Tendencias 21
   




La mente humana se mueve en un continuo

Recurre a la superposición de estados antes de tomar una decisión, tal como hace la informática cuántica


Los procesos mentales se asemejan más a los sistemas dinámicos que a los informáticos, según un estudio realizado en la Universidad de Cornell. Más que usar paquetes de información que circulan de una neurona a otra, la mente humana se mueve en un continuo en el que recurre a la superposición de estados antes de tomar una decisión, en vez de elegir una vez y corregir después. En este nuevo modelo, la percepción y el conocimiento son descritos como una trayectoria continua a través de un espacio mental. Lo que puede desprenderse de esta investigación es que el proceso de conocimiento se asemeja más a los principios de la informática cuántica que a los de la informática convencional, por lo que de alguna forma sigue existiendo un paralelismo entre los procesos mentales y los informáticos. Por Eduardo Martínez.


Eduardo Martínez
03/07/2005

La mente humana se mueve en un continuo
Científicos de la Universidad de Cornell han descubierto que la mente humana no trabaja como un ordenador, usando paquetes de información que circulan de una neurona a otra, como se pensaba hasta ahora, sino que es un continuo dinámico en el que no hay vacíos de ninguna especie que funciona como los organismos biológicos.

Según explica Michael Spivey, profesor de psicología y psicolingüística de dicha universidad, en un artículo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, la investigación evaluó la forma de pensar de un grupo de estudiantes siguiendo los movimientos de una serie de ratones del ordenador con los que los estudiantes trabajaron. La Universidad de Cornell también ha explicado el descubrimiento en un comunicado.

El experimento consistía en que 42 alumnos escuchaban instrucciones para señalar imágenes de diferentes objetos en la pantalla de un ordenador. Cuando los alumnos oían una palabra como “peluca” y aparecían dos objetos cuyos nombres no sonaban igual, como una peluca y una chaqueta, la trayectoria del movimiento del ratón era recta y rápida hacia la palabra pronunciada.

Sin embargo, cuando los estudiantes oían una palabra y ante ellos aparecían dos objetos cuyos nombres eran parecidos, la elección adecuada era más lenta, y las trayectorias de sus ratones más curvas.

Posición intermedia

Cuando había ambigüedad, por tanto, los participantes en el estudio no sabían en principio qué imagen era la correcta y, durante algunas docenas de milisegundos, se encontraban en varios estados mentales a la vez. No movían el ratón hacia una de las posibilidades y luego rectificaban, sino que lo dejaban en una zona intermedia, en una especie de superposición de estados donde se confundían las dos opciones posibles: peluca y chaqueta.

La superposición de estados, en realidad, describe un fenómeno cuántico según el cual las particulas elementales no están diferenciadas individualmente entre sí, como las gotas de agua dispersas en una mesa, sino en una superposición de estados, como las gotas contenidas en un vaso de agua, con una probabilidad de materializarse (de convertirse en gota de agua) para cada uno de esos estados dependiendo de determinadas circunstancias.

En el experimento, el grado de curvatura de la trayectoria del ratón mostraba cómo los objetos que no eran los pronunciados competían en su interpretación con los correctos. La resolución final era por tanto aleatoria y gradual, en lugar de directa o definida, tal como sucede en los sistemas dinámicos.

Los sistemas dinámicos son fundamentales para la comprensión de la Teoría de Sistemas y para el análisis y control de procesos en general. Están relacionados con la llamada Teoría del Caos, en cuanto que se comportan de forma aleatoria y completamente impredecible. Esta teoría estudia los comportamientos aleatorios de los sistemas.

La mente como sistema dinámico

En el campo de las ciencias neuronales y cognitivas, siempre se han tratado los procesos mentales como traspasos de paquetes de información completos de una forma estrictamente dirigida de un módulo cognitivo al siguiente, o como una cadena de símbolos binarios singulares, como ocurre en un ordenador.

Sin embargo, un número creciente de estudios como éste parece apoyar la visión de sistema dinámico para definir la mente. En este modelo, la percepción y el conocimiento son descritos como una trayectoria continua a través de un espacio mental. Los patrones de activación neuronal fluyen hacia atrás y hacia delante generándose de manera no lineal, auto-organizada, como en un organismo biológico.

Un cambio no lineal es aquel que no se basa en una simple relación proporcional entre causa y efecto. Por lo tanto, cuando se usa para referirse a cambios, éstos suelen ser bruscos, inesperados y difíciles de prever: inesperados o caóticos.

La metáfora del ordenador, que describe el conocimiento como un estado concreto, por ejemplo de encendido o apagado o en valores de ceros y unos, y en un estado estático hasta que se pone en marcha, podría por lo tanto quedar obsoleta.

