Pepe Naranjo es periodista y acaba de regresar de África de cubrir la crisis del ébola en los países afectados: Sierra Leona, Liberia y Guinea Conakry. Narró en el seno de CampusÁFRICA 2014 su experiencia relatando el problema para algunos medios.
Recalcó que se trata de una crisis sanitaria muy grave pero que, al mismo tiempo, está arrastrando una crisis económica y de cohesión social sin precedentes. Naranjo hizo una analogía con un gran tsunami cuyas consecuencias no se ven a corto plazo pero que se están dando ya.
También criticó que “la comunidad internacional ha reaccionado tarde ante la crisis” y se pregunta “¿Por qué? ¿Por qué es en África?”. Al mismo tiempo denunció que el resto de países no miraron al continente vecino hasta que “fallecieron dos religiosos estadounidenses y uno español”.
Una de las cosas que más le llama la atención es el “estigma social que tienen los supervivientes y los familiares de los fallecidos” pues “el miedo al ébola está haciendo que se les quite el saludo, que se les aparte socialmente. Incluso se están dando casos de huérfanos cuyos padres han caído con la enfermedad pero que ningún familiar se hace cargo de ellos, algo que jamás pensé que podría darse en África donde la solidaridad y las redes familiares siempre han sido muy sólidas”. Solo en Sierra Leona ya hay unos 200 niños en estas circunstancias que están acogidos en centros, pero cuyas familias los han abandonado.
Recalcó que se trata de una crisis sanitaria muy grave pero que, al mismo tiempo, está arrastrando una crisis económica y de cohesión social sin precedentes. Naranjo hizo una analogía con un gran tsunami cuyas consecuencias no se ven a corto plazo pero que se están dando ya.
También criticó que “la comunidad internacional ha reaccionado tarde ante la crisis” y se pregunta “¿Por qué? ¿Por qué es en África?”. Al mismo tiempo denunció que el resto de países no miraron al continente vecino hasta que “fallecieron dos religiosos estadounidenses y uno español”.
Una de las cosas que más le llama la atención es el “estigma social que tienen los supervivientes y los familiares de los fallecidos” pues “el miedo al ébola está haciendo que se les quite el saludo, que se les aparte socialmente. Incluso se están dando casos de huérfanos cuyos padres han caído con la enfermedad pero que ningún familiar se hace cargo de ellos, algo que jamás pensé que podría darse en África donde la solidaridad y las redes familiares siempre han sido muy sólidas”. Solo en Sierra Leona ya hay unos 200 niños en estas circunstancias que están acogidos en centros, pero cuyas familias los han abandonado.
Reacción tardía
Pepe Naranjo criticó la tardanza en el abordaje de la crisis desde la comunidad internacional. Recordó que uno de los principales problemas es que pese a que la enfermedad se conoce desde los años 70, en esta ocasión el primer brote se generó en una zona muy aislada en la que se desconocía el ébola y se empezó a tratar como si se tratase de cólera.
Otro de los aspectos que el periodista destacó es que el brote apareció en una zona fronteriza entre los tres países afectados y con un gran tránsito de personas. Ambas circunstancias hicieron que la expansión de la enfermedad se produjera rápidamente. “Estamos ante una epidemia que ha afectado seriamente a tres países, pero es un asunto abordable y gestionable. Desde occidente no deberíamos tener nada que temer si hacemos las cosas bien”, explicó Naranjo.
Con respecto al ébola, en la mañana de ayer también intervino el jefe de los servicios veterinarios de la FAO, quien remarcó que “no existen muchos datos como para saber con certeza de dónde vino este nuevo brote de ébola, pero se piensa que, en este caso, el huésped fue un murciélago” y explicó que “la población invade territorios vírgenes, y cuando entra en la selva, caza y consume estos animales, así que de esta manera se pudo contagiar”.
“Este nuevo brote de ébola se produjo por comer y manipular animales enfermos, más fáciles de cazar. Desde el 76 tenemos datos y por eso podemos afirmar que la epidemia que estamos viendo ahora es la más grande y compleja que hemos vivido”. En este sentido, insistió en que “la mala noticia es que situación va empeorar. Las prioridades ahora son parar el brote, tratar a los enfermos, asegurar los servicios, preservar la estabilidad y prevenir que se extienda”.
