Tendencias 21
   




La frontera entre neurociencia y neurotecnología ha sido superada

La ‘neurología cosmética’ no sólo pretende curar cerebros enfermos, sino mejorar los sanos ‘a la carta’


Los científicos ya saben cómo mejorar la memoria con fármacos inteligentes, cambiar de estado de ánimo aplicando una corriente sobre el cráneo y encender y apagar circuitos neuronales con rayos de luz. Hay quienes incluso están a favor de implantar electrodos y sensores directamente encima de la corteza cerebral para tratar dolencias. La ‘neurología cosmética’ no solo pretende curar cerebros enfermos, sino mejorar los sanos ‘a la carta’. Por Pere Estupinyà (SINC).


Pere Estupinyà (SINC).
18/08/2011

La frontera entre neurociencia y neurotecnología ha sido superada
“Se publica mucha basura sobre estudios cognitivos con resonancia magnética funcional, incluso en Science y Nature… ¡Especialmente en Science y Nature!”, afirmaba la neurocientífica del MIT Nancy Kanwisher en un seminario de neurociencia. Por un lado, Kanwisher se refería a la tendencia de las revistas científicas a publicar resultados impactantes aunque la metodología del trabajo sea débil, pero también quería reconocer que los estudios cognitivos con resonancia magnética funcional (fMRI) están de moda, y más en áreas como el neuromarketing o la neuroeconomía.

La neurociencia despierta grandes expectativas porque el estudio del cerebro vive un momento apasionante. La plasticidad neuronal es mucho mayor de lo que se imaginaba; tenemos nuevas técnicas que permiten activar y desactivar circuitos neuronales con luz óptica; podemos ‘leer’ la actividad del cerebro, descodificarla y mover un cursor sobre una pantalla de ordenador con el pensamiento.

Y sin embargo, aunque seamos capaces de entrenar nuestra memoria y darle smart drugs, ella nos seguirá engañando constantemente. Según el psicólogo de Harvard Daniel Schacter, “cuando recordamos el pasado siempre mezclamos realidades con imaginación y eventos inconexos, sobre todo en momentos emocionales fuertes”. O, como afirma Matthew Wilson, investigador en memoria y sueño del MIT, “cuanto más creemos que un recuerdo es certero, más falso suele ser”, una conclusión nada intuitiva publicada por primera vez en 1992 y corroborada por varios estudios.

Potenciar artificialmente la memoria y el aprendizaje

Quizá nunca podremos mejorar cualitativamente la memoria, pero sí cuantitativamente. Los neurocientíficos ya utilizan estimulación transcraneal eléctrica o magnética (TMS) en terapias de regeneración neuronal y contra la depresión. Ambas técnicas no invasivas aumentan la memoria de trabajo que recuerda datos por un período corto de tiempo.

Activando externamente áreas del córtex motor, se aprenden más rápido algunas tareas motoras complejas. Estimular áreas del lenguaje aumenta la retención de palabras y actuando sobre el lóbulo parietal se mejora el reconocimiento de objetos. Varios estudios sugieren que la TMS también puede modificar los estados de humor de pacientes sanos y su razonamiento cognitivo.
Incluso existen experimentos en los que la estimulación magnética transcraneal, aplicada para desbaratar la actividad de las neuronas, ha logrado que un grupo de personas cambiaran ciertos juicios morales.

Los neurocientíficos aseguran que todos estos resultados son científicamente significativos, pero reconocen que falta comprobar que lo sean clínicamente. Es decir, que tengan un efecto notorio. Quizás por eso el neuroingeniero Ed Boyden se atreve a afirmar: “yo soy partidario de implantar electrodos y sensores directamente encima de la corteza cerebral. Son mucho más fiables y los pinchazos bajo el cráneo no generan ningún daño; tenemos cerebro de sobra”.

Imagen:Alvaro Tapia Hidalgo. SINC.
Imagen:Alvaro Tapia Hidalgo. SINC.
Encender y apagar neuronas con luz

Boyden se refiere a que el cráneo genera demasiado ruido a la hora de estimular el cerebro de manera no invasiva. Animado por los éxitos de los implantes cocleares y los electrodos para el tratamiento del párkinson, defiende que ya podemos empezar a manipular el cerebro con garantías de seguridad. Insiste en que debemos ser cuidadosos, responsables, y éticos, pero que “la ciencia ha progresado a base de asumir riesgos”.

“Imagínate al primero que le dijeron que le iban a dar un poco de extracto de hongo porque contenía una sustancia llamada penicilina”, dice Ed Boyden para defender su postura. No es un simple provocador. En realidad es uno de los artífices de la principal revolución de la neurociencia en los últimos cinco años, la optogenética, que es la inserción de genes que permitan encender y apagar circuitos neuronales con luz óptica.

El principio es relativamente sencillo. En los años 70 se descubrieron unos canales en las membranas de bacterias, arqueas y algas, que dejaban pasar iones cargados positivamente cuando recibían luz: los canales de rodopsina.

Bien entrada la primera década del siglo XXI, Ed Boyden y otros investigadores elucubraron que, si lograban incorporar estos canales iónicos a neuronas mediante ingeniería genética, podrían utilizar frecuencias de luz para activar a voluntad la señal eléctrica de las neuronas.

