Notas
Hoy escribe Antonio Piñero
He leído muy atentamente las amables y educadas críticas ---llegadas a mí a través del correo electrónico o algún comentario-- suscitadas por la defensa de mi posición respecto a la posición de Jesús respecto a las mujeres. He reflexionado sobre ellas y veo que en síntesis todo puede resumirse en que Jesús cita el texto del capítulo 1 del Génesis (que es igualitario, en concreto 1,27) y que al citar el capítulo 2 del mismo libro, escoge la cita de 2,24 (texto igualitario) en vez de citar 2,21-23 (texto no igualitario). Con otras palabras, Jesús tiene una consideración positiva de las mujeres porque por parte de Jesús existe la intención positiva de juntar dos textos igualitarios y omitir pretendidamente los pasajes no igualitarios del Génesis. Mi opinión es que los comentaristas de mis palabras no han sopesado debidamente algunos argumentos (que están todos expuestos en las postales; ahora sólo insisto en lo ya escrito): • En el siglo I se citaba abreviadamente (más tarde, más aún; ejemplo la Misná, donde las citas son telegráficas y a veces implícitas). El que cita asume el texto entero. Por tanto en esta cuestión tanto lo que a nuestros ojos es igualitario como no. • Técnicamente, por tanto, en el siglo I de nuestra era no hay en los maestros de la Ley, y Jesús era uno de ellos, no hay intención de sustituir. No tenemos ningún texto ni indicio de sustitución, sino de interpretación más o menos radical de un texto bíblico, del conjunto de él. En Jesús hay abundantes interpretaciones radicales, siempre expresas, en las llamadas antítesis del Sermón de la Montaña de Mateo, en las leyes de la pureza (Marcos 7), en la ley sobre el sábado (Marcos 2) etc., pero no hay sustitución. Puede decirse que, técnicamente, es un imposible: no se les pasaba por la cabeza. • Por último es un anacronismo grave atribuir a Jesús la intelección de un texto del Génesis como “igualitario” o “no igualitario”. Eso es como lo vemos hoy, en el siglo XXI. Pero tampoco tenemos prueba alguna de que en la exégesis judía o posterior se interpretara Génesis ¡ y Génesis 2 como igualitario o no. Ni tampoco el capítulo 3 (que por cierto se comenta bien poco) con su acusación de culpabilidad de la mujer. Y es en este apartado donde debo yo mismo entonar una palinodia y corregirme a mí mismo por haber empleado un lenguaje que podía prestarse a esa interpretación, como si Jesús tuviera en sus cabeza los conceptos teológicos de igualitario y no igualitario. En mi utilización lo que pretendía expresar, torpemente quizás, es que para Jesús no había distinción, puesto que empleaba tanto un texto (insisto completo, aunque se cite solo una parte) “igualitario” a los ojos modernos como otro no igualitario. Respecto a Mt 19,3-5 deseo recordar que la teología sobre el divorcio de Jesús es igual a la esenia. Y si no recuerdo mal, hablo de memoria, bien el Rollo del Templo, o en le Rollo de la Guerra, o bien en 4QMMT (“Algunos preceptos de la Torá) es donde se dice claramente lo ya mencionado: que en la Jerusalén futura se debe restringir la presencia de mujeres… ¡los monógamos esenios…! Siento de veras no poder decir mejores cosas acerca de este tema de la consideración de la mujer y la implicación de Jesús en él, pero no hay pruebas --salvo que se quieran forzar los textos— de que Jesús rompiera el marco sociológico-teológico de la sociedad patriarcalista, machista si se desea, del Israel del siglo I. Jesús no fue el primer “feminista”, por mucho que tratar bien a las mujeres. Saludos cordiales de Antonio Piñero. Universidad Complutense de Madrid www.antoniopinero.com
Martes, 26 de Junio 2012
Comentarios
Notas
Hoy escribe Gonzalo del Cerro
Ministerio de san Bernabé según el Apócrifo de sus viajes El apócrifo sobre los Viajes y el Martirio de Bernabé es en la intención del autor, cualquier cosa menos un escrito anónimo. Con las debidas cautelas, leemos el retrato detallado que traza el autor de su propia persona. Descubre su personalidad humana y profesional. Se confiesa testigo ocular de la venida del Salvador al mundo y del sagrado misterio salvífico de los cristianos. Dice de ellos que “poseen en santidad la esperanza y han recibido el sello”. Manifiesta su deseo de ponerse al servicio de ese misterio, y se autopresenta mediante los datos suficientes para que los eventuales lectores pongan voz y rostro al texto. A la manera de las firmas explícitas en la literatura de la corte, expone su identidad: “Yo, Juan”, compañero en el ministerio de la predicación de los apóstoles Bernabé y Pablo. Refiere el dato de que era servidor del sacerdote de Zeus, Cirilo, pero que había sido convertido por la palabra de Pablo, Bernabé y Silas, quienes lo bautizaron en Iconio (c. 2,1). Después de su bautismo, tuvo una visión en la que contempló a un hombre vestido de blanco, que se dirigía a él llamándole Juan, pero que le anunciaba que su nombre se cambiaría en el de Marcos. Lleno de temor por aquella sorprendente visión, contó angustiado a su pariente Bernabé lo sucedido. Bernabé había tenido también una visión similar que le dijo, entre otras cosas, que aceptara con él a su servidor Juan Marcos, que era “poseedor de algunos misterios” (c. 4,2). “Permanecimos en Iconio bastantes días”, sigue contando el relator. Habla de un santo varón, cuya casa había santificado Pablo. Se trata sin duda de Onesíforo, cuyo encuentro con Pablo está descrito con minuciosos detalles en los HchPlTe 2-5. Fue el que salió al encuentro del apóstol, a quien no conocía, pero al que identificó con los datos de su perfil físico que le dieron