es aleatoria sino estructurada: parece que el universo tuviera una constante alfa mayor en un lado y una constante alfa menor en el otro lado, explican los científicos.

Revisión de las leyes físicas

Otro de los autores de la investigación, el astrofísico de la Universidad de Swinburne, Michael Murphy, afirma que este descubrimiento obligará a los científicos a repensar su conocimiento de las leyes de la Naturaleza.

Según Murphy, la constante de estructura fina, y otras constantes fundamentales, son absolutamente centrales en las actuales teorías de la física. “Si estas constantes varían, necesitaremos una teoría mejor, más profunda”, señala el investigador.

Los resultados obtenidos, si son aceptados y constatados en futuras mediciones, pueden llegar a suponer un desafío para la ciencia moderna, dado que una de las grandes cuestiones de ésta es si las leyes de la física son o no las mismas en todas las partes del universo, y si se han mantenido a lo largo de toda la historia del cosmos.



Artículo leído 53265 veces





Comente este artículo

1.Publicado por Marc el 11/09/2010 09:58
Si se llegara a confirmar, seria con toda probabilidad el mayor descubrimiento del siglo en lo que a astronomia se refiere.

Una "constante" alfa estructurada y variable permitiria estimar la posición de nuestra galaxia en el universo, más allà del universo observable, de encontrarse una teoria que describa la variación, y a partir de reactores nucleares naturales, sabriamos la velocidad a la que se mueve nuestra galaxia respecto al tejido espacio-tiempo.

2.Publicado por Samuel el 11/09/2010 11:02
Sí, la noticia del siglo también a nivel filosófico. Un espaldarazo a aquellos filósofos que dudan de la universalidad y necesidad de las supuestas leyes. El escéptico gana un punto importante con esta noticia.

Un saludo.

3.Publicado por Alejandro Álvarez Silva el 11/09/2010 11:39
Este anuncio habría que tomarlo con mucha precaución, pues estamos hablando de algo trascendental que como dice Samuel pasa al mismo ámbito filosófico. De todos modos habría que alertar de las últimas declaraciones, ya de demasiados científicos, que emiten hipótesis sin la suficiente contrastación (vease la última polémica de Hawking, etc.). Lo dicho... mucha prudencia. Saludos:
Alejandro Álvarez

4.Publicado por Alex el 11/09/2010 16:43
Me parece que han ido demasiado deprisa con esta afirmación. Se me ocurren al menos dos posibles explicaciones para ello que no necesitan leyes cambiantes, y creo que habría que tener mucho más cuidado para lanzar primero la explicación más extraña (y más mediática).

Una sería una posible variación en las medidas debido a algún otro fenómeno que pudiese influir (no soy un experto, así que tampoco sé si sería posible para estas mediciones).

La segunda es que nos hayamos creído demasiado listos y en realidad exista alguna otra variable en las fórmulas que debido a su minúsculo efecto hayamos podido obviar.

Y seguro que puede haber otras y mejores razones que estas, antes de afirmar que las leyes no son siempre las mismas.

5.Publicado por mvr1981 el 11/09/2010 18:49
Es obvio. Las constantes de la física no lo son tales. es un absurdo pensar que ello es así. Este universo no es mas que una fluctuación al azar, un universo de tantos infinitos de un multiverso igualmente ilimitado, cada uno con una estructura única y efímera.

Es física cuántica aplicada a nivel cósmico, pero no nos damos cuenta: nos parece que el universo es enorme cuando en realidad es igual de infinitesimal y efímero que una partícula virtual surgida del vacío.

6.Publicado por Gerardo el 12/09/2010 01:50
Hola, soy un joven aficionado a estos temas (aunque no los comprendo mucho).. pero estoy leyendo la reciente obra de Stephen Hawking y me pregunto cual es exactamente la hipotesis polemica a la que se refieren sobre este autor??

Gracias..

7.Publicado por Vicente el 12/09/2010 04:44
El comentario de Alex me parece determinista: prefiero creer que estamos equivocados antes de creer que la razón humana es universal.

8.Publicado por Alejandro Álvarez Silva el 12/09/2010 11:21
Gerardo, la polémica se refiere al contenido del último libro de Hawking "The Grand Design". Saludos:
Alejandro Álvarez

9.Publicado por Luis H Ortega el 12/09/2010 18:01
Interesante artículo y los comentarios también. Ahora, ya que las Leyes Físicas basan sobre la lógica matemática y a su vez ésta sobre la lógica (pura), sugiero que no se puede inferir como verdad la negación de una verdad. Puesto que al buscar demostrar o confrontar el absolutismo (y por consecuencia la universalidad de la verdad) el sólo tener en cuenta la existencia la posibilidad matemática que el universalismo sea inválido (como se plantea aquí : real o no) es ya la negación de la verdad (apriori). Por consecuencia y al parecer ambas teorías: la del Caos (Aletoriedad) y la del Ordenamiento (Secuencialidad) tendrían sino validez por lo menos coexistencia simultánea.

10.Publicado por Navajadeoccam el 13/09/2010 02:17
Al igual que otros comentaristas, pienso que hay ser cautelosos al momento de sugerir que existe otra física en otras partes del Universo. Lo que es más factible es que la física que el ser humano a descubierto en la naturaleza sea imperfecta. Es decir, todos los que estudiamos física sabemos que las expresiones matemáticas que representan los fenómenos naturales no son estrictamente exactas, en el sentido de que ningun fenómeno se cumple 100 % de acuerdo con ellas. Todo tipo de factor numérico en las ecuaciones matemáticas que rigen los fenómenos naturales, como las constantes, siempre son aproximadas. No existe la posibilidad de trabajar con los números exactos, ya que, al emplear diferentes instrumentos para medir las constantes, se obtienen números diferentes. Termino con un ejemplo, la velocidad de la luz en el vacío es una de las constantes más importantes que hay en física, por qué entonces diferentes autores renombrados de textos de física a nivel universitario registran en sus libros valores diferentes de esa constante?

11.Publicado por Sphynx el 13/09/2010 03:16

Uno de los autores del estudio, Michael Murphy firmaba hace pocos meses atrás otro estudio, este desde elafamado Instituto Max Plank de Bonn, donde dice exactamente LO CONTRARIO, o sea que la constante masa protón/electrón en galaxias ubicadas a 7.5 mil millones de años luz es igual a la que se constata hoy en la Tierra.

http://www.mpifr-bonn.mpg.de/public/pr/pr-munh3-en.html

La "noticia" es una distracción más para ocultar la imposibilidad de seguir manteniendo el actual modelo cosmológico. Como no era suficiente decir que casi toda la materia y energía del universo no se ve ni detecta porque es "oscura", ahora nos traen que las "leyes físicas no son las mismas". Es otro manotazo de ahogado del establishment científico para seguir sosteniendo un Modelo insostenible pero del cual obtienen jugosos subsidios.

La verdadera Ciencia se resiente de estas maniobras de pura propaganda.

12.Publicado por Paco Goro el 13/09/2010 08:25
Yo creo que sería algo terrible de confirmarse esta noticia. Todo, absolutamente todo, podría haber pasado, pasa, o algún día pasará. No me gusta.

