Tendencias 21
   




El cerebro de los invidentes es diferente al de las personas que ven

Gracias a la plasticidad cerebral, aumenta sus capacidades disponibles


Científicos de la Universidad de California en Los Ángeles han realizado un estudio, con una tecnología de registro de imágenes cerebrales altamente sensible, cuyos resultados han confirmado que el cerebro de los invidentes es distinto al de las personas que ven. El cerebro de los ciegos se transforma anatómicamente y cambia su volumen en ciertas regiones, para que éstos compensen la pérdida de visión con nuevas capacidades. Esto es posible gracias a una característica conocida como plasticidad cerebral, que se da sobre todo en la más tierna infancia. Por Yaiza Martínez.


20/11/2009

Fuente: Everystockphoto.
Fuente: Everystockphoto.
Las personas con problemas en la vista o ciegas nos parecen muy valientes, por su capacidad de recorrer aceras atestadas de personas y de cruzar las calles con la única ayuda de su bastón, entre otras proezas.

La razón de esta capacidad se debe a que los ciegos, al menos en algunas circunstancias, llegan a desarrollar otros sentidos que les ayudan a adaptarse a su situación.

Esto es lo que afirma un grupo de científicos del departamento de neurología de la Universidad de California en Los Ángeles, que ha confirmado que la ceguera produce cambios estructurales en el cerebro.

Lo más importante de este descubrimiento sería que demuestra que el cerebro se auto-reorganiza funcionalmente con la finalidad de adaptarse a la pérdida de recepción de señales a través de los sentidos, publica la UCLA en un comunicado.

Compensación cerebral

Según un artículo aparecido en la revista NeuroImage, Natasha Leporé, investigadora del Laboratorio de Neuroimagen de la UCLA, y sus colaboradores descubrieron en su estudio que las regiones visuales del cerebro tienen menos volumen en las personas ciegas que en las que sí ven.

Por el contrario, en lo que se refiere a las regiones cerebrales no relacionadas con la vista, la tendencia es justo la inversa: los ciegos presentan mayor volumen en ellas que otras personas. Por tanto, según los investigadores, los cerebros de los invidentes compensarían la reducción del volumen de las áreas visuales del cerebro con el aumento del volumen en otras regiones.

Según Leporé, estos resultados demuestran la excepcional plasticidad del cerebro y su capacidad para reconocer la pérdida de la visión. En otras palabras, el cerebro puede compensar de alguna forma el hecho de no poder ver.

Depende de la edad

Este hecho se constató particularmente en aquellas personas ciegas desde su más tierna infancia, un periodo de desarrollo en el que el cerebro es aún más plástico y modificable que en la edad adulta.

Los investigadores utilizaron una tecnología de captación de imágenes cerebrales extremadamente sensible llamada morfometría basada en tensores, que permite detectar cambios muy sutiles en el volumen del cerebro.

Con esta técnica, examinaron los cerebros de individuos de tres grupos distintos: personas que habían perdido la vista antes de los cinco años de edad; individuos ciegos después de los 14 años; y un grupo de control de personas que sí veían.

Al comparar los dos primeros grupos, descubrieron que la pérdida y ganancia de materia cerebral dependía mucho de la edad en que se produjo la ceguera.

Sólo las personas que se habían quedado ciegas antes de los cinco años diferían significativamente de las personas del grupo de control en un área del cerebro llamada cuerpo calloso, que es un amplio tracto nervioso que conecta los dos hemisferios cerebrales.

El cuerpo calloso ayuda a la transmisión de información entre los dos hemisferios del cerebro. Los científicos sugieren que esta diferencia estaría causada por la reducción de la cantidad de mielina (material que envuelve o cubre el ligamiento fibroso del nervio) en ausencia de señales visuales que procesar.

La mielina tiene un rápido desarrollo en la infancia, pero cuando la ceguera se produce en la adolescencia o después, su crecimiento está ya casi completado, por lo que la estructura del cuerpo calloso no se ve tan influenciada por la falta de visión, explican los investigadores.

Funciones ejecutivas

A pesar de lo ocurrido con la mielina, el estudio ha revelado que en los dos grupos de personas ciegas estudiadas sí se había producido un significativo agrandamiento de regiones del cerebro no relacionadas con la visión.