como respuesta a su requerimiento. Sigue luego narrando su marcha desde Iconio a Seleucia y a Chipre, isla que recorrieron hasta que zarparon para Perge de la Panfilia. Allí permaneció Juan Marcos dos meses con intención de viajar a las zonas occidentales, pero no se lo permitió el Espíritu. Buscó después a los apóstoles, a quienes encontró en Antioquía. Allí encontró a Pablo en cama, enfermo por las fatigas del viaje y molesto por haberse detenido Juan Marcos demasiado tiempo en Panfilia. Mucho más porque se había dejado la mayor parte de los pergaminos en Perge. La actitud de Pablo era realmente esquiva, no hacía caso de las muestras de arrepentimiento de Juan Marcos. La partida de Antioquía marcó los primeros episodios del conflicto entre los dos apóstoles, Pablo y Bernabé. Pensaban visitar primero las tierras orientales, después irían a Chipre, pero Pablo recibió por visión el aviso de que se dirigiera a Jerusalén. Disensión y ruptura entre Pablo y Bernabé Fue la gota de agua que provocó la ruptura. Bernabé, pariente de Juan Marcos, quería que marchara con ellos, pero Pablo se opuso rotundamente. Bernabé se basaba en el hecho de que los había acompañado hasta Perge, Pablo en que luego los había abandonado. El autor del apócrifo, presunto protagonista del incidente, lo describe en términos realmente hirientes. “Pablo discutió a gritos con Bernabé diciendo: «Imposible que éste venga con nosotros»” (c. 8,1). Como los presentes eran partidarios de que Marcos viajara con los apóstoles, Pablo zanjó la cuestión a su manera diciendo a Bernabé: “Si quieres tomar contigo a Juan, también llamado Marcos, vete por otro camino. Pues de ninguna manera vendrá con nosotros” (c. 8,2). Pablo nunca fue, según los textos, amigo de medias tintas. Bernabé adoptaba una postura de mayor elasticidad pensando que quien había servido a la causa del Evangelio no podía ser rechazado por la gracia de Dios. Por todo ello, añadió: “Si esto es lo que te agrada, padre Pablo, lo tomo conmigo y me voy”. La escisión no temía remedio. El autor del apócrifo suaviza en lo posible los hechos contando cómo ambos apóstoles, Pablo y Bernabé, habían llorado amargamente y orado juntos. Bernabé pedía a Pablo que orara por él para que pudiera llegar a la perfección en el cumplimiento de su ministerio en la isla de Chipre. Terminó su ruego cayendo de rodillas y llorando amargamente, porque estaba convencido de que no volvería a ver el rostro de Pablo (c. 9,2). Pablo se dirigió a Jerusalén mientras Bernabé con Marcos marchaba a Chipre. El autor del apócrifo describe así la separación: “Nos despedimos mutuamente, y Bernabé me llevó consigo” (c. 10,1). (Mapa de la isla de Chipre, patria de Bernabé) Saludos cordiales. Gonzalo del Cerro
Lunes, 25 de Junio 2012
Notas
Hoy escribe Antonio Piñero
Concluimos el tema iniciado hace un par de semanas. Explico por qué Jesús al participar --o el defender la misma teología por su cuenta-- de la teología esenia no se caracteriza sin más como opositor al concepto de un matrimonio patriarcalista y, por tanto, antifemenino. La razón es que en este caso del matrimonio monogámico, Jesús comparte estrictamente, me parece, la teología esenia sobre el designio divino de que, desde la creación Dios ha dispuesto un hombre y una mujer de por vida: el uno para el otro predeterminado desde toda l eternidad. La razón dada por los esenios y por Jesús es semejante. Si Dios, en el origen del mundo, hubiese deseado que el divorcio fuera posible jamás habría inspirado el uso del singular (no el plural) en la fórmula de Génesis 1,27 “hombre y mujer los creó”. En caso de que desde toda la eternidad, y no por la dureza de corazón de los humanos, Dios hubiese previsto el divorcio, los esenios –y creo que Jesús igualmenbe-- argumentaban que Moisés habría escrito “hombres y mujeres los crió”. Ahora bien, cualquiera que conozca un poco la teología esenia verá que a pesar de esta doctrina monogámica la consideración de los esenios hacia sus mujeres era muy negativa y muy dura: la consideraban un ser de segundo rango en la creación. Para el mundo futuro --que iba a tener lugar en la tierra de Israel una vez que éste se hubiera desembarazado con ayuda divina de todos los enemigos-- incluso algunos esenios planteaban que se prohibiera le entrada de las mujeres en la ciudad santa de Jerusalén no fuera que le aconteciera a alguna la venida de la regla dentro del recinto de la ciudad y la impurificara entera. Pienso que Jesús no llegaría a eso ni mucho menos, pues según el testimonio de Marcos, no pareció molestarse en absoluto porque la mujer con flujo de sangre se atreviera a tocar su manto (Mc 5,30). Pero la duda sobre su mentalidad teológica de base persiste. • Segunda observación: la cláusula exceptiva de Mt 19,9: “Ahora bien, os digo que quien repudie a su mujer –salvo por fornicación- y se case con otra, comete adulterio”” está escrita totalmente desde el punto de vista del varón. Ni se contempla el caso de que sea el varón el que tenga un desliz sexual. Desde el punto de vista judío de la época si un varón casado tenía relación con una prostituta, ¡no pasaba nada!. Pero si una mujer casada tenía una relación incluso con un varón soltero, era rea de muerte. Me temo que la excepción según Jesús, como transmite Mateo, respire esta atmósfera. Una manera plausible de salir de la duda es considerar entero el texto siguiente de Mateo: Habéis oído que se dijo: No cometerás adulterio. Pues yo os digo: Todo el que mira a una mujer deseándola, ya cometió adulterio con ella en su corazón. Si, pues, tu ojo derecho te es ocasión de