13.Publicado por Sphynx el 13/09/2010 17:43
Creo que la noticia debe ser leída con mucho escepticismo, no es lo mismo decir que los cálculos de la Física respecto a la velocidad de la luz, por ejemplo, no sean precisos a decir que la entidad matemática "velocidad de la luz" sea diferente en distintos lugares o tiempos del Cosmos.

El Universo funciona en base a objetos inmutables e inmunes a cualquier interpretación y que le han permitido funcionar como funciona, con reglas absolutamente precisas e INVARIABLES en tiempo y espacio y todo eso, mucho antes que existiera un ser humano que los observara e inventara sus ecuaciones o teoremas para ponerlas en evidencia.

Lo que no debe confundirse son los artefactos o herramientas mentales construidos por el hombre para traducir al lenguaje humano esas estructuras matemáticas autoconsistentes, por ejemplo, el cálculo vectorial infinitesimal que es una compleja herramienta inventada por un hombre, incluso puede haber otras mejores, lo que no se puede tocar ni modificar es la realidad o entidad autónoma a la que se refiere y que esa herramienta solo expone.

El Universo en su totalidad está escrito en clave matemática, y da igual que las vea un ser humano desde la Tierra o un alien desde el otro extremo de la galaxia, cada uno usará sus propias estructuras mentales para trabajar con ellas, pera la realidad última, es que esas entidades son, eternas, autosuficientes e inmunes a la subjetividad de cualquier criatura inteligente que las observe, han estado allí antes que nadie las viera y previsiblemente seguirán ahí cuando tampoco exista nadie para observarlas.

Slds.




14.Publicado por Paco Goro el 13/09/2010 20:40
Sphynx, me ha gustado mucho tu comentario. ¿Hay alguna posibilidad de contactar contigo? Querría exponerte una idea que me inquieta.

15.Publicado por Catarsis el 14/09/2010 18:31
A mi el comentario de Sphynx me sonó un tanto agnóstico, creo que el pensamiento subjetivista sufrió una decadencia y ya esta muerto. Cuando se habla de artefacto o estructura mental de cada sujeto del espacio, estamos cuestionando el razonamiento humano para llegar a la verdad, es como decir dos personas nacen con lentes de distintos colores y verán la realidad según sus lentes, el problema esta en hablar de la realidad como "cosa en si" ya que no hay como ubicarla, no hay manera de afirmarla ya que, paradojalmente, se niega al pasar el limite de conocimiento.

16.Publicado por Sphynx el 14/09/2010 21:43
A mí el comentario de Catarsis me suena como que no ubica adecuadamente de lo que se trata y menos comprende lo que acoté en mis intervenciones anteriores."Subjetivismo" es lo que se alienta cuando se informa que el Universo funciona con diferentes leyes de acuerdo al lugar o tiempo en que trate, eso es lo que afirma la nota sobre la que estamos debatiendo. Precisamente es lo contrario lo que afirmo yo, cuando hablo de entidades matemáticas autosuficientes, las cuales el ser humano o cualquier entidad inteligente ponen solamente en evidencia, pero que no pueden alterar su intima esencia. De ninguna manera cuestiono la posibilidad de acceder a la verdad de las cosas, pero sí es necesario reconocer que hay objetos susceptibles de ser conocidos a traves de interpretaciones y otros que no lo son, estos son precisamente los atributos de las entidades matemáticas ausuficientes, estas son las bases del mecanismo eterno e inmutable sobre las cuales se funda el Universo.

17.Publicado por Paco Goro el 15/09/2010 08:47
Sospecho (si es que no lo he leído en algún sitio) que antes del big-bang se produjeron mucho, muchísimos intentos que condujeron a este universo, y por extensión a nosotros. También sospecho que se producirán muchos más ¿infinitos? Hablando de cifras tan inconmensurables, cuesta pensar que no aparezcan mundos con leyes distintas a las nuestras, incluso diametralmente opuestas. "Aquí todo vale" Esa parece ser la consigna, y aunque es fácil de entender, cuesta mucho más aceptarla. De ser cierto lo que digo, todo se estaría solapando en un mismo "ahora" Esos big-bangs y big-crashes no se habrían producido ni antes ni después, ya que el tiempo era de "ellos" y no "nuestro" ¿Dónde podemos, entonces, ubicar el acontecimiento? En el ahora.
Es por eso que no me extrañan que encuentren evidencias de que las supuestas constantes fundamentales de la Naturaleza no lo son tantos.... Y los sustos que nos llegaremos a dar....

18.Publicado por Catarsis el 15/09/2010 09:20
Yo no interpreto esta teoria como subjetivista, las leyes del universo pueden no ser iguales en todo el cosmos y aún asi la razón humana pueda alcanzar el conocimiento de las mismas. A mi me parece que decir que hay objetos susceptibles a interpretaciones y otros que no es caer en un subjetivismo, ya que la interpretación da lugar a que se tome como válida la verdad de cada individuo en particular. Coincido con que las entidades son eternas, autosuficientes e inmunes al conocimiento, no coincido en que lo sean las matématicas que tan solo es un método de conocimiento. Me parece que esta un tanto confuso expresado, y capas presta a malasinterpretaciones y estemos hablando de lo mismo, pero no me gustaria que si esta hipótesis se descubriera la emparentemos más con el pensamiento de Kant, Schopenhauer o incluso Lacan, por no nombrar a otros, que a la filosofia materialista.

19.Publicado por Allogenes el 16/09/2010 14:00
Catarsis hace abstracción con demasiada ligereza o pasa por alto las conclusiones de la física cuántica. Está científicamente comprobado que el modelo descrito por la física cuántica es estocástico, es decir, probabilístico, azaroso, no determinista e influenciado por el observador, porque así se comporta el mundo o universo subatómico donde se cumple la superposición de estados. El problema es como compaginar esto con el mundo macroscópico donde no se da la superposición cuántica (el famoso experimento del gato de Schrödinger ) Esto demuestra que hay leyes en una región de la naturaleza o realidad (la subatómica) que no valen para otra región de la naturaleza (la macroscópica) Todo esto lo prueba el hecho de la búsqueda por parte de los físicos de una solución o modelo único que salve las contradicciones que en este sentido se producen entre el modelo de la relatividad y el cuántico. Todo esto dicho grosso modo. Saludos

20.Publicado por fegapa el 17/09/2010 03:36
Dice el artículo:

“El análisis de alrededor de 300 mediciones de la constante alfa en la luz procedente de diversos puntos del cielo reveló, asimismo, que la variación de la constante alfa no es aleatoria sino estructurada: parece que el universo tuviera una constante alfa mayor en un lado y una constante alfa menor en el otro lado, explican los científicos".”

Por lo tanto, si la variación de dicha constante no es aleatoria (imprevisible) sino estructurada (no es radicalmente azarosa sino previsible), lo que significa es que existe una ley que determina la variación… u[una constante ]ual fin y al cabo.
Lo importante aquí es que al no ser la variación aleatoria, es previsible y comprensible.

