Tendencias 21
   




Las emociones propician los comportamientos éticos

Un nuevo estudio descubre que la reflexión nos hace menos altruistas


Un equipo de psicólogos canadienses de la Universidad de Toronto ha descubierto a partir de una serie de experimentos que las decisiones más éticas se toman a partir de los sentimientos. Por el contrario, los procesos de deliberación parecen frenar los impulsos morales, propiciando que busquemos resultados tangibles en nuestras acciones y, por tanto, que seamos menos altruistas. Los resultados de estos experimentos contradicen las ideas de pensadores de todas las épocas, como Platón, que afirmaron que las decisiones morales eran fruto de la razón. Por Yaiza Martínez.


10/07/2009

Altruismo. Albert Anker
Altruismo. Albert Anker
Un equipo de investigadores de la Rotman School of Management de la Universidad de Toronto, en Canadá, ha descubierto que las decisiones éticas son más intuitivas que racionales. Aunque se suele creer que la ética implica a la razón y que es un atributo humano libre de emociones, Chen-Bo Zhong, director del estudio, y sus colaboradores han constatado que cuando acometemos cualquier acto de caridad somos más generosos si nos dejamos llevar por nuestros sentimientos, que si nos paramos a pensar en lo que vamos a hacer.

Mentir o tratar bien a los demás

Según sugieren los investigadores en la revista Canada.com, este descubrimiento tendría implicaciones para casi todo, incluida la economía, dado que muchos de los modelos de negocio están basados en frías ecuaciones y análisis.

En una serie de experimentos, se pidió a los participantes que consideraran una decisión, bien racionalmente –ignorando sus emociones- bien en función de sus sentimientos más viscerales.

En ambos casos, las decisiones presentadas implicaban mentir o tratar bien a otra persona. El voluntario que tomaba las decisiones sabía que podría sacar algún beneficio a expensas del otro.

Los resultados fueron los siguientes: un 69% de los participantes que se detuvieron a pensar racionalmente optó por engañar a su compañero; mientras que sólo el 27% de los participantes a los que se pidió que actuaran siguiendo sólo sus sentimientos optaron por engañar en lugar de hacer el bien.

Altruismo y lenguaje

En un experimento aparte, a los participantes se les hicieron dos tipos de preguntas: “¿qué cantidad de dinero decidirían donar?” o “¿qué cantidad de dinero les gustaría donar?”, ante una misma situación altruista.

Según Zhong, esta ligera diferencia en la forma de preguntar, este pequeño cambio en el lenguaje, puso en marcha actitudes mentales diferentes, con resultados distintos: el grupo al que se le preguntó que “decidiera” cuánto dinero dar donó mucho menos dinero que el grupo que donó en función de sus propios deseos o sentimientos.

La conclusión extraída por los científicos es que los procesos de deliberación tienden a enfocar nuestros actos en la consecución de resultados tangibles, reduciendo tanto las emociones como la compasión.

A pesar de esta constatación, la investigación de Zhong y de su equipo reveló también que aunque pensamos que vamos a ser mejor tratados por aquéllos que se dejan llevar por sus emociones, paradójicamente tendemos a querer hacer negocios con personas racionales.

Así, cuando se les preguntó a los voluntarios a qué tipo de persona eligirían para participar en pruebas económicas, más de tres cuartos de ellos –un 75%- optaron por un compañero más “lógico”, en lugar de por un compañero instintivo.

La moral no es fruto de la razón

Según explican los investigadores en un artículo aparecido en la revista especializada Journal of Business Ethics, todos estos resultados contradecirían diversas teorías –antiguas y recientes- que sugieren que tener tiempo para pensar una decisión aumenta la conciencia moral del que decide y, por tanto, la tendencia a elegir opciones más éticas.

El papel del razonamiento consciente ha sido desde siempre asociado a una ética superior: Platón en la Antigüedad, y otros pensadores de los siglos XVII y XVIII, como Cudworth, Cumberland o Clarke coincidieron en opinar que las decisiones morales eran fruto de la razón.

Sin embargo, según los experimentos realizados parece que cuanto mayor sea el tiempo de deliberación menos éticas son nuestras decisiones.

Otro descubrimiento interesante derivado del estudio surgió del análisis posterior de los resultados obtenidos. Entonces, los científicos apreciaron la aparición de un mecanismo subyacente más complejo, en las acciones de los participantes.

Ética compensatoria

Concretamente, aquellos voluntarios que realizaron una primera acción de alto contenido ético, se comportaron de manera significativamente menos ética en las siguientes actuaciones.