pecado, sácatelo y arrójalo de ti; más te conviene que se pierda uno de tus miembros, que no que todo tu cuerpo sea arrojado a la gehenna. Y si tu mano derecha te es ocasión de pecado, córtatela y arrójala de ti; más te conviene que se pierda uno de tus miembros, que no que todo tu cuerpo vaya a la gehenna. También se dijo: El que repudie a su mujer, que le dé acta de divorcio. Pues yo os digo: Todo el que repudia a su mujer, excepto el caso de fornicación, la hace ser adúltera; y el que se case con una repudiada, comete adulterio (Mt 5,27-32). Obsérvense ls frases que he destacado en negrita: todo el contexto de Mt 5,27-32 está pensado desde el punto de vista del varón.. Es evidente que se trata siempre del varón, y que una presunta actividad de la mujer queda excluida. La sentencia de Mt 5,28 indica más bien que no se consideran ni se tienen en cuenta los deseos sexuales de la mujer. Da la impresión como si Jesús no pensara aquí que también la mujer puede mirar a un varón deseándolo en su corazón. Por tanto, habría más bien un punto de vista usual en la época: la mujer tiene sólo una función pasiva y secundaria. Ahora bien, a propósito de los roles de género en la cuestión del divorcio/repudio, señala con razón J. R. Esquinas que la prohibición general por parte de Jesús del repudio “se mantiene dentro de los límites del matrimonio patriarcal, que considera a la mujer como posesión del hombre. Jesús apela al honor masculino: si uno repudia, es el varón el que cae en deshonor al cometer adulterio. La pasividad de la mujer está dada por supuesta. Jesús espera ante todo que los varones se mantengan limpios y sin pecado ante la inminente llegada del Reino” (Jesús de Nazaret y su relación con la mujer. Una aproximación desde el estudio de género a partir de los evangelios sinópticos. Editorial “Academia del Hispanismo”, Vigo, 2007, p. 142). Y ahora volvamos a los dos textos que mencionábamos al principio de estas postales tomados del libro Jesús de Nazaret el hombre de las cien caras, p. 111. Observen que el libro está escrito cuando yo ya pienso sobre Jesús que jamás parecen las mujeres durante su vida pública, salvo en Lc 8,1-3 y en función subordinada; que jamás hizo una declaración en contra sobre el papel subordinado de la mujer habría hecho falta una declaración expresa de ese estilo y más datos en los Evangelios para mantener una idea que vaya algo más lejos que la mía: “Jesús se mostraba respetuoso con las mujeres n todo momento”. Pero nada más. Por tanto, si me he atrevido a citar del modo siguiente: 1. Jesús y las mujeres en general Las mujeres no son un ser secundario respecto al varón ya que Jesús cita el texto igualitario de Gn 1,27-28 “Y se le acercaron unos fariseos que, para ponerle a prueba, le dijeron: ‘¿Puede uno repudiar a su mujer por un motivo cualquiera?’ 4 El respondió: ‘¿No habéis leído que el Creador, desde el comienzo, los hizo varón y hembra?’” (= Gn 1,27-28 ) (Evangelio de Mateo 19,3-4), En todo caso, y respecto a este libro tendrían que haber acusado exactamente de lo contrario: he sido demasiado magnánimo, según la crítica, colocando la dos citas en pie de igualdad y dándoles el mismo valor… cuando en realidad yo sabía que hay indicios para pensar, tanto en esta caso como en otros, que Jesús no se sale notablemente del pensamiento social de su época respecto a la mujer. B. Por último en el libro, Ciudadano Jesús. Respuestas a todas las preguntas (Atanor, Madrid, 2012), y respecto a la pregunta “¿Qué dicen los Evangelios del estado civil de Jesús durante su ministerio público?” respondo: “El dicho de Jesús recogido por Mt 19,12, "Hay otros que se hicieron a sí mismos eunucos por amor al Reino de los Cielos", que parece auténtico, supone que él se aplicaba a sí mismo y a algunos de sus discípulos esta frase, que supone una renuncia al sexo durante el tiempo que esperaba la venida inmediata del Reino de Dios. Jesús estaría, pues, o bien no casado, o bien había dejado en Nazaret a su mujer e hijos (como otros de sus apóstoles) para guardar la mayor apertura posible a las exi¬gencias perentorias de la llegada del Reino: disponibilidad de ánimo, fácil traslado de lugar por necesidades de la predicación, huída de peligros, etc.…., o bien era viudo. “Parece, pues, que Jesús andaba sin mujer durante su vida pública no porque el casarse fuera estrictamente malo en sí respecto a las exigencias de la llegada del reinado divino, ya que él era un gran defensor del matrimonio monógamo (Mt 19,4-6). (p.) No veo ningún rasgo de gran parcialidad por mi parte en esta exposición. Y, finalmente, comentando la pregunta ¿Era Jesús un machista respecto a su trato con las mujeres?, respondo: “No lo creo, pero tampoco lo contrario, sino un hombre de su tiempo, ni más ni menos. Hay algunos que opinan que Jesús trató a las mujeres con tal respeto y con tal conciencia de su igualdad fundamental respecto a los varones que su figura fue virtualmente única entre los maestros y personajes más representativos de su tiempo. Sostienen que fue un caso excepcional entre los judíos de su época; y que las mujeres, por su parte, al recibir su mensaje se libraban de una Ley que era totalmente antifemenina. Incluso algunos teólogos sugieren que esta posición única sirve de prueba suficiente de la especial relación de Jesús con Dios tal como sostiene el cristianismo. “Pienso que esta imagen es absolutamente falsa. Es más: opino que es un mito. Es muy posible que Jesús no fuera machista de un modo directo y voluntario, sino como un producto de la educación y del espíritu general de su época. Ciertamente, en el