Saludos

21.Publicado por Cornelio Gonzalez el 23/09/2010 13:04

Bajo la indiscutible y acertada égida de Yaiza Martinez y en un espacio de apenas una semana, Tendencias 21 ha publicado recientemente dos excelentes artículos. El primero el 3 Septiembre 2010: Posible prueba empírica de la Teoría de Cuerdas. Utilizando predicciones sobre el entrelazamiento cuántico, científicos esperan constatar su funcionamiento, y el segundo el 11 Septiembre 2010: Las leyes físicas no son las mismas en todo el Universo Un estudio descubre la variación de una constante fundamental más allá del universo observable.

Ahora bien, en el artículo del 3 de Septiembre, me fue publicada -entre otras - la siguiente acotación: “...En mi comentario 27 y por la justa crítica de 25, quedó muy claramente definido que el tema principal de mi búsqueda no es en sí una teoría sino el hallazgo de una preexistente y UNITARIA codificación del Sistema de Numeración Decimal en la que parece estar escrita la TOTALIDAD fenomenológica de la Naturaleza, y por supuesto incluidos en Ella, nosotros los seres humanos...” Y a continuación hago una invitación la cual quisiera ver respondida por mis lectores: “....Profundicémosla entonces entre todos, con seriedad y rigor...”

Pues bien, con ocasión del artículo del 11 de Septiembre: Las leyes físicas no son las mismas en todo el Universo Un estudio descubre la variación de una constante fundamental más allá del universo observable, quiero mostrar la forma en la que la citada “... preexistente y UNITARIA codificación del Sistema de Numeración Decimal en la que parece estar escrita la TOTALIDAD fenomenológica de la Naturaleza...”, nos presenta su propia eterna versión de la Constante de Estructura Fina, denominada también constante alfa. Para iniciar la explicación, tomo de Wikipedia la información que sigue:

“La constante de estructura fina o constante de estructura fina de Sommerfeld, normalmente representada por el símbolo alfa es la constante física fundamental que caracteriza la fuerza de la interacción electromagnética. Es una cantidad sin dimensiones, por lo que su valor numérico es independiente del sistema de unidades usado”.
“La expresión que la define y el valor recomendado por CODATA 2002 es”, (por obvias razones de edición de este comentario por parte de Tendencias 21, se omite la fórmula propiamente dicha y se presenta la igualdad que la define):

“Constante alfa= 0,0072973525688...= 1/137,03599911...”. (Hasta aquí Wikipedia).

Claramente se puede observar el carácter no-lineal de la igualdad, toda vez que ambos valores son recíprocamente inversos, condición la cual los debe TOTALIZAR en y por si mismos, dentro de su propia UNIDAD, de donde:

(0,0072973525688...) x (137,03599911...) = 1, 0000000001234333013768...

Lógicamente, en este caso la UNIDAD no puede tener un carácter singular, finito, puesto que por necesidad, al no ser las mediciones rigurosamente exactas, tampoco lo pueden ser los cálculos que sobre tales mediciones se hagan. Sin embargo y con referencia a la necesidad de una rigurosa exactitud que permita la verdadera constancia de esta constante de estructura fina, podremos ver a continuación la manera cómo el Sistema de Numeración Decimal ha codificado con precisión a la constante alfa y ello en función de la UNIDAD que TOTALIZA al fenómeno, pero entendida como 1= 99999999 (ocho nueves).

Para empezar, desglosemos a 99999999 en sus factores primos:

99999999 = 3 x 3 x 11 x 73 x 101 x 137

Ahora bien, como un efecto de la aritmética ley distributiva que nos dice que se consigue igual respuesta cuando se multiplica un conjunto de números por otro número que haciendo cada multiplicación por separado, obtenemos estos otros valores inversos con sus respectivos factores primos constitutivos:

99999999 / (3 x 3 x 11 x 101= 9999) = 99999999 /9999= 10001= 73 x137

Tenemos entonces ahora dos conjuntos (entre paréntesis) de números cuyos productos son recíprocamente inversos dentro de su propia UNIDAD:

(3 x 3 x 11 x 101= 9999) x (73 x137= 10001) = 9999 x 10001= 999999

Ya podemos obtener ahora la razón exacta de la UNIDAD que relaciona a 1/137 (léase: 99999999/137), con 1/73 (ó: 99999999 / 73), en tanto que recíprocos inversos:

A) El inverso del valor 137 es: 99999999 / 137= 729927 ó 1/137= el ciclo 00729927
B) El inverso del valor 73 es: 99999999 / 73 = 1369863 ó 1/73= el ciclo 01369863

De donde:

137 x el ciclo 00729927= 99999999= 1 (observar que: 00729927= 73 x 00009999)

y/o a la inversa:

73 x el ciclo 01369863= 99999999= 1 (observar que 01369863= 137 x 00009999)

Nos queda entonces por averiguar el resto de las causas - tal vez las principales - por las cuales se observa una estructura fina en las interrelaciones entre las dos cargas eléctricas y las dos polaridades magnéticas, propias de un campo electromagnético complejamente coordenado. En esto tiene mucho, pero muchísimo que ver, el inverso del número 11, el cual ya lo habíamos encontrado como actor principal en la Radiación de Fondo Cósmico de los 3° Kelvin (página 20 y siguientes en www.hombreycosmos.org), entendido en el caso que ahora nos ocupa, como 1/11:

1/11= 99999999/11= el ciclo 09090909,

¡...inverso constituido a su vez por cuatro miniciclos 09...! y en los cuales, a mi modo de ver, radica la razón misma de la estructura fina que muestran las interrelaciones entre las dos cargas eléctricas y las dos polaridades magnéticas toda vez que implica la generalización unas microscópicas y complejas coordenadas cartesianas que se extienden microscópicamente y con cada miniciclo 09, hacia el infinito interior ( décimas, centésimas, milésimas....) de la UNIDAD que TOTALIZA al fenómeno. La descripción precisa de cómo sucede esto se escapa, tanto a la disponibilidad de espacio en este sitio que Tendencias 21 amablemente me facilita, como a lo que sería una hipercompleja descripción en lenguaje romance del asunto. Sin embargo y como un barrunto de lo que hay en la base de todo esto, presento la matriz numérica complejamente coordenada que nos muestra 1/11= el ciclo 09:


00/11=............... 0 .. = Límite= la NADA

01/11= el ciclo 0 9 = Estado inicial
02/11= el ciclo 1 8
03/11= el ciclo 2 7
04/11= el ciclo 3 6
05/11= el ciclo 4 5
................................= Abscisa
06/11= el ciclo 5 4
07/11= el ciclo 6 3
08/11= el ciclo 7 2
09/11= el ciclo 8 1
10/11= el ciclo 9 0 = Estado final

11/11= el ciclo 99 = Límite = infinitización de una tendencia a 1= la TOTALIDAD.
11/11=............. 1 ..= Limite= la TOTALIDAD= la UNIDAD.