Así, por ejemplo, se descubrió que los lóbulos frontales, sustrato anatómico para las funciones ejecutivas (como memoria de trabajo, planificación, flexibilidad, monitorización e inhibición de conductas), eran anormalmente grandes, quizá para ofrecer una base anatómica favorecedora de otras capacidades en los invidentes.

Estudios previos ya habían constatado que los ciegos, al desplazarse por un pasillo con ventanas, por ejemplo, pueden detectar la presencia de éstas al sentir sutiles cambios en la temperatura ambiente o distinguir las variaciones auditivas existentes entre las zonas de pared y el lugar donde se encuentran dichas ventanas.

Leporé señala que durante mucho tiempo los científicos han sentido curiosidad sobre si los ciegos compensan de alguna forma su falta de visión, desarrollando una mayor habilidad en los sentidos que les quedan intactos. Sin embargo, no fue hasta principios de los años 90 del siglo pasado cuando las sospechas científicas comenzaron a confirmarse, gracias al desarrollo de las tecnologías de neuroimagen.

Estas tecnologías han permitido a los investigadores probar la capacidad de adaptación del cerebro, de reorganizarse tras una pérdida sensorial.

Plasticidad cerebral

La plasticidad del cerebro es una característica que nos permite adaptarnos al entorno y que se expresa en tres niveles: el de la sinapsis o conexión entre neuronas; el de la capacidad de establecer nuevas conexiones, lo que ayuda a realizar mejor una tarea; y el del uso de zonas del cerebro para otras actividades según las necesidades que surjan.

La plasticidad cerebral se refleja no sólo en las personas ciegas, sino también en aquellos individuos que han sufrido infartos o hemorragias cerebrales, y que son capaces de recuperar funciones que eran previamente ejecutadas por las zonas lesionadas.

Según declaraciones del neurólogo Mariano Sigman en una entrevista publicada por Tendencias21, la plasticidad del cerebro es mucho mayor de lo que hasta ahora se ha creído.

Gracias a las nuevas tecnologías disponibles se está constatando dicha plasticidad en distintos niveles: el de la regeneración neuronal (se ha roto el mito falso de que el cerebro no renueva su sustrato (las neuronas) a partir de la adultez); el de la plasticidad de la identidad o la capacidad de una neurona (o incluso de células que no son neuronas) de volver a incorporarse a un ambiente extraño y comenzar un nuevo ciclo; y el de la plasticidad a gran escala, por ejemplo, de cortezas auditivas que se vuelven visuales si son correctamente estimuladas o viceversa, señala Sigman.



Artículo leído 25540 veces




Comente este artículo

1.Publicado por Alberto el 20/11/2009 16:08
Este artículo extraido de traducido de scientefic american tiene interés y tambien habla de personas invidentes.

La mente es un espejo
--------------------------------
El descubrimiento de las neuronas espejo en el cerebro del macaco hace alrededor de 10 años produjo una ola de impacto en el pensamiento de la comunidad de neurocientificos. Las neuronas espejo son células que se disparan cuando ámbos simios realizan una cierta tarea y cuando estos son observados por otro realizando la misma tarea. Con la indentificación de circuitos de células con similar comportamiento en humanos, hubo mucha especulación sobre si los roles de tales neuronas podría jugar un fenómeno tal como la imitación, la aquisición de lenguaje, el aprendizaje observacional, empatía, y teóricamente la mente.

Varios grupos de investigadores han observado la actividad de los circuitos de las neuronas espejo indirectamente en humanos a través de uso funcional de imagen de resonancia magnetica funcional (fMRI). Esta tecnología permite a los científicos correlacional cambios en el flujo de sangre en áreas especificas del cerebro en particulares comportamientos u operacones mentales. Los experimentos usaron fMRI han demostrado que hay más activacion en el sistema espejo de los humanos cuando las personas observan movimiento con el cual estan familiarizados.; por ejemplo, bailarines experiementados tuvieron una gran activación de circuitos espejo cuando ellos presenciaban los paso desde sus propio repetorio comparando movimientos desde disferentes estilos de bailarines.