Israel de su tiempo la mujer era casi un “cero a la izquierda” y no tenían influencia alguna en la vida pública u oficial. Ahora bien, Jesús, en sus curaciones de mujeres, parece tratarlas bien… Mas esto no hace de la figura de Jesús “virtualmente única entre los maestros y personajes más representativos de su tiempo”. Tenemos testimonios de que otros rabinos de su tiempo procedían con igual delicadeza y finura con las mujeres. “A la vez debe decirse que, en el único texto (Lc 8,1-3) en el que aparece Jesús rodeado de mujeres en el entorno de sus discípulos, éstas tienen una función subordinada y de servidoras: “Le acompañaban los Doce, y algunas mujeres que habían sido curadas de espíritus malignos y enfermedades: María, llamada Magdalena, de la que habían salido siete demonios, Juana, mujer de Cusa, un administrador de Herodes, Susana y otras muchas que les servían con sus bienes”. “Añádase que en todos sus discursos jamás tuvo Jesús una palabra en contra de la situación social, sin duda injusta, de las mujeres de su pueblo. No se recoge en los Evangelios ninguna proclamación de igualdad esencial en funciones, naturaleza, libertad por parte de Jesús, ni en sus acciones durante su vida pública se manifiesta tendencia alguna teórica similar. “La tradición sobre María Magdalena como discípula predilecta del Revelador Jesús se desarrolla sobre todo tras la muerte de éste y pasados decenas, quizá un centenar de años. No puede atribuirse al Jesús de la historia la atribución de un papel estrictamente relevante a este personaje en su grupo escatológico, porque el Evangelio de Juan, el único que parece defender esta postura, la pinta en realidad como una discípula imperfecta que pasa a la fe perfecta sólo tras atender a las palabras del Revelador (primera aparición del Resucitado: Jn 20,1-18). “Por tanto la idea de Jesús como el primer feminista de la historia es un mito”. Pienso que al formular esta negación tengo razones de peso para sostenerla y que no una idea sacada de la manga, con ánimo de sostener una imagen machista de Jesús voluntariamente, según se me achaca. Y ahora espero que con estas explicaciones, no a mi gusto ciertamente, quede paladinamente clara mi tremenda parcialidad, al menos en este ámbito de Jesús y las mujeres, Saludos cordiales de Antonio Piñero. Universidad Complutense de Madrid www.antoniopinero.com
Viernes, 22 de Junio 2012
NotasHoy escribe Antonio Piñero Llamo la atención sobre un nuevo Blog, de un antiguo amigo de Costa Rica, que me parece interesante. Su título es “Quodlibetales” (en latín quodlibet significa "lo que quiera" y la expresión tiene su larga historia en el latín macarrónico de la Escolástica medieval) Échenle una ojeada si les parece bien. Su enlace luisdiegocascante.wordpress.com. Temas publicados: junio 2012: “Objeciones a Calcedonia”, “El secreto mesiánico”, “El otro Jesús de Fray Víctor Mora”, “Carta a mi amigo Francisco Quesada” mayo 2012: “La idea de inmortalidad”, “¿Resucitó Jesús?”, “Elementos míticos del cristianismo”, “El otro Jesús de Munguía” abril 2012: “Cantar de los cantares”, “El lenguaje gnóstico del Evangelio de Juan” marzo 2012: “¿Verdad o símbolo? Naturaleza del lenguaje religioso”, “La Pasión de Jesús”, “Jesús el galileo armado”, “Jesús, ¿Hijo de Dios?” febrero 2012: “El mesianismo revolucionario de Jesús”, “Del Big Bang al Dios escondido”, “Gnosis y Nuevo Testamento”, “La teología no es ciencia” Saludos cordiales de de Antonio Piñero. Universidad Complutense de Madrid www.antoniopinero.com
Jueves, 21 de Junio 2012
Notas
Hoy escribe Fernando Bermejo
En un texto escrito en esta misma sede hace algunos meses llamé la atención de los lectores sobre el interés de la Historia del cristianismo de Diarmaid MacCulloch. Allí dejé clara, sin ambages, la gran calidad de esta obra y mi respeto y admiración por quien ha escrito un libro muy extenso con tanta competencia, voluntad de estilo y honradez intelectual. Ello no es óbice, sin embargo, para que también en esta obra egregia puedan señalarse (como también indiqué en su momento) algunas cuestiones de detalle inexactas, discutibles o simplemente erróneas. Aliquando bonus dormitat Homerus. Dado que recientemente he debido de hacer una lectura cuidadosa de esta obra para cotejarla de modo sistemático con la traducción española, me parece que puede resultar de interés señalar estos pequeños errores o aspectos discutibles, y muy en particular aquellos que el propio MacCulloch ha detectado ya, o bien cuya presencia ha reconocido honradamente cuando le han sido señalados. Esto puede resultar interesante tanto a quienes entre nuestros lectores hayan adquirido la versión inglesa, como a aquellos lectores que dispongan de la demasiado a menudo alucinante versión del sr. Ricardo García Pérez (cuyos errores, ahora puedo confirmar, se cuentan por millares –a pesar de lo cual, y a la espera de una nueva edición, sigue sin ser retirada de las librerías–). Me referiré en lo que sigue, pues, a la edición inglesa de Penguin. No vale la pena detenerse en unos pocos errores tipográficos (v. gr. metátesis como “Euthrypo” en vez de “Euthyphro” en la página 1020, o errónea grafía de unos pocos términos alemanes: v. gr. p. 1028, n. 37, Rechtgläubichkeit en vez de “Rechtgläubigkeit"). No son ni abundantes ni significativos. Aunque no abundantes, sí son significativos errores de otra naturaleza, que reseño a continuación. Página 9: Refiriéndose a Jesús de Nazaret (con respecto al cual el autor utiliza el mucho más que discutible término “founder” del cristianismo), MacCulloch afirma que “in a major break with the