(La ordenada corresponde al espacio vertical dejado en blanco en la matriz numérica que induce el miniciclo 09)

Esta bidimensional matriz numérica admite la exacta inversión de sus nociones cartesianas (coordenadas) derecha-izquierda, arriba abajo y atrás-adelante, mediante su reflexión especular, pudiendo ser considerada esta propiedad como un juego de mutuos reflejos especulares entre un par de matrices (ver página 56 de www.hombreycosmos.org) las cuales y en razón de tal mutuo juego, logran auto-coordenarse de manera compleja, facilitando presumiblemente así la aparición de sistemas vital-conscientemente organizados, donde tal dinámica especular es sutil, pero eficientemente utilizada.

22.Publicado por Cornelio Gonzalez el 24/09/2010 22:41

Michael Murphy es profesor titular e investigador QEII en el Centro de Supercomputación y Astrofísica de la Universidad Tecnológica de Swinburne en Melbourne, Australia. Una parte importante de su trabajo se refiere a la pregunta:¿son las leyes de la física las mismas en todas partes del Universo y en toda su historia? De su página: http://astronomy.swin.edu.au/~mmurphy/res.html, ¿Son variables las constantes fundamentales?, he tomado y traducido estos apartes por cuanto, a mi modo de ver, podrían brindar la clave del por qué tales constantes parecieran variar:

“Al estar en el hemisferio sur, el VLT (un gran telescopio situado en Chile) ve, en promedio, una parte diferente del cielo al que ve el Keck (otro gran telescopio, en Hawai). Así comprobamos cómo alfa varió en nuestros resultados al mirar en diferentes direcciones en el cielo. Para nuestra sorpresa una consistencia simple ha surgido: la variación de alfa es bien descrita por un gran "dipolo" en el cielo. Es decir, si se mira en una dirección en el universo (el polo), el alfa es mayor y al buscar en la otra dirección (el anti-polo) el alfa es menor. Puedes buscar entre diferentes lugares y alfa es, en promedio, un poco más cercano al valor que vemos aquí en la Tierra”.

Y Murhy prosigue:

“¿Qué tan exacto puede ser este resultado? Siempre es difícil saber exactamente qué tan confiable es un resultado como este, pero estrictamente hablando, en términos estadísticos nuestros datos sugieren que la señal del dipolo sólo tiene un 0,004% de posibilidades de ser un evento fortuito. Los científicos dicen que el resultado es significativo ya que posee u nivel de confianza del 99,996%. ! Eso suena muy fuerte! Es por eso por lo que hemos reportado los resultados. Pero un cuidado especial es necesario cuando resultados sorprendentes como éstos emergen: ¡afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias!” (Hasta aquí la trascripción)

Resumiendo: respecto al dipolo, una información se obtiene observando cuásares en el espacio profundo, a unos 10.000 millones de años-luz de distancia y otra información muy distinta, observando a cuásares en el mismo espacio profundo,en otra dirección aunque a los mismos 10.000 millones de años luz de distancia. Obsérvese que las magnitudes relativas a las distancias en años luz que en esta investigación se manejan, son de suyo enormes, toda vez que los límites del universo conocido se ubican (de acuerdo a la teoría vigente, a unos 13.700 millones de años luz, medidos por la sonda espacial norteamericana WMAP) a partir del momento del big-bang, cuando el universo fue creado. Dicho de otra manera: 10.000 millones de años luz es... ¡el 72.992700729927...%!, del total de 13.700 millones de años que hace que el universo existe. ¿No suenan relacionadas - de alguna extraña manera - estas cifras con la UNITARIA reciprocidad inversa que existe entre la constante alfa 137 y su inverso el ciclo 0072927, como efectivamente lo apreciamos en mi comentario 21?

Recuerde el lector el último parágrafo del comentario 21, cuando expliqué que:

“Esta bidimensional matriz numérica - me estaba refiriendo a la matriz numérica que induce 1/11= el ciclo 09 - admite la exacta inversión de sus nociones cartesianas (coordenadas) derecha-izquierda, arriba abajo y atrás-adelante, mediante su reflexión especular, pudiendo ser considerada esta propiedad como un juego de mutuos reflejos especulares (aclaro ahora: en tres dimensiones) entre un par de matrices (ver página 56 de www.hombreycosmos.org) las cuales y en razón de tal mutuo juego, logran auto-coordenarse de manera compleja...”

Pues bien, traigo nuevamente a colación la anterior información por cuanto 1/137= constante alfa= el ciclo 00729927 también induce su propia matriz numérica, la cual igualmente admite, mediante su reflexión especular, la exacta inversión de sus nociones cartesianas (coordenadas) derecha-izquierda, arriba abajo y atrás-adelante, pudiendo ser considerada esta propiedad como un juego de mutuos reflejos especulares (aclaro: ahora en tres dimensiones) entre un par de matrices, una anversa y otra reversa, de manera similar - aunque no por eso, idéntica - a como lo hace la Microondulatoria Radiación de Fondo Cósmico de los 3° Kelvin (ver su matriz numérica en la página 30 de www.hombreycosmos.org), logrando, en razón de tal mutuo juego, auto-coordenarse de manera compleja:


00/137=.................... 0 ......= Límite= la NADA

001/137= el ciclo 0072 9927= Estado inicial
002/137= el ciclo 0145 9854
003/137= el ciclo 0218 9781


068/137= el ciclo 4963 5036
...........................................= Abscisa
059/137= el ciclo 5036 4963


134/137= el ciclo 9781 0218
135/137= el ciclo 9854 0145
136/137= el ciclo 9927 0072= Estado final

137/137=el ciclo 99999999 = Límite = infinitización de una tendencia a 1= la TOTALIDAD.
137/137=.................. 1 ....... = Límite= la TOTALIDAD.

(Los espacios dejados en blanco, tanto arriba como abajo de la abscisa, corresponen a los estados cuánticos de la matriz numérica que no se han escrito en razón del gran tamaño de la citada matriz. Los estados cuánticos que sí aparecen escritos, deben relacionarse entre sí por pares que suman siempre la UNIDAD. Ejemplo: 1/137+136/137= 137/137= 1, o este otro: 68/137+ 69/137= 137/137= 1, etc., etc.)

Cierro este comentario con las siguientes consideración y pregunta: es muy posible que las lecturas dipolares en apariencia diferentes que hasta ahora se han obtenido no obedezcan a otra cosa que las correspondientes a los diferentes ángulos de la bóveda celeste en que han sido tomados, condición la cual nos estaría indicando que, en términos de las direcciones espaciales y profundidad temporal inherentes al UNITARIO campo electromagnético en el seno dentro del cual la constante alfa trabaja y es medida, tales direcciones y tiempo se encuentren cuantificados de tal manera que, para determinado ángulo celeste habría determinados valores espaciales y temporales, dando así la apariencia de que la constante alfa.... no es tan constante.

La pregunta es entonces la siguiente: si con una definida dirección celeste y una definida profundidad temporal se obtiene la lectura 0.00729927..00729927... propia del especular estado inicial 1/137 de la matriz numérica, entonces y de acuerdo con la misma matriz, ¿no será posible que en la dirección exactamente contraria y a una profundidad temporal igual, obtengamos la cifra 0.99270072..99270072 que identifica el matricial estado final 136/137 y esto en tanto que reflejo especular del estado inicial 1/137? No olvidemos que esta matriz numérica nos está indicando el que campo inherente la constante alfa esta coordenado de manera compleja y que ello permitiría que informaciones de tipo no-local, pertinentes a los estados inicial y final, se propaguen ondulatoria e instantáneamente por la UNIFICADA TOTALIDAD del Cosmos, representada en la siguiente sencilla suma:

0001/137= el ciclo 0072 9927= Estado inicial
...................................................................= Abscisa
+136/137= el ciclo 9927 0072= Estado final
----------------------------------------------
0137/137= el ciclo 999999 = infinitización de una tendencia a 1= la TOTALIDAD= Límite.