Modelo cuántico del conocimiento

La perspectiva de la ambigüedad intermedia entre una decisión y otra propone un modelo nuevo, que supone que el conocimiento funciona como cualquier organismo vivo, esto es, que los procesos sensoriales son continuos y complejos, y que se definen hacia un punto siguiendo ecuaciones similares a las de los sistemas dinámicos.

Lo que puede desprenderse de esta investigación es que el proceso de conocimiento se asemeja más a los principios de la informática cuántica que a los de la informática convencional. Esta informática se basa en el sistema de numeración binario o de base 2. Es un sistema posicional que utiliza sólo dos símbolos para representar un número. Las combinaciones de unos y ceros estructuran los programas y mensajes.

La informática cuántica, por el contrario, se basa en la superposición de estados, tal como explicamos en otro artículo de esta revista. Su unidad de información es el qubit, que representa la superposición de unos y ceros, una cualidad imposible en el universo clásico.

Al considerar que el pensamiento y la cognición, más que seleccionar entre dos estados posibles, mantienen una ambigüedad intermedia que se asemeja a la superposición de estados, la nueva teoría sobre los procesos mentales parece imitar más a la informática cuántica que a la informática clásica. En cierta forma, por tanto, sigue existiendo un paralelismo entre los procesos mentales y los informáticos.



Artículo leído 29434 veces




Comente este artículo

1.Publicado por Esteban Castillo el 18/02/2008 15:13

El hombre sentado en medio de la sabana piensa, se mira sus manos y se dice: ¿Qué podré yo hacer con ellas?
Posiblemente estas eran sus interrogantes hace inmemorables años. Su cerebro es más desarrollado que el de sus antepasados y sus bellas manos se mueven con facilidad, sus cincos dedos son independientes, tiene gran libertad de movimientos.

Piensa, Àqué puedo hacer con estas manos? Ya su cerebro comienza a razonar y tiene incontables interrogantes y dice:
Si golpeo esta piedra con otra le sacaré una parte y después de muchos golpes en sus dedos, con una gran paciencia y dominio artesanal va dominando la técnica, para así poder utilizarla como cuchillos y hachas.
Es la era de la piedra, (llamado paleolítico), se convierte en herramienta de caza y también en una arma.

Pensaba en la caza, “haré una lanza con esta punta”, y caminaba razonando cómo iba a solucionar el problema de su diseño.
Miraba el suelo tratando de leer las huellas de los animales. Sabía interpretar las señas en un árbol, en una rama, en la tierra;podía descifrar que animal era por sus huellas y pisadas, pero no sabía escribir, fue muchos siglos después que inventó la escritura.

Caminaba recolectando raíces, cazando animales, pescando y cada vez reflexiona y piensa: “tengo un par de manos”,y al descansar de la caza, de la pesa y de recolectar raíces, pensaba y continuaba reflexionando y diciéndose: À Qué invento? À Qué descubro?

Hace unos 400.000 años que moviendo con sus dos manos y con dos pedazos de maderas de repente por frotamiento salió humano y luego llamas y en ese momento descubrió y domesticó el fuego. Gracias a sus manos y a su cerebro había razonado para lograrlo y lo utilizaría para preparar los alimentos, hacer sus herramientas, armas y sobre todo muchos años después, para cocer la cerámica.

Se decía, será mejor “sentar cabeza”, estoy caminando mucho. En las paredes de las cuevas, dejaba plasmado sus dibujos de renos,bisontes y escenas de cazas, hechos con un gran dominio. Sus manos con sutil gracia habían trazado líneas y colores, dejando infinidades de animales pintados. Las pinturas de Altamira (llamada Capilla Sixtina del paleolítico) y Lascaux son testimonios que los hombres de hace 13.000 a 15.000 años o más, ya tenían un dominio de los movimientos de la mano para poder dejar pintado tan bellas obras llenas de formas, colores y magia. Pensaba él, éste artista -chaman-brujo que así podría cazar más fácil los animales.

Cuando llegó a un lugar con un clima agradable y ríos, pensó que el lugar era propicio para quedarse y así se estableció a los alrededores de los ríos Tigris y Eufrates
y hace 10.000 años se hicieron sedentarios y siglos después se llamaría Mesopotamia (entre dos ríos) Ahí se quedarán con sus mujeres y sus hijos,con su grupo... va utilizar su razonamiento.

Observando un poco alrededor, notó que algunas semillas que se le habían caído a los días brotaban, y las puso a germinar y después las sembró como: la cebada, trigo, y otros cereales, y árboles frutales. Es el desarrollo de la agricultura. Es una gran revolución.Algunos animales que estaban cerca, entre ellos el perro, que fue el primer animal que domesticó el hombre, le sirvió de alimento, de pastoreo y de cuidar; después la cabra, bovinos, caballos, gallinas y puercos, es el desarrollo de la cría de animales (Llamado Neolítico).

Eso se pasaba por allá en el medio Oriente y mucho más lejos como en la India y la China... pero, en este lado de la tierra ya el hombre había llegado por el estrecho de Bering hace unos 15.000 años o más.