culture around him, he told his followers to leave the dead to bury their own dead”. El episodio evangélico de Mt 8, 22 / Lc 9, 60, con el mandato circunstancial de Jesús de dejar a los muertos enterrar a sus muertos no constituye necesariamente, sin embargo, una ruptura con la cultura contemporánea. Aunque la mayor parte de exegetas y teólogos repiten como loros las afirmaciones de Martin Hengel (en Nachfolge und Charisma = Seguimiento y carisma) según las cuales Mt 8, 22 / Lc 9, 60 implican una “ruptura con el judaísmo”, quienes se han tomado la molestia de pensar sin las anteojeras al uso han aducido muy serias razones a favor de que el episodio no implica en absoluto tal “ruptura”. Pueden verse v. gr. M. Bockmuehl, “‘Let the Dead Bury Their Dead’ (Matt. 8:22/Luke 9:60): Jesus and the Halakah”, Journal of Theological Studies 49 (1998) 553-581; y J. G. Crossley, The Date of Mark’s Gospel. Insight from the Law in Earliest Christianity, T & T Clark, London, 2004, pp. 105-107. En una comunicación personal, MacCulloch reconoce que obras como estas contienen una sensata visión alternativa a la ordinaria y manida (que él reproduce). Página 81, de nuevo refiriéndose a Jesús: “He actually produces one of his most remarkable innovations by calling God ‘abba’, an Aramaic word equivalent to ‘Dad’, which had never been used to address God before in Jewish tradition”. Y en la página 86: “He is, after all, the one who has seized the intimate word abba and used it when speaking to God”. Lamentablemente, MacCulloch se basa aquí en la obra de Joachim Jeremias, cuyas afirmaciones han repetido (y repiten aún, y repetirán) miles de exegetas confesionales, teólogos y predicadores, con el previsible resultado de que tanto ellos como la grey a la que pastorean se han acabado creyendo a pies juntillas que el uso de “abba” forma parte de la supuestamente incomparable singularidad de Jesús. De nuevo, en una comunicación personal, MacCulloch, aun declarándose no preparado por el momento para emprender una revisión de su texto que implicaría en algunos casos una reescritura, ha admitido mi sugerencia de que sería conveniente remitir el lector a obras que ponen en jaque la plausibilidad de las manidas afirmaciones teológicas, por ejemplo: J. Barr, “‘Abba’ isn’t ‘Daddy’”, Journal of Theological Studies 39 (1988) 28-47; o G. Schelbert, Abba Vater. Der literarische Befund von Altaramäischen bis zu den späten Haggada-Werken, Vandenhoeck & Ruprecht, Göttingen, 2011. En la página 91, MacCulloch afirma que Jesús fue “put on trial and executed along with two common criminals”. Que Jesús fue crucificado con dos “delincuentes comunes” (pongamos: dos ladrones) es lo que los autores cristianos, exegetas y teólogos, han repetido incansablemente, de nuevo con el previsible resultado de que la multitud identifica a los individuos que según los Evangelios fueron crucificados con Jesús con gente sin el menor carácter sedicioso (lo cual hace más fácil, a su vez, acabar pensando que el propio Jesús de sedicioso tampoco tuvo nada). Esta idea es, sin embargo, solo una de entre las muchísimas ideas implausibles que la reescritura cristiana de la historia depara a los dispuestos a comulgar con ruedas de molino. Que tal comunión (indigesta o reconfortante, según se mire) es la que aquí tiene lugar se deduce cuando se tienen en cuenta, por lo menos: a) las circunstancias en que los romanos aplicaban la crucifixión; b) los cargos políticos de la ejecución del propio Jesús; y c) las noticias evangélicas sobre una reciente stásis (revuelta) en Jerusalén. El término usado por Marcos y Mateo es lestaí, un término que acostumbra a designar a rebeldes políticos. Es Lucas quien cambia el término por el de kakourgoí (“malhechores”). MacCulloch acepta la observación y ha propuesto, algo más razonablemente, sustituir en una futura edición ‘common criminals’ por ‘two men who were probably political rebels against the Romans’ (“dos hombres que fueron probablemente rebeldes políticos contra los romanos”). Continuará. Saludos cordiales de Fernando Bermejo
Miércoles, 20 de Junio 2012
Notas
Hoy escribe Antonio Piñero
Mi amigo y colega Carlos A. Segovia, me envía la siguiente nota, cuyo contenido suscribo totalmente, para que la publique en este Blog, como información de interés general, cosa que hago con muyo gusto Los comienzos del cristianismo a debate en la Universidad Camilo José Cela y la Fundación Xavier Zubiri Un seminario internacional de investigación organizado por la Universidad Camilo José Cela acogera en la Fundación Xavier Zubiri, a partir de marzo de 2013, a algunos de los mayores expertos mundiales en el estudio de los orígenes del judaísmo y del cristianismo <!--more--> La Cátedra Federico Mayor de Cultura de Paz de la Universidad Camilo José Cela, en colaboración con la Fundación Xavier Zubiri, lanza un seminario internacional de investigación sin precedentes en el ámbito universitario español: Rethinking the Making of a Difference: Jewish-Christian Boundary Drawing in Late Antiquity [Repensando la creación de una diferencia: la formación de las identidades judía y cristiana en la Antigüedad tardía] dirigido a profesores y estudiantes universitarios y, en general, al público interesado en los orígenes del judaísmo y del cristianismo. El seminario se propone analizar cuándo, cómo y por qué se fijaron las fronteras entre ambas identidades religiosas, quiénes fueron los responsables de su separación y a qué precio y qué nuevas hipótesis explicativas están siendo hoy discutidas en los medios académicos internacionales. Tendrá periodicidad