(La ordenada se encuentra en el espacio vertical, dejado en blanco, en los números que identifican a los estados inicial-final).

Si todas estas consideraciones se confirman, estaríamos comenzando a desentrañar la infinitud del cosmos y muchas...., muchísimas cosas de nuestra cotidianidad, deberían también comenzar a cambiar.....

23.Publicado por jorestgon el 29/09/2010 11:22
Tal y como dice el artículo:

“El análisis de alrededor de 300 mediciones de la constante alfa en la luz procedente de diversos puntos del cielo reveló, asimismo, que la variación de la constante alfa no es aleatoria sino estructurada: parece que el universo tuviera una constante alfa mayor en un lado y una constante alfa menor en el otro lado, explican los científicos".”

Esto dentro de mi incultura astrofísica, ya que soy un mero aficionado, me hace pensar que tiene que ver con la expansión de universo, al igual que la luz va hacia al rojo cuanto mayor es la distancia a la que se encuentra dicho objeto, es posible que la diferencia de la constante alfa sea una mera forma de identificar la distancia a la que se encuentra dicho objeto y si pudiésemos "TELE-TRANSPORTANOS" instantáneamente a ese objeto y volver a medir la constante alfa resultase ser idéntica a la que tenemos aquí en la Tierra.

No se si me he explicado bien, pero creo que sencillamente se trate una nueva forma de poder medir grandes distancias gracias a la variación de la constante alfa y que esta cambia su valor según el observador (nosotros desde la Tierra) debido a la expansión del universo y el movimiento de las galaxias.

Seguramente si dentro de 10000 millones de años pudiésemos medir un mismo objeto observado a día de hoy este no tendría el mismo valor.

24.Publicado por Julián Sanz Pascual el 05/11/2010 19:10
En el siglo XVIII, el filósofo escocés David Hume hizo una crítica muy profunda al principio de causalidad: si lo que precede es causa de lo que sigue lo sabemos sólo por el hábito o la costumbre, de ninguna manera porque hayamos descubierto la conexión necesaria entre el hecho que precede, la causa, y el que le sigue, elefecto.
El problema de la relación causa y efecto no es formal, sino real. Si A es la causa de B, siempre que se dé A, se dará B. La dificultad está en identificar el hecho A con otro A de manera absoluta, lo que es imposible, a no ser que sea el mismo, lo que exige que se den en el mismo tiempo y en el mismo lugar.
En este artículo se dice que las leyes físicas no son las mismas en todo el universo. Efectivamente, si cambiamos de tiempo y de lugar un hecho, ya se hace distinto, luego las leyes que lo rigen serán distintas. Una comparación muy sencilla: las leyes que rigen los distintos países son distintas debido a que los hechos en cada tiempo y lugar son distintos, y son distintos fundamentalmente porque es distinta su dinámica. No hay un tiempo único al que se pudieran ajustar todos los relojes del mundo, por eso no es posible que se ajusten todas las leyes. El problema es el tiempo, que siemrpe es lo incierto de las cosas.

25.Publicado por Mariano el 21/01/2011 16:12
Para fegapa - 20 - La Comunidad Científics establece que para refutar o aceptar una teoría científica hay que confrontarla con los resultados experimentales.
Existen pruebas experimentales realizadas por astrofísicos reconocidos por la comunidad científica internacional que respaldan y confirman la nueva teoría contenida en el libro editado con el título "La materia, energía oscura" cuyo resumen ha publicado Tendencias 21 en MEGATENDENCIAS con el lema "La materia es en realidad energía oscura".
Una de estas pruebas experimentales, realizada por la astrofísica Vera Rubin en 1970, y comprobada posteriormente múltiples veces, ha demostrado que en el espacio envolvente de las galaxias, mas allá del límite visible, existen tenues emisiones de hidrógeno, cuya velocidad de rotación no disminuye con relación a la distancia al centro galáctico, sino que se mantiene, es decir, en el exterior de las galaxias se conserva la velocidad lineal de las partículas, lo cual no se puede explicar ni con la teoría de Newton, ni con la teoría de la Relatividad de Einstein, pues, por ejemplo, la velocidad de los planetas del sistema solar disminuye con la distancia al Sol..
La solución propuesta por Mariano Gómez de Olea consiste en que, en primer lugar, deduce que la constante de gravitación es inversamente proporcional a la densidad lineal de energía del espacio. En segundo lugar, deduce que la densidad lineal de energía del espacio es una función semejante a la función potencial, por lo cual, la fórmula de la fuerza de gravedad es diferente en el interior de la galaxia que en el exterior de la misma, pues, en el exterior de la galaxia la fuerza de gravedad es inversamente proporcional a la distancia al centro galáctico. De esta forma deduce una nueva ley de la gravitación.

Otra prueba experimental ha sido realizada por el astrofísico John K. Webb y su equipo de colaboradores, los cuales, con ayuda de los telescopios “Keck” de Hawai (2001) y en el Very Large Telescope de Chile (2006), orientados en direcciones opuestas, han analizado la velocidad de la luz, emitida por cuásares cuando es absorbida por átomos metálicos en interacción, en nubes de gas situadas a miles de millones de anos luz de la Tierra. Ha observado variaciones estructuradas de la velocidad de la luz en el espacio, es decir, a un lado de la Tierra la velocidad de la luz es mayor que al otro lado. Por consiguiente, la velocidad de la luz en el espacio del cosmos no es constante, en contra de la teoría del principio de la teoría de la Relatividad de Einstein.
La solución propuesta por Mariano Gómez de Olea consiste en que, en primer lugar deduce que lejos de las galaxias, la velocidad de la luz es inversamente proporcional a la densidad lineal de energía del espacio. En segundo lugar, debido a la expansión de la energía en el big-bang, la densidad de energía del espacio es mayor cuanto más cerca del origen del big-bang.. Por lo cual, la dirección hacia donde disminuye la velocidad de la luz determina la dirección donde se encuentra el origen del big-bang..