Por el contrario, los participantes que inicialmente fueron poco éticos, en las siguientes decisiones siguieron un comportamiento mucho más ético. Según los científicos, este último hallazgo podría proporcionar una base para un modelo de “ética compensatoria”.

Anteriormente habíamos publicado en Tendencias21 información sobre otra investigación también muy curiosa de Chen-Bo Zhong, con la que se demostró que el aislamiento social y los sentimientos de soledad nos hacen sentir que, literalmente, hace más frío en nuestro entorno.



Artículo leído 36547 veces




Comente este artículo

1.Publicado por Alberto Rodríguez-Sedano el 10/07/2009 11:58
La idea de la moral como algo distinto de la razón se deriva fácilmente de que su concepto no tiene contenido por sí mismo. Todas las filosofías morales eran deficitarias por presumirse con arreglo a una razón.

Ahora bien, la razón del sentimiento es todo menos razón; es, estrictamente, estética, y no ética, en la que sí hay ejercicio de razón con la elección del fin pretendido. Las emociones no son razones sino sentimientos sutiles que dirigen la acción sin precipitarla. La emoción, por tanto, no es una razón en sí misma sino en lo que se reconoce de su intencionalidad; es al igual que la razón, insuficiente por sí misma. Y los conceptos de las emociones, como defiendo, no son recreables en su justa medida.

Los filósofos, que han sido junto a los poetas los que más profundamente han pensado la ética, quieren ser despreciados por la reflexión neurocientífica. Es algo en extremo peligroso. Se quiere hacer de mano de la ciencia lo que desfundamenta la razón más próxima a la ética, como digo, su estética sin reflexión racional, su proyecto de irracionalidad.

Se lee con demasiada frecuencia el delirio de los neurocientíficos jugando a ser filósofos mientras tropiezan continuamente con su causalidad cerebral como verdad a priori. ¿Alguien se ha dado cuenta de que el tiempo del cerebro no es el mismo, en términos estrictamente fenomenológicos, que el del fenómeno cerebral descrito?.

La neurociencia sin cultura filosófica y reflexión dice bien poco. El desastre que se lee cuando un neurocientífico juega a ser sociólogo da una idea muy clara de cómo abordan esas problemáticas. Su profundidad se intuye en cuanto se mira dónde ponen el sustrato de su causalidad, cabalmente, en el cerebro

2.Publicado por utsaina el 10/07/2009 14:57
La ética surge básicamente de nuestro sentido de Unidad -que está en nivel más profundo que las emociones normales-. Da igual si tienes una perspectiva materialista o metafísica de la realidad, ese sentimiento está ahí en la estructura básica de todo ser vivo.

La razón es un mero sirviente de nuestro estado interno, que busca "razonamientos", a por qué nos sentimos como nos sentimos.

Cuando estamos en el nivel de las emociones -el ego, si queremos llamarlo así- la razón sirve a ese estado y los razonamientos resultantes son más limitados al individuo (más subjetivos). Sin embargo cuando estamos en el nivel de los "sentimientos" (los aromas de la Unidad), la razón sirve a ese sentimiento general de "armonía global", y consiguientemente los razonamientos que la mente produce, suenan más razonables (más intersubjetivos, más objetivos).

Por eso esa cierta relación entre la razón y la ética, pero es porque los razonamientos más objetivos son un efecto, no una causa de la ética.

Por eso la clave para un razonamiento "claro" es preguntarte primero ¿cómo me estoy sintiendo?, y procesar cualquier malestar emocional por sutil que parezca antes de ponerse a pensar, y sobre todo a actuar.

Love&Joy!

3.Publicado por César el 10/07/2009 21:45
En mi opinión, el hecho de pretender haber conseguido invalidar una teoría de Platón me parece pretencioso, y mucho más en cuanto que se está considerando el aspecto neurocientífico y no el filosófico.

El punto es que por más estadísticamente demostrado que se halle el hecho, al final se trata de poblaciones de la edad moderna, con una realidad social completamente distinta a la de en aquel entonces y los aspectos ético y moral a mi manera de pensar no son intrínsecos del ser humano sino provocados y encausados por un entorno social. De allí el hecho de que los experimentos llevados a cabo pueden ser concluyentes en un espacio y tiempo limitados, y no como se pretende, en sus términos más generales, pues el marco socio-cultural y la época no son de ninguna manera los mismos.