anual y se celebrará en Madrid, en la Fundación Xavier Zubiri, por espacio de dos días (mañana y tarde) en los meses de marzo, abril o mayo, según cada año. En 2013, el seminario lo impartirá Pamela Eisenbaum, profesora asociada de estudios bíblicos en la Iliff School of Theology de Denver, Colorado. Eisenbaum es una intelectual judía, feminista, que imparte clases en un seminario cristiano (metodista) y cuyo último libro, Paul Was Not a Christian: The Original Message of a Misunderstood Apostle [Pablo no fue cristiano: el mensaje original de un apóstol incomprendido], ha suscitado una viva polémica en los medios académicos internacionales. En 2014 lo impartirá Daniel Boyarin, profesor de estudios talmúdicos en la Universidad de California en Berkeley. Discípulo de Saul Lieberman, uno de los más grandes talmudistas modernos, Boyarin es célebre por su defensa de un judaísmo de corte postmoderno y por su aplicación de los conceptos de la filosofía contemporánea (Althusser, Deleuze, Derrida, Foucault) al estudio de los orígenes judíos y cristianos, la delimitación de cuyas fronteras respectivas Boyarin retrasa hasta el siglo V; su libro Ortodoxos, híbridos y heterodoxos en la formación del judaísmo y del cristianismo, galardonado en 2006 con el Premio a la Excelencia en el Estudio Histórico de la Religión de la American Academy of Religion, se publicará próximamente en castellano. Mientras que 2015 lo impartirá Gabriele Boccaccini, profesor de estudios judíos en la Universidad de Michigan. Boccaccini, cuyos trabajos han revolucionado el estudio de la literatura apocalíptica judía, es también uno de los mayores especialistas internacionales en los manuscritos del mar Muerto y defiende que, en sus comienzos, el cristianismo no fue más que un judaísmo entre otros. Es además fundador y director de la prestogiosa sociedad académica internacional The Enoch Seminar. A partir de 2015 el seminario continuará celebrándose regularmente, si bien el programa de 2016 y de las siguientes ediciones aún no está fijado. Lo dirige Carlos A. Segovia, profesor asociado de estudios religiosos en la Universidad Camilo José Cela y miembro del Enoch Seminar, en colaboración con Antonio González, director de estudios y publicaciones de la Fundación Xavier Zubiri. Y contará con la participación, entre otros especialistas, de Antonio Piñero, catedrático emérito de filología neotestamentaria y literatura cristiana primitiva en la Universidad Complutense de Madrid. La primera edición (2013) llevará por título "The Letter and the Spirit: The Origins of the Bible, Judaism, and Christianity" [La letra y el espíritu: El judaísmo y el cristianismo primitivos ante la Biblia] y lo impartirá Pamela Eisenbaum del 20 al 21 de marzo de 2013. Todas las sesiones se impartirán en inglés y tendrán lugar en la Fundación Xavier Zubiri, c/ Núñez de Balboa, 90, 5º, 28006 Madrid. El precio de la matrícula será de 250 € por edición. Información y contacto: martallado@zubiri.net, +34 914315418. Saludos cordiales de Antonio Piñero. Universidad Complutense de Madrid www.antoniopinero.com
Martes, 19 de Junio 2012
Notas
Hoy escribe Gonzalo del Cerro
Autor del Apócrifo. Fecha y lugar de su composición Hablamos la semana pasada de la ficción literaria que hacía la presentación del autor de este apócrifo.: “Yo, Juan”, ilustrado por un “nosotros” persistente.La identidad del presunto autor es bien conocida en las relatos bíblicos. Su madre, María, poseía en Jerusalén una casa que servía de lugar de reunión a la incipiente comunidad cristiana. Fue a la que se dirigió Pedro cuando fue liberado por el ángel de la cárcel donde el rey Herodes lo tenía encerrado. En efecto, “se fue a la casa de María, la madre de Juan de sobrenombre Marcos, donde estaban muchos reunidos y orando” (Hch 12,12). El detalle de la duplicidad de nombres parece útil para facilitar la identidad de la persona de referencia. Así lo considera el autor de los Hechos canónicos cuando repite el dato al hablar del hijo de María, la dueña de la casa donde se reunían los cristianos, madre del que había sido compañero de Bernabé y Saulo en un viaje anterior (Hch 12,25; 15,37). El dato parecía importante para el autor del apócrifo, que no solamente lo emplea para designar a “Juan, también llamado Marcos” (c. 8,2), sino que narra las circunstancias del cambio de nombre, detalle significativo en sucesos de cierta transcendencia salvífica. Fue a continuación del bautismo en Iconio, cuando un hombre vestido de blanco se le apareció y le dijo: “Juan, cambiarás de nombre y te llamarás Marcos” (c. 3,1). El autor de la carta a los colosenses sabía también que Marcos era primo de Bernabé (Col 4,10). Es obvio, sin embargo, a causa del contenido de la obra, que Marcos no puede ser el autor de este apócrifo. La fecha de su composición, finales del siglo V, aceptada por la mayoría de los autores, hace completamente inverosímil la atribución. Si admitimos, además, que Marcos es el autor del evangelio sinóptico que lleva su nombre, compuesto hacia el año 70 del siglo I, constatamos una diferencia notable entre el estilo del evangelista y el del autor de este apócrifo. El uso insistente de estructuras y formaciones típicas de las lenguas semíticas en el evangelio de Marcos está sustituido aquí por un estilo más clásico. De todos modos no es fácil sacar conclusiones definitivas de los usos lingüísticos, porque siempre queda la duda sobre su responsable. Pues desde el autor original pasa la obra por manos de copistas con gustos diferentes, que fueron dejando retoques propios de usos coyunturales y de estructuras