26.Publicado por Mariano el 21/01/2011 16:16
La Comunidad Científics establece que para refutar o aceptar una teoría científica hay que confrontarla con los resultados experimentales.
Existen pruebas experimentales realizadas por astrofísicos reconocidos por la comunidad científica internacional que respaldan y confirman la nueva teoría contenida en el libro editado con el título "La materia, energía oscura" cuyo resumen ha publicado Tendencias 21 en MEGATENDENCIAS con el lema "La materia es en realidad energía oscura".
Una de estas pruebas experimentales, realizada por la astrofísica Vera Rubin en 1970, y comprobada posteriormente múltiples veces, ha demostrado que en el espacio envolvente de las galaxias, mas allá del límite visible, existen tenues emisiones de hidrógeno, cuya velocidad de rotación no disminuye con relación a la distancia al centro galáctico, sino que se mantiene, es decir, en el exterior de las galaxias se conserva la velocidad lineal de las partículas, lo cual no se puede explicar ni con la teoría de Newton, ni con la teoría de la Relatividad de Einstein, pues, por ejemplo, la velocidad de los planetas del sistema solar disminuye con la distancia al Sol..
La solución propuesta por Mariano Gómez de Olea consiste en que, en primer lugar, deduce que la constante de gravitación es inversamente proporcional a la densidad lineal de energía del espacio. En segundo lugar, deduce que la densidad lineal de energía del espacio es una función semejante a la función potencial, por lo cual, la fórmula de la fuerza de gravedad es diferente en el interior de la galaxia que en el exterior de la misma, pues, en el exterior de la galaxia la fuerza de gravedad es inversamente proporcional a la distancia al centro galáctico. De esta forma deduce una nueva ley de la gravitación.

Otra prueba experimental ha sido realizada por el astrofísico John K. Webb y su equipo de colaboradores, los cuales, con ayuda de los telescopios “Keck” de Hawai (2001) y en el Very Large Telescope de Chile (2006), orientados en direcciones opuestas, han analizado la velocidad de la luz, emitida por cuásares cuando es absorbida por átomos metálicos en interacción, en nubes de gas situadas a miles de millones de anos luz de la Tierra. Ha observado variaciones estructuradas de la velocidad de la luz en el espacio, es decir, a un lado de la Tierra la velocidad de la luz es mayor que al otro lado. Por consiguiente, la velocidad de la luz en el espacio del cosmos no es constante, en contra de la teoría del principio de la teoría de la Relatividad de Einstein.
La solución propuesta por Mariano Gómez de Olea consiste en que, en primer lugar deduce que lejos de las galaxias, la velocidad de la luz es inversamente proporcional a la densidad lineal de energía del espacio. En segundo lugar, debido a la expansión de la energía en el big-bang, la densidad de energía del espacio es mayor cuanto más cerca del origen del big-bang.. Por lo cual, la dirección hacia donde disminuye la velocidad de la luz determina la dirección donde se encuentra el origen del big-bang..

27.Publicado por Mariano el 21/01/2011 16:22
Comentario de Aloctavodia

Las observaciones de Vera Rubin, dieron (en parte) origen a dos teorías científicas las que proponen la existencia de la materia oscura y la teoría MOND (Modified Newton Dynamics), esta última algo menos "popular" que la primera. Ambas dan cuenta de las observaciones sin embargo eso no es suficiente para considerarlas válidas (ya que hay otras predicciones que se deberían corroborar antes y además tienen que ser consisentes con observaciones previas).

Las observaciones de John K. Webb et al miden lo que se conoce como fine Structure Constant (constante de estructura fina), y sus resultados son algo controvertidos, además eso no indica directamente que sea la velocidad de la luz la que cambia. Pero más allá de esos "detalles", cuantitativamente como se ajustan los valores medidos por Webb et al con los predichos por tu modelo?
Por cierto de donde sacas que se puede apuntar al "origen del big-bang" el universo NO tiene centro o acaso eso también es un error y tu modelo predice que SI existe el centro del universo???????????

28.Publicado por Mariano el 21/01/2011 16:29
Introducir conceptos o parámetros ad hoc, sin demostración teórica, son hipótesis científicas a la espera de una confirmación teórica. Mientras tanto no son válidas. Yo tengo un trabajo de J. Goñi en el que obtiene las mismas conclusiones matemáticas que Einstein mediante una fórmula ad hoc. Con las matemáticas se pueden hacer milagros. Yo mismo deduzco y obtengo las mismas ecuaciones que la Tteoría de la Relatividad partiendo de un principio totalmente diferente. Lo tienes en el Artículo "La materia, energía oscura- Explicación de las leyes de Newton", en el capítulo: "Generalización de la tercera ley de Newton". No deberías opinar hasta que no te hayas leído y estudiado mis comentarios anteriores y ese artículo, porque me haces perder tiempo dándo las mismas explicaciones.
No te preocupes y ten paciencia, ya te contestaré al tema de las pruebas experimentales de John K. Webb.
Ahra estoy muy ocupado con los asuntos de mi libro.
También hay cientos de hipótesis sin demostrar para explicar el origen del universo,
En mi teoría, no hay materia oscura sino que la única sustancia material es energía oscura.


29.Publicado por Mariano el 21/01/2011 16:33
Para quien le interese. - +Las observaciones de John K. Webb y sus colaboradores consistieron en la medida de la constante de estructura fina (the fine Structure Constant) obteniendo valores diferentes que en nuestro planeta. Alguno alega que, “eso no indica directamente que sea la velocidad de la luz la que cambia”- Dado que no estoy de acuerdo en este punto, conviene aclarar el concepto de la constante de estructura fina y las pruebas experimentales de John K. Web.

CONCEPTO DE LA CONSTANTE DE ESTRUCTURA FINA

Los libros de texto deducen una fórmula para la constante de estructura fina basada en el sistema natural de unidades que se aplica en electrodinámica cuántica. Se utiliza la masa del electrón “ me” en calidad de unidad de masa, la longitud de onda de Compton de la partícula “λc” como unidad de longitud y la energía interna del electrón “ me.c² ” en calidad de unidad de energía. La longitud de onda de Compton λc = ћ/(me.c) es inversamente proporcional a la velocidad c de la luz en el vacío. En esta fórmula "ħ" es la constante de Planck racionalizada: ħ = h/(2.π) . Se define la constante de estructura fina como la energía de interacción de dos partículas (electrones o protones) que se encuentran a una distancia, una de la otra, igual a su longitud de onda de Compton, por unidad de energía interna de la partícula. La energía de interacción entre dos cargas q: es igual a: Ei = q² /( 4.π.ε.λc ), siendo : q = carga eléctrica elemental constante y “ε” la permitividad del vacío constante. Se utiliza la expresión simplificada: e² = q² /( 4.π.ε).
La constante de estructura fina resulta igual a: α = e² /( ћ.c ), que es una constante adimensional, la cual define en qué grado el electrón está ligado con el campo electromagnético. La masa del electrón no forma parte de la fórmula de la constante de la estructura fina, por consiguiente, “α” es la constante de enlace con el campo electromagnético para cualquier partícula elemental que tenga carga “e” .
En este cálculo clásico se comete una falta que consiste en la introducción ad hoc de la longitud de onda de Compton con el único propósito de obtener la fórmula de una constante adimensional, aplicable a cualquier átomo.
En mi teoría, los latidos de las partículas generan una onda cuyo alcance es la longitud de onda de Compton, modificando la polaridad de las capas de energía del espacio hasta esa distancia, por lo cual, toda partícula del mismo signo que se encuentre a la distancia de la longitud de onda de Compton correspondiente a dicha partícula, no será repelida, sino atraída. Cuando se aproxima a la otra partícula, vuelve a sufrir la repulsión. Así se mantiene en un movimiento oscilatorio del cual se deducen las fuerzas fuertes y las débiles. En mi teoría, en el cálculo de la constante de estructura fina, la longitud de onda de Compton no se introduce ad hoc, porque .la distancia de interacción es en realidad igual a la longitud de onda de Compton,
. Dado que para la física clásica e y ћ son constantes, “α” es inversamente proporcional a la velocidad de la luz “c” . Si la constante de estructura fina varía de un lugar a otro del espacio energético, tomando valores diferentes:: α, α’,α”…la velocidad de la luz tomará también valores diferentes, c, c’, c”…cumpliéndose las relaciones:: α.c = α’.c’ = α”.c” ¿De acuerdo aloctavodia?