Estudios del sistema humano espejo ha revelado tambien que este puede ser activado por el sonido de acciones también, en ausencia de cualquier señal visual. Mientras la evidencia a lo largo de estas líneas sugiere que el oído puede acivar neuronas espejo así tambien como la vision, esto no esta claro si desde el punto de vista del oído presentó estimulos evocando imagenes visuales que entonces unidas al sistema espejo. Estos estudios no estan dirigidos al sistema visual funcional como fue prerequisito para desarrollar el sistema espejo.

Emiliano Ricciardi, Pietro Pietrini y colegas de la Universidad de Pisa abordaron este asunto directamente en su reciente informe en el Journal od Neuroscience. Ellos realizaron escaner fMRI de sujetos con vision saludable y de sujetos con ceguera conjetita quienes nunca habian tenido ninguna experiencia visual para distinguir si habia una funcionalidad, efectivamente el sistema de las neuroras espejo se desarrolló normalmente en individuos sin ninguan experiencia visual. Los escaner se excitaron mientras los sujetos escuchaban el sonido de varios acciones comunes ejecutadas con la mano (tales como tormentas) como un control. Los sujetos hablaron tambien de minica con sus manos de las misma manera que se establecen en las acciones motoras que ellos escuchaban mientras en el escaner fMRI. Los sujetos vidente completaron una version visual adicional de los estimulos en los cuelas ellos observaban una pelicula de acciuones ejecutandose con la mano y realizando minica motora.

Ricciardi, Pietrini y colegas informaron patrones similares de la activacion neural en ciegos congenitos escuchando acciones particulares familiares y en y en los que tenian vista ambas cuando escuchaban y veian las mismas acciones. Comparando con sonidos ambientales, la accion de los sonidos evoco actividad en el cerebro premotor, tenporal y el cortex parietal, en primera instancia en el hemisferio izquierdo. todos los sujetos presentaron incremento de las actividad neurol motora, somatosensorial, y cortex premotor en ambas lados del cerebro cuanto representaron acciones de mimica. La región imbricada entre las areas del cerebro que fueron activadas durante la escucha de las acciones y la relaizacion de la mimica fueron cuando estas se indentificaron como el sistema espejo. En este caso, el sistema espejo fue un circuito cortical que esta incluido el premotor, temporal y regiones parietales en el hemisferio izquierdo. Escuchando sonidos ambientales no se activaron el sistema espejo en ambos de los sujetos ciegos y con vision normal.

El resultado de este estudio ilustra que la experiencia visual no es necesariamente por el desenvolvimiento y función del sistema espejo. Sujetos ciegos congenitos presentaron activacion de los circuitos espejos en respuesta de sonidos de acciones en las mismas areas del cerebro, que fueron activadas en respuestas de ambos estimulos visual y auditivo en indivisuos con vision normal. El auto concluye que el sistema espejo de los humanos puede desarrollarse sin entrada visual y este es capaz de procesar informacion relacionada con acciones que se origina en otras modalidades sensoriales, igualmente.

En principio. cuando las personas ciegas escucha las acciones de otros, ellos usan la misma red cortical de las areas del cerebro que personas videntes usan cuando ellos observan tales acciones. Este despliegue dentro de los que nosotros actualmente conocemos relacionado de como algunas regiones de la mente estan relacionadas para diferentes usos por personas ciegas. Por ejemplo, individuos congenitamente ciegos cuentan con areas en el cortex visual para adquirir informacion acerca de la forma de un objeto y el movimiento a traves de otros sentidos como el tacto o el oido. Asi Ricciardi, Pietrini y colegas apuntaron, la utilizacion de areas visuales del cerebro para reconocimiento no visual en individuos congenitamente ciegos indica que ninguno de las experiencias visuales ni imagen visual es requerida para formar una representacion abstracta de los objectos.

Las activacion del sistema espejo por estimulos aurales en ciegos congenitos soporta y extiende tales descubrimeintos mediante la demostrafcion que ninguna experiencia visula o no visual basada en imagenw es necesaria pora formar representacion de las acciones de otros. Desde que individuos con ninguna experiencia visual todavia aprenden desde e imitando a otros, estudios tales como esto puede ayudar a explicar como ellos pueden usar sus otras modalidades sensoriales para intereactuar con el mundo. El sistema espejo humano funciona eficazmente en personas ciengas desde el nacimiento, indicando que estos son capaces de interpretar informacion sensorial no visual para aquirir conocimientos de otros.

