Tendencias 21
   




Las grandes metrópolis pierden hegemonía científica

Ciudades de los países emergentes desplazan a los centros tradicionales de generación de conocimiento


Las grandes ciudades mundiales, como NY, Londres o Tokio, han perdido hegemonía en la producción científica a favor de ciudades de países emergentes como India, China o Singapur, ha descubierto un estudio. Esta recomposición está aumentando la producción y la calidad de la investigación científica en todo el mundo.


Redacción T21
11/10/2017

Este mapa refleja la evolución de las citaciones recibidas por las publicaciones científicas aparecidas entre 2000 y 2010. Se aprecia una descentralización geográfica de las citaciones, con una fuerte emergencia de las citas recibidas por ciudades de los países emergentes (en rojo intenso), sobre todo de Asia.  España, como se aprecia, tiene una posición modesta. ©Marion Maisonobe et al. with data from Clarivate Analytics & Natural Earth. Click sobre la imagen para ampliar.
Este mapa refleja la evolución de las citaciones recibidas por las publicaciones científicas aparecidas entre 2000 y 2010. Se aprecia una descentralización geográfica de las citaciones, con una fuerte emergencia de las citas recibidas por ciudades de los países emergentes (en rojo intenso), sobre todo de Asia. España, como se aprecia, tiene una posición modesta. ©Marion Maisonobe et al. with data from Clarivate Analytics & Natural Earth. Click sobre la imagen para ampliar.
Las grandes metrópolis mundiales, como Nueva York, Londres o Tokio, han perdido su preponderancia en la producción y circulación de artículos científicos, según un estudio que publica la revista Scientometrics, del que se informa en un comunicado.

Desde principios de los años 2000, las políticas de educación superior de numerosos países han favorecido una concentración de los medios financieros y humanos a favor de algunos grandes polos universitarios. Por otro lado, el crecimiento exponencial de la población estudiantil a escala mundial ha engendrado una descentralización espacial de los centros de conocimiento.

Diferentes investigaciones han demostrado que este fenómeno de descentralización afecta no sólo a la producción de artículos científicos, sino también a la visibilidad y a su calidad, medidas por el número de citas, es decir, por el número de veces que un artículo científico es tomado como referencia por otros artículos científicos.

Con la finalidad de evaluar la visibilidad de las publicaciones mundiales, Marion Maisonobe y los demás miembros de este equipo investigador han identificado la geolocalización de las publicaciones científicas aparecidas entre 1999 y el año 2011, reseñadas en la Web of Science Core Collection (WoS), que refiere casi un millón y medio de publicaciones científicas por año.

Esta web abarca artículos sobre ciencias experimentales y del universo, así como de medicina, ingeniería, ciencias humanas y sociales. Asimismo, establece vínculos entre citaciones de los diferentes artículos.

Menos hegemonía

Los resultados de esta investigación ponen de manifiesto que las ciudades cuyas publicaciones científicas son históricamente las más citadas, como Nueva York, Londres o Tokio, tienden a perder su hegemonía. La parte de las primeras 10 ciudades mundiales en el número de citas recibidas ha pasado de ser el 23% en el año 2000, a ser el 17,3% en 2010.

Los investigadores estimaron asimismo la evolución de la influencia científica de las ciudades y países del mundo, tomando como indicador la relación entre la parte de citaciones recibidas y la totalidad de artículos publicados.

En este análisis, las ciudades de los países emergentes ganan en impactos, en detrimento de las grandes metrópolis tradicionalmente líderes en la generación de conocimiento científico.

Este fenómeno es especialmente relevante para las ciudades de países de Asia como China, India y Singapur, que registran los mayores progresos en el conjunto de todas las disciplinas científicas.

También es válido para los países que sufren un déficit de visibilidad: Irán, por ejemplo, gana 0,5 puntos en impactos relativos a ciencias del universo, y un 0,8 en matemáticas entre el año 2000 y 2010. Sudáfrica, a su vez, progresa 0,3 puntos en medicina, destaca el estudio.

Los investigadores han demostrado que esta recomposición en la geografía del uso de citas científicas se aprecia incluso en el interior de algunos países. Ponen como ejemplo el caso de Estados Unidos, donde la progresión de impactos en Chicago y Los Ángeles se produce a costa del detrimento de la ciudad de Nueva York.

Dimensión global

Esta evolución se aprecia a nivel global en todas las disciplinas científicas. En el caso de las ciencias humanas y sociales, persiste una asimetría a favor de los países anglófonos, cuyas publicaciones siguen siendo las más citadas, si bien esta tendencia tiende a ser reabsorbida.

Los resultados de esta investigación derrumban el postulado según el cual las grandes metrópolis mundiales serían, por naturaleza, un terreno favorable a la creación de artículos científicos de calidad y las únicas con capacidad para atraer los recursos humanos y financieros.

La descentralización de la investigación científica a escala mundial no ha agravado por lo demás la distancia entre la calidad (medida por el número de citaciones referidas) entre las metrópolis tradicionalmente líderes en conocimiento científico y las otras ciudades.

Más bien al contrario, lo que está ocurriendo es que la emergencia de nuevos polos universitarios está aumentando la producción y la calidad de la investigación científica en todo el mundo, concluyen los investigadores.

Referencia

The global geography of scientific visibility: a deconcentration process (1999–2011), Marion Maisonobe, Michel Grossetti, Béatrice Milard, Laurent Jégou & Denis Eckert. Scientometrics, octobre 2017. DOI 10.1007/s11192-017-2463-2



Artículo leído 4441 veces





Nuevo comentario:
Twitter

Los comentarios tienen la finalidad de difundir las opiniones que le merecen a nuestros lectores los contenidos que publicamos. Sin embargo, no está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o internacionales, así como tampoco insultos y descalificaciones de otras opiniones. Tendencias21 se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere no se ajustan al tema de cada artículo o que no respeten las normas de uso. Los comentarios a los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Tendencias21 no asume ninguna responsabilidad sobre ellos. Los comentarios no se publican inmediatamente, sino que son editados por nuestra Redacción. Tendencias21 podrá hacer uso de los comentarios vertidos por sus lectores para ampliar debates en otros foros de discusión y otras publicaciones.