PRUEBAS EXPERIMENTALES realizadas por John K. Webb

Un equipo de astrofísicos dirigido por John K. Webb de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Australia, ha analizado con ayuda de los telescopios, “Keck”, de Hawai (2001), y el Very Large Telescope (VLT) de Chile (2006), orientados en direcciones opuestas, el comportamiento de la luz, en su viaje hacia la Tierra, emitida por cuásares situados a diferentes distancias, cuando es absorbida por átomos metálicos en interacción, en nubes de gas situadas a miles de millones de anos luz de la Tierra. Este fenómeno produce cambios en la longitud de onda de la luz que responden a un patrón bien definido y conocido, que sólo pueden explicarse por una ligera variación de la constante de estructura fina: α = e²/( ћ.c).
En la dirección en que se dirigió el telescopio “Keck” en 2001, la distancia fue de 12.000 millones de
años luz, y la proporción de la disminución de “α” fue : Δα /α = (α ― α ‘ ) / α = 0,0000057 , siendo: α en la Tierra; y α’ a 12.000 millones de años luz.
Mientras que los datos del telescopio Keck indican que la constante de estructura fina es menor que en nuestro planeta, los datos del Telescopio Muy Grande indican lo opuesto, que la constante de estructura fina es mayor. Esto ha de atribuirse a que Keck observa el hemisferio norte, mientras que el VLT mira en el sur. Esto significa que en una dirección, la constante de estructura fina es menor, y exactamente en la dirección opuesta, es mayor. Y aquí, en el planeta Tierra, la constante “α” es , aproximadamente igual a: 1/137,03599, que corresponde a una velocidad de la luz en el vacío igual a: c = 299792,458 km/seg.. Dado que en la interacción, e y ħ son constantes, la magnitud de las variaciones observadas pueden atribuirse a una variación de la velocidad de la luz, por lo que la velocidad de la luz debe ser diferente que en la Tierra, en contra de la teoría de la relatividad.
Algunos científicos intentaron justificar la disminución de “α” observada con el “Keck” en el año 2000 suponiendo que las constantes físicas podían variar en el tiempo, de forma que, hace 12.000 millones de años, “α” era menor que actualmente. Sin embargo, esa hipótesis ha sido descartada porque las observaciones posteriores realizadas con el “VLT” en el año 2006, en dirección contraria, dieron un aumento de “α” .En 2010, el científico John Webb publicó un estudio en el que revelaba datos que afirmaban que la constante “α” no era igual en todo el universo y que se observaban cambios graduales en torno a un eje concreto de éste.
Estas pruebas experimentales están de acuerdo con mi teoría, expuesta en el libro publicado “La materia, energía oscura”. Allí se deduce que, en las capas de energía envolventes de una partícula, o en las capas de energía correspondientes a la expansión de la energía procedente del big-bang, la velocidad de la luz en el espacio energético, sin otras perturbaciones, es inversamente proporcional a la densidad lineal de energía del espacio, “δ” , de forma que se cumplen las siguientes relaciones: c. δ = c’. δ’ = c”. δ” … Esta densidad lineal de energía es inversamente proporcional a la distancia a la partícula generadora, o, en su caso, a la distancia R al punto que fue el origen del big-bang, de forma que se cumple: R. δ = R’. δ’ = R”. δ”…De esta forma quedan explicados los cambios graduales en torno a un eje concreto del universo, tal y como explica John Webb. Debido a la expansión de la energía en el big-bang, la densidad de energía del espacio es mayor cuanto más cerca del origen del big-bang.. Por lo cual, la dirección hacia donde disminuye la velocidad de la luz determina la dirección donde se encuentra el origen del big-bang.. Con los datos aportados por John Webb, se puede calcular aproximadamente la distancia al puno origen del big-bang.
Por consiguiente, las pruebas experimentales de John Webb confirman y respaldan mi teoría
En mi teoría, ћ varía con la velocidad del foco emisor, respecto del espacio energético, de la misma forma que la masa. Será necesario estudiar las variaciones de “α” debidas a las velocidades de los quásares emisores.


30.Publicado por Mariano el 21/01/2011 16:37
Comentario Aloctavodia
La contante de estructura fina depende de las tres constantes e, ћ y c, cualquiera de ellas podría variar (incluso todas en simultaneo) y harían variar el valor de la constante de estructura fina. como demuestras que los cambios en la constante de estructura fina se deben a cambios en c y no en las otras dos constantes?

31.Publicado por Mariano el 21/01/2011 16:39
Para quien le interese, en especial para aloctavodia -- Dices: "la contante de estructura fina depende de las tres constantes e, ћ y c, cualquiera de ellas podría variar..¿cómo demuestras que los cambios en la constante de estructura fina se deben a cambios en c y no en las otras dos constantes"
Respuesta: En mi teoría, establezco un principio, :"la energía es la única sustancia material del universo". Como consecuencia deduzco que, en las capas de energía envolventes de una partícula, o en las capas de energía correspondientes a la expansión de la energía procedente del big-bang, la velocidad de la luz, o, mejor dicho, la velocidad media de expansión, discreta o cuántica, de la energía en el espacio energético libre, sin otras perturbaciones, es inversamente proporcional a la densidad lineal de energía “δ” del espacio por donde se propaga, de forma que se cumplen las siguientes relaciones: c. δ = c’. δ’ = c”. δ” … También deduzco que, sin otras perturbaciones, ésta densidad lineal de energía es inversamente proporcional a la distancia R a la partícula generadora, o, en su caso, a la distancia R al punto que fue el origen del big-bang, de forma que se cumple: R. δ = R’. δ’ = R”. δ”…. Por consiguiente, c’ = c.R’/R la velocidad de la luz aumenta con la distancia al cuerpo generador, o al origen del big-bang.
En la física conocida, la carga elemental “q” y la constante de Planck ћ son constantes, lo cual nadie, ningún científico actual, pone en duda.
Dado que la constante de estructura fina cumple la relación : c.α = c’.α’, si c aumenta α debe disminuir con la distancia R: α’ = α,c/c’ = α.R/R’, que es exactamente lo que ha observado John Webb