2.Publicado por Alberto Rodriguez-Sedano el 25/11/2009 11:19
Alberto, me parece muy interesante el texto que Aportas sobre la función espejo. Las neuronas espejo son, en mi opinión, uno de los hallazgos más importantes de la neurociencia, y, en términos filosóficos y sociológicos, el más importante.

Hemos hecho un concepto externo primordialmente de lo visual. Es un concepto profundamente arraigado. La vista tiene un estatus privilegiado porque permite desarrollar una ontología de la confianza visual. El mundo, en la mayor parte de los sentidos, es el que vemos, pero basta un episodio de privación de la vista para comprobar lo indiscriminado de su sutil sentido. La vista aporta una diversidad incomparable, pero es un sentido formal que estructura indiscriminadamente. Es un sentido especialmente egocéntrico; sólo habla de sí mismo. Parece que es el que más orienta, pero el oído, por ejemplo, influye más en la ontología emocional, y la emoción es la que soporta el sentido de las cosas. Las cosas se creen más vívidamente si son sentidas emocionalmente que si son sólo vistas. No quiero decir que la vista no sea importante, sólo que sólo orienta espacialmente,

Como descubrí en relación a la estética del gusto por la pintura (un cuadro agradable o un cuadro desagradable) y la de la música (una melodía agradable o una melodía desagradable), la emoción que suscita la vista no es comparable a la del oído. Un mal cuadro no crispa de los nervios como lo hace la mala música. El círculo perfecto agrada por su equilibrio, pero su goce es más inteligible que emotivo. El oído, a diferencia de la vista, lleva la emoción implicada.

Estamos habituados a pensar con el concepto vista como el primario, pero el mundo se oye, y no sólo se ve. La vista necesita estar para verse, y el sonido, en cuanto a su emoción implicada, está ahí ya antes de oírse. Esta idea conlleva un detalle fenomenológico muy complicado, pero en relación a la génesis del lenguaje invierte la primacía de la vista; lo que vemos significa mayormente porque lo oímos. El efecto moral, el efecto de otra persona, es el efecto más significativo.

A raíz de las investigaciones con las neuronas espejo se está replanteando una problemática que la ceguera de la ciencia obvió: la de de la fenomenología. Los conceptos de la ciencia son intrínsecamente inmorales como consecuencia de no comprender el sentido del que es deudor todo concepto. La fenomenología era ciencia estricta antes de que la ciencia moderna se tomase por tal.

3.Publicado por raiza el 27/11/2009 11:01
muy bueno el artículo! muy interesante descubrir como funsiona el cerebro de las personas y en este caso espesíficamente de los invidentes. llegué a esta página por casualidad me interesa mucho lo q es la psicología y neurología. presisamente soy invidente muchas graacias por el artículo.

4.Publicado por Alberto el 27/11/2009 18:30
Gracias Alberto R.

Despues de leer su explicación he entendido algo que leí hace tiempo en otro libro y que lo tenía aparcado sin saber de una forma conscionte que mecanísmos eran los que lo causaba, y usted lo ha dejado muy claro, algo que por ser tan obvio pasa desapercibido y tan importante para la vida cotidiana. Gracias de nuevo

5.Publicado por Miguel Estaña Gimeno el 29/04/2018 17:06
TALLERES PARA INVIDENTES .
He creado un método para que lo invidentes puedan realizar cuadros de colores.

http://elpintordeinternet.es/category/talleres/

Desde ESPAÑA
Miguel Estaña

Nuevo comentario:
Twitter

Los comentarios tienen la finalidad de difundir las opiniones que le merecen a nuestros lectores los contenidos que publicamos. Sin embargo, no está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o internacionales, así como tampoco insultos y descalificaciones de otras opiniones. Tendencias21 se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere no se ajustan al tema de cada artículo o que no respeten las normas de uso. Los comentarios a los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Tendencias21 no asume ninguna responsabilidad sobre ellos. Los comentarios no se publican inmediatamente, sino que son editados por nuestra Redacción. Tendencias21 podrá hacer uso de los comentarios vertidos por sus lectores para ampliar debates en otros foros de discusión y otras publicaciones.