gramaticales y literarias vigentes en sus épocas. Un hecho cierto es que el autor conoce el vocabulario marítimo que usa con gran propiedad. Se trata, pues, de alguien que reside en una isla o en la ribera del mar. Por el conocimiento detallado de la isla de Chipre y el interés en destacar el origen apostólico de sus iglesias, es razonable afirmar que los Hechos de Bernabé fueron escritos en esta isla, patria del protagonista. Teodoro Lector, que escribía hacia el año 478, contaba que los restos de Bernabé habían sido hallados debajo de un cerezo y que el cadáver tenía sobre su pecho una copia del evangelio de Mateo, escrita por el mismo Bernabé. Así lo escribe en su Historia Eclesiástica, II 2 con textos en griego y en latín (Migne PG 86, col. 183-184). Como las reliquias del santo fueron descubiertas en el siglo V, el silencio del autor del apócrifo sobre el hallazgo de los restos demuestra que no tenía noticia del suceso. En consecuencia, la fecha de composición del apócrifo debe ser anterior al año 478. El valor doctrinal de la obra es más bien escaso. La misma misión de Bernabé tiene más de sucesos de viajes que de predicación. Los datos de su evangelización y sus eventuales éxitos son de tono excesivamente genérico. El título del apócrifo Viajes y martirio del apóstol san Bernabé no hace justicia a su contenido, en el que el martirio tiene apenas un contexto poco claro y escasamente justificado en la narración literaria. Todo termina con la noticia de la partida de su autor a Egipto, del que sabemos que fue obispo de Alejandría. Esta ciudad egipcia es, según la tradición, el lugar donde Marcos desarrolló su ministerio, padeció el martirio y fue sepultado. Véase en general J. J. Fernández Sangrador, Los orígenes de la comunidad cristiana de Alejandría, col. Plenitudo Temporis, Universidad Pontificia, Salamanca 1994. En esta obra no se hace mención del presente apócrifo. Las reliquias consideradas como de San Marcos fueron trasladadas en el siglo IX a Venecia y sepultadas en la Basílica construida precisamente para albergar sus reliquias. (Venecia. Basílica de san Marcos) Saludos cordiales. Gonzalo del Cerro
Lunes, 18 de Junio 2012
Notas
Hoy escribe Antonio Piñero
Sigo con este enojoso tema. Continúo citando mi obra Jesús y las mujeres, p. 152: “La consideración de la mujer como ser de segunda clase que este relato (Génesis 2) tiene en el judaísmo debió de ser asumida por Jesús, puesto que él, como el judaísmo de su época, cuando cita una parte de un texto bíblico tiene en cuenta todo el conjunto del pasaje y el sentido que usualmente se le daba, salvo que él lo discuta expresamente. Y no es éste el caso. Jesús no discute, sólo cita.” Observo también : • Jesús al parecer mantiene dos posturas distintas a la vez. Esto es posible en el siglo I porque la gente en general tenía un sentido de la lógica menos estricto que el actual. No sentían los contradicciones lógicas como nosotros. Como es sabido se podía defender a la vez, como es el caso de los textos de Qumrán, el determinismo, o predeterminación más estricta de las acciones humanas, decididas y aceptadas por la voluntad de Dios desde toda la eternidad, y a la vez sostener que existe plenamente la libertad humana: el hombre reo de un delito debía pagar por ello. • Debo insistir que en el siglo I no hacía falta citar un pasaje completo de la Biblia: al citar una parte (por ejemplo, de un salmo) se aceptaba el sentido que se daba al texto completo, o a la sección completa, que se leía los sábados en la sinagoga y que normalmente se sabía de memoria. Por tanto Jesús aceptaría tanto el sentido completo del texto de Gn 1 (igualitario) como el sentido completo del Génesis 2 (subordinación de la mujer al varón)… ¡y sin sentir en su interior contradicción alguna! • Añado que para saber cuál es la mentalidad clara de un individuo en un caso de duda extrema como éste hace falta una declaración expresa de decantación por uno u otro texto. Y Jesús no lo hace: mezcla los dos pasajes y no discute el sentido igualitario o no expresamente. Por tanto si no atenemos a lo citado hasta el momento no sabríamos cuál era exactamente la mentalidad de Jesús respecto al estatus de la mujeres. Un poco más adelante, en el mismo libro Jesús y las mujeres aduzco el texto completo del cap. 19 del Evangelio de Mateo citado parcialmente más arriba. Léase por favor con detenimiento (pp. 155-156): “Y se le acercaron unos fariseos que, para ponerle a prueba, le dijeron: “¿Puede uno repudiar a su mujer por un motivo cualquiera?” El respondió: “¿No habéis leído que el Creador, desde el comienzo, los hizo varón y hembra, y que dijo: Por eso dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá a su mujer, y los dos se harán una sola carne? De manera que ya no son dos, sino una sola carne. Pues bien, lo que Dios unió no lo separe el hombre. Dícenle: “Pues ¿por qué Moisés prescribió dar acta de divorcio y repudiarla?”. Díceles: “Moisés, teniendo en cuenta la dureza de vuestro corazón, os permitió repudiar a vuestras mujeres; pero al principio no fue así. Ahora bien, os digo que quien repudie a su mujer –salvo por fornicación- y se case con otra, comete adulterio” (19,3-9).” Observo: • La defensa del matrimonio monogámico por parte de Jesús podría ser un argumento de que el Nazareno tenía una alta consideración de la mujer, a la que respetaba y respecto a la cual no quería que fuese un juguete de los caprichos del varón, como de hecho podía ocurrir con frecuencia entre otros judíos, los que seguían la laxa opinión de Hillel y sobre todo del Rabbí Aquiba (+ en 135: el varón puede divorciarse simplemente si otra mujer “halla gracia a sus ojos”). Ahora bien, y desgraciadamente, esta conclusión no es posible. Quiero decir que el argumento no vale para sostener que Jesús no era patriarcalista. Lo vemos en la siguiente y última postal Saludos cordiales de Antonio Piñero. Universidad Complutense de Madrid www.antoniopinero.com