En mi teoría deduzco que la densidad lineal de energía, en un punto del espacio, es una función de la masa generadora m’ y de la distancia “r” al punto: δ = K’.m’./r , de forma que la constante de gravitación es igual a: G = k/δ, por lo cual, δ se puede tratar matemáticamente de igual modo que la función del potencial U, energía potencial W por unidad de masa:
Energía potencial: W = G.m.m’/r . Potencial: U = W/m = G.m’/r
Si la masa generadora es un cuerpo esférico de grandes dimensiones, tal como una galaxia, de radio R y masa total M , con distribución razonablemente uniforme de partículas, sabemos que, en cualquier punto interior de la galaxia: U = G.M/R = constante , el potencial es constante. Por lo tanto, la densidad lineal de energía δ = K’.M/R , la velocidad de la luz c , y la constante de gravitación G , son constantes, tal y como está admitido por la física en nuestro sistema solar (dentro de nuestra galaxia). Dado que δ depende de la nasa M y del radio R de la galaxia, el interior de cada galaxia tendrá δ , G y c diferentes.
En el exterior de la galaxia, esférica, el potencial es: U = G.M/r ; el potencial es variable. Por lo tanto, la densidad lineal de energía δ = K’.M/r , la velocidad de la luz c , y G , también son variables.
La velocidad de la luz es directamente proporcional a la distancia: c’ = c.δ/δ’ = c.r’/R = k.r’ , siendo R el radio de la galaxia y c la velocidad de la luz constante en el interior de la galaxia. Lo cual confirma lo que ha observado John Webb . Mi teoría es la única que puede explicarlo actualmente.
La fuerza de gravedad de una partícula m exterior a la masa M de la galaxia, es F = K”.m/r = m.V²/r ; por lo tanto: V² = K” = constante, lo cual confirma lo que observó Vera Rubin .Hoy por hoy, mi teoría es la única que puede explicarlo.


32.Publicado por Mariano el 21/01/2011 19:20
Ninguna de las dos teorías (materia oscura y MOND) con las que se pretendió explicar el mantenimiento de las velocidades de rotación en el exterior de las galaxias, ha conseguido su objetivo.
La astrónoma norteamericana Vera Rubin, demostró en 1970, con estudios realizados con radiotelescopios, que la velocidad de rotación de las galaxias espirales es la misma cerca del núcleo que en los bordes exteriores, en lugar de hacerlo como el Sistema Solar, donde los objetos cercanos al centro de masa, que es el Sol, orbitan más rápido que los planetas lejanos.
Una de las propuestas de los astrónomos para explicar este fenómeno fue la suposición de que existe allí al menos diez y hasta 100 veces más materia que la que se puede ver (materia oscura = variable oculta). Sin embargo eso no ha sido suficiente para considerarla válida por la Comunidad Científica. Se espera que en el futuro se pueda comprobar su existencia en los aceleradores de partículas.
Otra de las propuestas para explicar este fenómeno fue el método MOND que trata de introducir un truco matemático en la fórmula de la fuerza de gravedad para resolver el problema. Algunos, como el físico israelí Mordehai Milgrom, han llegado a proponer que en lugar de atribuir estas anomalías a la existencia de una desconocida materia oscura, resultaba más práctico modificar las leyes de Newton para objetos de grandes masas, como las galaxias y los cúmulos galácticos. La mayoría de los físicos considera este método una chapuza pues intenta introducir una modificación matemática ad hoc. A mi me parece que ese no es un proceder científico, pues no se basa en una teoría sino en un truco matemático sin justificación teórica
La única teoría completa que deduce y explica este fenómeno es la mia.
En el libro "La materia, energía oscura" se describe con todo detalle.
También se puede leer en el resumen publicado por Tendencias21 con el lema "La materia es en realidad
energía oscura"
Para más iinformación : magolea@telefonica.net

33.Publicado por Mariano el 22/01/2011 20:28
Una teoría de física no sirve para nada si no tiene el objetivo de explicar algún fenómeno que era inexplicable, obtenido mediante pruebas experimentales contrastadas.
La teoría que presento basada en el libro "La materia energía oscura", cuyo resumen es el tema del artículo titulado "La materia es en realidad energía oscura" publicado por Tendencias21, tiene un objetivo muy ambicioso
"La materia, energía oscura" va dirigido tanto al especialista en Física como a todo el público que sienta interés por estos temas científicos. Resuelve las inexactitudes de las teorías anteriores estableciendo un nuevo paradigma: la energía oscura es la única sustancia material de la Naturaleza que llena el espacio físico y las partículas, mediante el cual logra establecer las características específicas independientes, es decir, la definición de las magnitudes que están actualmente sin definir: presión, fuerza, masa, inercia, fuerza de inercia, carga eléctrica, una nueva magnitud: la densidad superficial de la energía que denomina empuje, el campo magnético, de gran interés para la física, pues nunca se le ha dado una definición rigurosa. Resuelve las elucubraciones de los científicos actuales sobre la materia oscura y la energía oscura. Consigue la unificación de los campos gravitacional y electromagnético, algo que durante mucho tiempo han intentado sin éxito todos los grandes científicos que se dedicaron al tema. Desarrolla la Teoría Cuántica del Movimiento explicando cuánticamente las leyes de Newton y la propagación de las ondas. Entre otros de sus grandes logros, obtiene la explicación cuántica de las fuerzas de gravedad y electrostáticas, deduciendo nuevas leyes que resuelven dos experimentos cruciales, realizados por Vera Rubin en 1970, por el que se detectó que en el exterior de las galaxias se conserva la velocidad de rotación de las partículas, porque descubre una nueva ley de la gravedad, y por John K. Weeb, en el que la constante de estructura fina y la velocidad de la luz varían en el espacio de forma estructurada, lo que determina que el cosmos tiene un origen. Lo cual confirma que "las leyes físicas no son las mismas en todo el Universo".
. De la nueva definición de masa deduce que la masa debe aumentar con la velocidad.y obtiene las mismas fórmulas que la teoría de la relatividad de Einstein (E = m.c²). Descubre una alternativa al principio de la constancia universal de la velocidad de la luz (Michelson, Bradley, de Setter, etc). Deduce la variación de la constante de Planck con la velocidad, las dislocaciones hacia el rojo del espectro, el retraso de los procesos de desintegración y de los relojes atómicos, las ecuaciones de onda de las partículas (ondas de materia debidas a los latidos de las partículas), la generación de antipartículas, las razones por las cuales las únicas partículas estables son el protón y el electrón (el resto de las partículas son inestables), las fuerzas fuertes y débiles en el átomo, los cuatro números cuánticos, etc.

34.Publicado por edy el 30/10/2011 23:09
La verdad del universo, y de la existencia misma, esta en "Las Leyes de Pardo" Todo ello correponde a nuestra realidad.

Nuevo comentario:
Twitter

Los comentarios tienen la finalidad de difundir las opiniones que le merecen a nuestros lectores los contenidos que publicamos. Sin embargo, no está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o internacionales, así como tampoco insultos y descalificaciones de otras opiniones. Tendencias21 se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere no se ajustan al tema de cada artículo o que no respeten las normas de uso. Los comentarios a los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Tendencias21 no asume ninguna responsabilidad sobre ellos. Los comentarios no se publican inmediatamente, sino que son editados por nuestra Redacción. Tendencias21 podrá hacer uso de los comentarios vertidos por sus lectores para ampliar debates en otros foros de discusión y otras publicaciones.