4.Publicado por MANUEL el 12/07/2009 05:40
EN BASE AL LIBRO "EVOLUCIÒN CÒSMICA", HABRÀ QUE CONSIDERAR QUE EL HOMBRE ACTUAL PASÒ POR PROCESOS EVOLUTIVOS Y TAN SOLO HACE 2.2 MILLONES DE AÑOS DESARROLLÒ SU CONSCIENCIA REFLEXIVA QUE LO DIFERENCIÒ DE LOS DEMÀS ANIMALES, (ESPECIE: HOMO SAPIENS)..... CON SU CONSCIENCIA REFLEXIVA CONVIRTIÒ LOS CONCEPTOS DE "UTIL Y PERJUDICIAL", EN LOS CONCEPTOS DE "EL BIEN Y EL MAL", MISMOS QUE FUERON LOS LADRILLOS PARA LA CONSTRUCCIÒN DE LA MORAL, LUEGO REFLEXIONÒ QUE TODO BIEN PROCEDIÀ DE SERES BONDADOSOS Y TODO MAL DE SERES MALVADOS Y ESTO LO INTEGRÒ EN SU CONCIENCIA AXIOLÒGICA DANDO PIE A LA EMERGENCIA DEL MISTICISMO, FOMENTADO Y SOPORTADO POR SU SISTEMA EMOCIONAL DE DONDE SE DERIVA TODO SISTEMA DE CREENCIAS RELIGIOSAS.

5.Publicado por Federico el 13/07/2009 17:21
Me parece que está invertido cuando se refiere al porcentaje de las personas que decidieron hacer el bien y a engañar a su compañero. 27 % optó por hace el bien a engañar a su compañero debería decir. El porcentaje que decidió engañar a su compañero ya estaba anteriormente y era del 69 %.

6.Publicado por Alberto Rodríguez-Sedano el 14/07/2009 11:29
La condición de unidad pertenece a la razón que permite diversificar en torno a esa configuración que permite hacer múltiple lo unitario. Es filosofía básica o la cuestión de lo formal del intelecto. Soy el primero que es muy kantiano. Pero Kant sabía poco de emociones.

La razón es un objeto que permite verse a sí mismo con un margen de error significativamente poco importante. Lo que la razón capta es casi todo lo que la razón puede experimentar. La razón no es una función cuadriculada; su arquitectónica, en términos kantianos, es su función unificadora del mundo, su anteposición, que antepone, su aprioriedad y condición posible de verdad. Pero Kant, como digo, se centró en las condiciones de verdad, inteligibles, y su ética emotiva se abstrae por la sinrazón de su causa.

Se ha de lamentar que la neurociencia confunda esos problemas centrales de la filosofía con la incomprensión ética de los sentimientos y emociones. Al no haber conceptos puros para ellos no son formalizables desde una razón coherente que los determine; lo que se hace, contrariamente, es indeterminarlos. Por ello era tan importante el conocimiento de la estética, la filosofía moral y la base filosófica del derecho. ¿Cuál era el límite de la razón?. Éticamente hablando, por supuesto, que la sinrazón, el capricho de la voluntad.

El contenido emocional de los conceptos no se puede justificar en una estética, teoría relativa a las condiciones sensibles de la experiencia, que se pretenda como cierta desde un paradigma como el cientificista que abstrae su razón en una conciencia confusa de su propia cientificidad. El fundamento del saber emocional es externo a la emoción misma; y el de la ética que depende de ella no se puede reducir tan sólo a su fundamento porque no diría nada. Todo conocimiento con contenido ha de ser una ampliación que ponga la conciencia en él; ha de reconocerse inteligiblemente en algo distinto de él mismo.

El altruismo es un sentimiento solidario, sin duda, pero es muy peligroso hacer de él un evolucionismo que no ayude a comprender su significado. Muchos psicólogos sociales están deformando el principio de la reflexión sobre el significado del otro. La empatía sirve de base tanto a la colaboración la caza o la reproducción sexual como a la guerra y otras formas de odio. Es decir, que al igual que es significativa la identidad social, lo es, a su vez, su distinción.