Dicho y hecho. Encontraron un canal de rodopsina que se abría con luz azul y se crearon los primeros cultivos de neuronas que se excitaban al recibirla. Luego se introdujeron esos canales en las neuronas de moscas, gusanos, ratones y ratas, y ya se han insertado en cerebros de primates no humanos. Cuando les llega luz azul a través del cráneo, ciertas partes de su cerebro se activan, dejando ver qué función concreta tienen esos circuitos neuronales.

Otros canales hacían lo contrario, permitir la entrada de iones negativos de cloro bajo luz amarilla. Cuando se incorporaron a neuronas, se consiguió que estas se silenciaran al recibir luz amarilla. Los neurocientíficos tienen en sus manos un sistema para encender y apagar circuitos neuronales in vivo y ver qué ocurre. Es una herramienta poderosísima para la investigación básica, que en los últimos años se ha expandido a enorme velocidad por laboratorios de neurociencia de todo el mundo.

No contento con utilizar los canales como herramienta de investigación, Boyden defiende que la optognética podrá servir para tratar enfermedades como párkinson, depresión y epilepsia. En modelos animales ya se han producido resultados prometedores: el pasado abril un estudio anunciaba que los canales de rodopsina habían devuelto la visión a ratones ciegos. Recientemente se han encontrado canales iónicos más sensibles, maneras más seguras de introducirlos, mayor especificidad neuronal y nuevas formas de hacer llegar los pulsos de luz al cerebro.

La frontera entre neurociencia y neurotecnología ha sido holgadamente superada. El debate entre expectativas y límites éticos será apasionante.



Artículo leído 13505 veces





Comente este artículo

1.Publicado por Susi. el 18/08/2011 10:47
...y los psicoanalistas siguen cobrando con su método de aprendizaje escolástico.

2.Publicado por hover el 20/08/2011 12:40
Parece cada vez más cercano el momento en que enfermedades como el Alzheimer o el Párkinson puedan ser curadas totalmente, es una fantástica noticia.

3.Publicado por Beatriz Basenji el 25/08/2011 01:21
Maravilloso! Ojalá la Ciencia pueda aportar soluciones a las personas que sufren de epilepsia.

4.Publicado por Arnedo el 26/08/2011 12:45
Un artículo muy interesante, muchas gracias.

Un libro que me pareció muy completo es Francisco Mora, Cómo Funciona el Cerebro.

El libro, en una cita:

"El cerebro se modela fisiológicamente mediante el aprendizaje y la acción".

En una línea:

Cada cerebro es único, se va moldeando con la experiencia. El cerebro emocional siempre imprime un valor a las percepciones. La percepción no es un proceso pasivo (objetivo, neutro) sino que percibir es lo mismo que dar significado. El Yo es el diálogo entre la conciencia (Tálamo) y la memoria (Corteza cerebral).


]

http://josearnedo.blogspot.com/2011/08/francisco-mora-como-funciona-el-cerebro.html

5.Publicado por OPINIONyDEBATE.NET el 29/08/2011 00:30
¿Abrirá esto las puertas de una verdadera inteligencia artificial? ¿Podrán aplicar estos avances a la robótica? Quizás el momento en que un ente mecánico cobre consciencia de sí mismo no esté tan lejano.

6.Publicado por Marisa el 28/09/2011 12:19
Tudo bem... a mídia vem exagerando ao noticiar de forma fantástica os avanços das neuroimagens, mas estamos no caminho certo para superação de muitas doenças mentais.

http://www.marisapsicologa.com.br/Atendimento_psicol%C3%B3gico

7.Publicado por Trinidad Orellana el 14/12/2011 17:52
interesante el avance, me pregunto por las nuevas enfermedades del alma de Julia Kristeva: “¿Quién tiene un alma hoy en día?... Exigidos por el estrés, impacientes por ganar y gastar, por gozar y morir, los hombres y mujeres de hoy se ahorran esta representación de su experiencia que llamamos vida psíquica… No se tiene el tiempo ni el espacio necesarios para hacerse un alma. Guardando su distancia, el hombre actual es un narcisista tal vez doliente, pero sin remordimientos, y su vida psíquica se sitúa entre los síntomas somáticos y la puesta en imágenes de sus deseos (la ensoñación frente a la televisión). Las nuevas enfermedades del alma son las dificultades o incapacidades de representación psíquica que llevan hasta la muerte el espacio psíquico”.

Nuevo comentario:
Twitter

Los comentarios tienen la finalidad de difundir las opiniones que le merecen a nuestros lectores los contenidos que publicamos. Sin embargo, no está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o internacionales, así como tampoco insultos y descalificaciones de otras opiniones. Tendencias21 se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere no se ajustan al tema de cada artículo o que no respeten las normas de uso. Los comentarios a los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Tendencias21 no asume ninguna responsabilidad sobre ellos. Los comentarios no se publican inmediatamente, sino que son editados por nuestra Redacción. Tendencias21 podrá hacer uso de los comentarios vertidos por sus lectores para ampliar debates en otros foros de discusión y otras publicaciones.