¿Más de un millón de afectados?
El periodista aseguró que las primeras previsiones de la OMS con respecto al ébola fueron más optimistas de lo que la realidad impuso con ya más de 3.000 muertos y 6.000 afectados, “aunque muchos creemos que estas cifras son superiores”. Naranjo recuerda que hay alguna agencia que presenta una previsión de que a final de año pueda haber un millón y medio de afectados.
Pepe Naranjo recordó que la extensión de terreno en la que ha afectado el ébola “nunca había sido tal” porque ha afectado a Guinea Conakry, Sierra Leona, Liberia y hasta viajó a Nigeria en avión en el cuerpo de un funcionario que contagió a otras personas. También recordó que la letalidad de esta patología es “del 50% y no del 90% como se ha podido llegar a decir en algunos medios de comunicación europeos”.
Los mitos relacionados con el ébola están generando muchos problemas “porque se han cerrado aeropuertos y eso afecta a la economía del país, los hospitales están vacíos porque la gente tiene miedo al ébola y otras enfermedades pueden empeorar por estas circunstancias”. De hecho, muchos sanitarios temen que este invierno el brote de malaria sea mucho peor que en temporadas anteriores por este motivo.
“Por ejemplo, la gente está muriendo de apendicitis, las mujeres están dando a luz en sus casas y eso generará muchos problemas”, comentó Naranjo y reiteró que el “miedo al ébola está produciendo más estragos que la propia enfermedad”.
A este problema se suma el fallecimiento de más de 140 sanitarios y el miedo de otros muchos de trabajar con ébola hace que el problema se agrave ante la falta de medios sanitarios.
CampusÁFRICA es una iniciativa de la Fundación Canaria para el Control de las Enfermedades Tropicales (FUNCCET) en colaboración con la Universidad de La Laguna (a través, principalmente, del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias y del Centro de Estudios Africanos), el Cabildo de Tenerife, el Ayuntamiento de La Laguna. CampusAFRICA reúne hasta el 10 de octubre en Tenerife a más de 65 expertos internacionales.
El periodista aseguró que las primeras previsiones de la OMS con respecto al ébola fueron más optimistas de lo que la realidad impuso con ya más de 3.000 muertos y 6.000 afectados, “aunque muchos creemos que estas cifras son superiores”. Naranjo recuerda que hay alguna agencia que presenta una previsión de que a final de año pueda haber un millón y medio de afectados.
Pepe Naranjo recordó que la extensión de terreno en la que ha afectado el ébola “nunca había sido tal” porque ha afectado a Guinea Conakry, Sierra Leona, Liberia y hasta viajó a Nigeria en avión en el cuerpo de un funcionario que contagió a otras personas. También recordó que la letalidad de esta patología es “del 50% y no del 90% como se ha podido llegar a decir en algunos medios de comunicación europeos”.
Los mitos relacionados con el ébola están generando muchos problemas “porque se han cerrado aeropuertos y eso afecta a la economía del país, los hospitales están vacíos porque la gente tiene miedo al ébola y otras enfermedades pueden empeorar por estas circunstancias”. De hecho, muchos sanitarios temen que este invierno el brote de malaria sea mucho peor que en temporadas anteriores por este motivo.
“Por ejemplo, la gente está muriendo de apendicitis, las mujeres están dando a luz en sus casas y eso generará muchos problemas”, comentó Naranjo y reiteró que el “miedo al ébola está produciendo más estragos que la propia enfermedad”.
A este problema se suma el fallecimiento de más de 140 sanitarios y el miedo de otros muchos de trabajar con ébola hace que el problema se agrave ante la falta de medios sanitarios.
CampusÁFRICA es una iniciativa de la Fundación Canaria para el Control de las Enfermedades Tropicales (FUNCCET) en colaboración con la Universidad de La Laguna (a través, principalmente, del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias y del Centro de Estudios Africanos), el Cabildo de Tenerife, el Ayuntamiento de La Laguna. CampusAFRICA reúne hasta el 10 de octubre en Tenerife a más de 65 expertos internacionales.