7.Publicado por Beatriz Basenji el 29/07/2009 00:00
Imposible permanecer indiferente al artículo y sus comentarios. Algo dice Manuel sobre la "emergencia del misticismo ,fomentado y soportado por su sistema emocional..."
En la mayoría de los casos, la experiencia mística nada tiene que ver con emociones. Ni con búsquedas de orden metafísico. Conozco el caso de una persona, que en un verano cuyas temperaturas superaban los 38º solía hacer siesta. Una de esas tardes al despertar vió a su lado izquierdo a la Santísima Virgen toda rodeada de pequeños ángeles a los pies de la Virgen. No era una imagen plana, sino que tenía tres dimensiones y la mejor definición que de ella pudo hacer, es que tanto la Virgen como los angelitos, estaban constituidos por una materia tan sutil - por definirlo de algun modo - similares a una neblina, con los colores exactos de seres vivientes. Esta persona quedó totalmente extática hasta que la imagen desapareció.
Reconstruyendo el momento, esta persona me ha manifestado que cuando se produjo esta vivencia, su propia mente estaba "en blanco" , es decir no pensaba nada ni tampoco sentía emoción alguna.

8.Publicado por Writkas el 18/08/2009 05:08
Deben tomar en cuenta que la toma de decisiones se ve muy influenciada en el estado de ánimo y la situación anterior en la que estuvo.

9.Publicado por Sánchez el 19/08/2009 01:08
Cómo señaló César y otros posteadores, este estudio solo es válido para un grupo social muy limitado, no es válido para todas las sociedades de la historia humana ni mucho menos para las sociedades de este mundo. Es un estudio limitado a un entorno cultural e histórico específicos, con una muestra muy pequeña que ni siquiera es válida para el universo de ese entorno cultural e histórico. Un estudio que pretenda llegar a las conclusiones de este estudio, debería basarse en neurociencia dura, es decir, en puro funcionamiento del cerebro. Al respecto hay estudios neurocientíficos que sí cumplen con las exigencias del método como para poder llegar a conclusiones universales y en los mismos se dio cuenta de la importancia de las zonas emocionales del cerebro en la toma de decisiones en general, pero es parte de un proceso complejo, de ningún modo significa que el proceso de usar el lóbulo frontal y las zonas del "raciocínio" del cerebro deben ser dejadas de lado. Este estudio tiene el diseño clásico pre experimental, nada se puede concluir sobre el mismo.

10.Publicado por Juan Manuel el 24/08/2009 13:51
Separar emociones de razones es a mí modo de ver volver al “Error de Descartes”. Cuando una persona tiene alterada las “zonas” en las que se considera que está la razón o la emoción, se ve alterado en conjunto. Las matemáticas tienen un alto contenido emotivo (y la recepción de los colores ni decirlo) y evidentemente la ética tiene algo de intuición y observación pero también de razón. Es fácil decir que los políticos son crueles y que esto es porque se rigen por un debate racional pero a mi modo de ver eso anularía la democracia (no a Platón del cual no diría tan seguro que se basa en la razón, sino en la muerte de Sócrates, por mucho que hable de la Idea de Bien a la que tendemos, pero que nunca alcanzamos –vive en el mundo de las apariencias-). ¿Realmente Hitler era pura racionalidad? ¿Cuándo un niño pretende hacerle daño maliciosamente a otro también hablamos de razón? Sí puede ser deliberado, pero, ¿qué incita la acción?
¿Qué es la medicina algo emocional o racional?, ¿y la ingeniería?, ¿y las neurociencias? No crea que sea fácil de contestar. Tendría que ver las pruebas del estudio. ¿Racional o irracional?
Supongo que sin duda lo que este estudio revela es que los crímenes son totalmente racionales (la elaboración nunca es el motivo que lo mueve). “14 puñaladas racionales” deberían decir los periódicos.
Por último esto echa por tierra todos los Derechos Humanos que sin duda contienen mucho de racional, de elaboración, de pensar, al igual que todas las éticas elaboradas: bioética, ética en empresas. Si puede haber una política agresiva racional, sí, pero que haya que generar la ética sólo emotiva, no.

11.Publicado por Juan Manuel el 25/08/2009 09:31
Queda una paradoja: cuando el equipo decide que comportamiento es más ético, ¿qué están siendo racionales o emocionales?

12.Publicado por Ivan Ricardo Garavito Santamaria el 25/08/2009 18:17

EL ESTUDIO PLANTEARIA NO SOLO QUE LA ETICA ES INTUITIVA (COSA MUY DISCUTIBLE) SINO QUE LAS COMUNIDADES MENOS DESARROLLADAS COGNITIVAMENTE SON MAS ETICAS (AUN MAS CUESTIONABLE)

El ser humano no puede separarse de su ambito social. Solo podemos individualizar al ser humano en la abstracción. El problema de las ciencias humanas es olvidar que los individuos son abstracciones del hombre en sociedad. Si bien, cada ser humano tiene su propia experiencia de identidad, el individualismo se encarga de separar a la humanidad, pues no es posible pensar en hombre sin humanidad.