También había inventado la agricultura, y cultivaba el maíz, la papa, el tomate y tenía grandes conocimientos de plantas y algunos animales. Llegó a formar grandes imperios y civilizaciones como, los Olmecas, Mayas, Toltecas, Aztecas e Incas, que con sus manos y sus invenciones hicieron grandes aportes a la humanidad. Realizaron bellas obras de artes cerámicas, pinturas, esculturas, calendarios y grandes pirámides.

Como había producción comenzó hacer cerámica, para guardar: cereales, aceites y bebidas. Sus manos jugaron un papel muy trascendental. Las primeras cerámicas eran simples en su forma y cuando reflexionó, pensó que había que hacerlo decorados y pintarles formas geométricas.

Inventaron herramientas, entre ellas, la rueda y siempre sus manos dóciles que seguían lo que el cerebro le ordenara, fue inventando cada día más y más. Ya comenzaba vivir en pequeños pueblos, que más tarde serían cuidades- estados y luego imperios. Ahora no eran pinturas en cuevas ya tenía otros conceptos y se hacía preguntas metafísicas, creando esculturas y pinturas que representaban sus dioses, figuras y algunas con formas de animales... y ésas inquietudes se convirtieron años después en religión...

Las manos cada vez lograban más perfección, ya comenzaban hacer pequeños signos sobre tablillas de barro que representaban sonidos, es la escritura coneiforme, más tarde ideogramas, los jeroglíficos y años después por necesidades de orden cultural, social y mercantil llegaron a inventar el alfabeto, (Los fenicios y más tarde el aporte de los griegos) y así han pasado miles de años donde la mano y el cerebro han trabajado en colaboración para beneficios de la humanidad.

Hoy vemos con asombro y nos maravillamos con las ruinas de los zigurats, las tablillas en barro con sus signos, admiramos las pirámides de Egipto, aztecas, mayas y las construcciones de los Incas. El Código de Hammurabi.

Conocemos de las invenciones y de sus creaciones. De las bellas Venus de Villendorf a la Venus de Milo, pasando a los artista del Renacimiento hasta Picasso y
a los movimientos de las dos manos para tocar un instrumento de música y tocar una bella sinfonía.

El dominio de las manos del cirujano, para hacer un trasplante de corazón cuando interviene en una operación. Nos sorprende el conocimiento, la habilidad manual.

La coordinación de las manos y el cerebro para teclear las letras de una computadora, o de una máquina de escribir... El dominio y las sincronización de las manos y el cerebro del maestro Alirio Díaz, con su guitarra para tocar “Recuerdos de l«Alhambra” o interpretar del maestro Antonio Lauro, la bella pieza “Natalia” y otras bellas melodías.

Admiramos las creaciones, las herramientas y artes que los humanos han desarrollado a través de los años y me digo: “que bien se han llevado las manos con el cerebro, y qué hermoso”.

Porque ellas solas nunca hubiesen podido hacer nada o dejar testimonios de sus movimientos, y el cerebro sin las manos hubiese sido pura “materia gris” sin poder tener una herramienta para poder realizar sus útiles, objetos, esculturas, pinturas, sueños, inventos, tocar un instrumento de música, ideas y pensamientos... que “bella amistad” entre las manos y el cerebro y esa relación tiene miles de años.

Autor:
Esteban Castillo
estebancastil26@hotmail .com


2.Publicado por Sánchez Plaza el 20/02/2008 11:13
que bello que elabores el texto para que no olvidemos esencias. Hermosa esencia la construcción con barro, con tan solo las manos y su amistad con el cerebro. Pensemos la belleza de costruir con lo que todos tenemos: cerebro-manos-barro, que tanto resguardo nos da, a cambio solo de saberlo apreciar y compartir el esfuerzo. Pensemos en lo sencillo del material, de la construcción y del bonito ejercicio de seguir confiando solo en las bondades de esa amistad cerebro-manos, que además se integra inmediatamente en el paisaje y no deja residuos. Brindemos por la sencillez e intrínseca belleza de emplear el sentido común y por tanto el mínimo de recursos y energía, que nos equipara a todos los seres humanos

Nuevo comentario:
Twitter

Los comentarios tienen la finalidad de difundir las opiniones que le merecen a nuestros lectores los contenidos que publicamos. Sin embargo, no está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o internacionales, así como tampoco insultos y descalificaciones de otras opiniones. Tendencias21 se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere no se ajustan al tema de cada artículo o que no respeten las normas de uso. Los comentarios a los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Tendencias21 no asume ninguna responsabilidad sobre ellos. Los comentarios no se publican inmediatamente, sino que son editados por nuestra Redacción. Tendencias21 podrá hacer uso de los comentarios vertidos por sus lectores para ampliar debates en otros foros de discusión y otras publicaciones.