No se puede confundir la MORAL que son las normas impuestas por un grupo social, con la ETICA que es el desarrollo introspectivo de los principios universal que permiten mantener la humanidad.

El solo hecho de confundir la "lastima" con la etica, es una muestra de la falta de CLARIDAD que estos investigadores tienen sobre el tema.

El problema del porque a los hombres se nos ha dificultado desarrollar la etica, es por el sistema individualista que tenemos. Las naciones se encargan a si mismas de sostener estas conductas "separatistas" identificando por medio de la diferencia. (el futbol, las novelas, los medios de comunicación que manipulan las opiniones, son ejemplos de como los sistemas hipócritas manipulan a las masas.)


EL DESARROLLO HUMANO ES INTEGRAL, EL DESARROLLO COGNITIVO, PRODUCE EN EL PROCESO DE DESARROLLO ETICO UN ESTADO DE INDIVIDUALISMO NECESARIO PARA SER SUPERADO POR UN ACCESO A LA CONCIENCIA SOCIAL.

LO QUE LOS INVESTIGADORES PUEDEN HABER PERCIBIDO ES QUE AL DESARROLLAR LA CONCIENCIA INDIVIDUAL EL HOMBRE SE VUELVE MAS INDIVIDUALISTA Y ANTISOCIAL, PERO QUE ES SUPERADA CUANDO EL HOMBRE LOGRA LA AUTOCONCIENCIA : LA CONCIENCIA DE SER UN OTRO PARA LOS OTROS, ESTA ES LA CONCIENCIA SOCIAL QUE SUPERA EL INDIVIDUALISMO.

13.Publicado por César el 25/08/2009 19:19
Hablando de la percepción de los colores, es indiscutible lo afectivo en función de experiencias previas, pero de su percepción, puedo decir que el hecho de que un color se asocie con un determinado sentimiento es algo cultural, incluso su percepción biológica, de allí que pueblos nórdicos como los esquimales tengan dificultad para distinguir colores o identificarlos lingüisticamente(verde o rojo, por ejemplo, que no están en su entorno y por ende en su vocabulario), pero puedan distinguir como distintos ciertos matices muy finos de blanco que indican espesor de hielo y consecuentemente cuya distinción implica supervivencia. Todo esto como ejemplo de la incapacidad de considerar los aspectos biológico y cultural como absolutos e independientes en tanto que uno y otro inciden entre sí y sobre los otros elementos del conjunto que constituye al ser humano.

14.Publicado por Educavalores el 01/09/2009 11:54
Quienes nos dedicamos a la educación en valores, sobre todo con adolescentes, creo que coincidiremos en que conseguimos poco, o nada, si no implicamos emocionalmente al alumnado; que dar razones para enseñar o cambiar comportamientos en base a valores no da resultado a no ser que el sujeto (alumno/a en este caso) ya esté convencido previamente (y este convencimiento no ha sido racional sino vital, experiencial y educativo (familia, amigos...). Este fenómeno es lo que hace que las fotografías, el teatro, el cine o los documentales sean más efectivos a la hora de enseñar valores y comportamientos (o cambiarlos), y no tanto la teoría, aunque sea necesaria para reflexionar luego sobre lo visto-experimentado-vivido. Este fenómeno ya lo conocían los griegos y lo practicaban con su teatro: katharsis, y Jesús con las parábolas; y todo aquél que ha vivido una experiencia similar y le resulta más fácil entender a otro que pasa por los mismo (empatía). La novedad de estos estudios, como en otros, no es el descubrimiento del fenómeno ni el ser o no conocido, que ya se conocía intuitivamente y se utilizaba. Lo único que hace (y es importante, pero desde otro punto de vista) es dar apoyo a quienes ya sabían eso por experiencia vital).

Nuevo comentario:
Twitter

Los comentarios tienen la finalidad de difundir las opiniones que le merecen a nuestros lectores los contenidos que publicamos. Sin embargo, no está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o internacionales, así como tampoco insultos y descalificaciones de otras opiniones. Tendencias21 se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere no se ajustan al tema de cada artículo o que no respeten las normas de uso. Los comentarios a los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Tendencias21 no asume ninguna responsabilidad sobre ellos. Los comentarios no se publican inmediatamente, sino que son editados por nuestra Redacción. Tendencias21 podrá hacer uso de los comentarios vertidos por sus lectores para ampliar debates en otros foros de discusión y otras publicaciones.