Viernes, 15 de Junio 2012
Notas
Hoy escribe Fernando Bermejo
Esta semana, todavía con la resaca del Rescate a este extraordinario país que en realidad no necesitaba Rescate alguno –de creer a algunos de nuestros más egregios políticos, un acontecimiento verdaderamente salvador (cada vez más, políticos y predicadores me resultan difícilmente discernibles)– y en vísperas de un viaje, solo me queda tiempo y ganas de compartir con los lectores algo que pueda divertirles un poco. Tal vez nada mejor que traer a colación algunos de los más recientes hallazgos en la traducción de una obra de historia del cristianismo. En ella descubrimos, por ejemplo: Que las sinagogas de Amsterdam querían convertir a los judíos holandeses: “El especialista hebreo y cuáquero Samuel Fisher, con mucho talento, que debió de haber utilizado al joven Spinoza para traducir tratados al hebreo y que sin duda tenía que estar al tanto del esfuerzo de las sinagogas de Amsterdam por convertir a judíos holandeses…”, en vez de “El talentoso hebraísta y cuáquero Samuel Fisher, que puede haber utilizado al joven Spinoza para traducir tratados al hebreo y que sin duda, en sus esfuerzos por convertir a judíos holandeses, tuvo que conocer las sinagogas de Amsterdam… (The gifted Hebrew scholar and Quaker Samuel Fisher, who may have used the young Spinoza to translate tracts into Hebrew, and who certainly got to know the Amsterdam synagogues in his efforts to convert Dutch Jews…) Que Jesús obró milagros “en Canaán”: “el milagro que Jesús obró en Canaán al convertir el agua en vino” (Jesus’s miracle of Cana turning water into wine) Que al pentecostalismo le atrae lo satánico: “Al igual que el evangelismo, [el pentecostalismo] aunaba cierta desconfianza de las costumbres de la ciudad moderna con el gusto por aprehender la modernidad emanada de Satán” en vez de: “por arrebatar la modernidad de las manos de Satán” (with a relish for capturing modernity from Satan). Que la visionaria Adrienne von Speyr, confidente y amiga del teólogo Hans Urs von Balthasar, era en realidad un hombre: “su estrecha afinidad con el visionario divorciado dos veces Adrienne von Speyr” O que en el año 2006 la Congregación para la Doctrina de la Fe decidió –tras mucho meditarlo– no canonizar a Marcial Maciel. La declaración que emitió sobre el caso contendría la siguiente frase: “La Santa Sede ha decidido no iniciar un proceso de canonización”, en lugar de “ha decidido no iniciar un proceso canónico” (a canonical process). Teniendo en cuenta cómo está de alegre y desenvuelto el patio político-financiero, quizás no esté de más proceder a reescribir con similar alegría la historia del cristianismo. Al fin y al cabo, ex absurdo quodlibet. Saludos cordiales de Fernando Bermejo
Miércoles, 13 de Junio 2012
Notas
Hoy escribe Gonzalo del Cerro
Un nuevo apóstol en la literatura apócrifa Entre los Hechos Apócrifos de los Apóstoles incluyo los sucesos que la tradición transmite acerca de san Bernabé. Este abogado y amigo de Pablo no forma parte del grupo de los Doce, pero recibe en este apócrifo el título persistente de “Apóstol”. No figura, por tanto, entre las listas de los doce elegidos, instruidos y enviados por Jesús. Sin embargo, su presencia en la historia de los orígenes cristianos justifica la importancia que le ha concedido la hagiografía. Los textos bíblicos que hacen mención de su persona le dan sin restricciones el calificativo de apóstol. Así lo entendieron los escritores eclesiásticos que hablaron de su persona y su labor ministerial. Los Hechos canónicos de Lucas lo consideran y mencionan como apóstol en el mismo contexto que a Pablo (Hch 14,4.14). Es el primero que es mencionado entre los profetas y doctores de la Iglesia de Antioquía (Hch 13,1). Su prestigio quedó sancionado por el mismo Espíritu Santo que recomendó su elección al lado de Pablo para la obra de la evangelización (Hch 13,2). Bernabé fue precisamente el designado para ir a Tarso em busca de Pablo y llevarlo a Antioquía. Bernabé y Pablo formaron luego un dúo de evangelizadores íntimamente relacionados y unidos según las noticias transmitidas por los Hechos canónicos de los Apóstoles. Así lo consideraba Pablo en su carta a los gálatas (Gál 2,1.9.13), y es el dato que ha pasado a la tradición. El historiador Eusebio de Cesarea, lo menciona repetidas veces, siempre en compañía de Pablo (H. E., I 12,1; II 3,3; 8,2; 11,2.) Esa unión con Pablo, que parecía inquebrantable, se quebró por el amargo incidente surgido acerca de la oportunidad de llevar o no llevar a Juan Marcos a las tareas de la predicación del Evangelio. Pablo pensaba que no debían llevarlo porque durante el primer viaje había abandonado la obra en Perge de Panfilia para regresar a Jerusalén (Hch 13,13). Bernabé, primo hermano (anepsiós) de Marcos, quería de todos modos que fuera con ellos (Hch 15,37). En el ánimo de Bernabé pesaban sin duda razones de parentesco. Pero los textos bíblicos dan un testimonio positivo de la calidad humana de Bernabé como de un hombre digno de toda confianza, bueno y generoso. Fue elegido por los cristianos de Antioquía para misiones particularmente delicadas, como fue la que siguió al llamado Concilio de Jerusalén (Hch 15). En el contexto sobre la vida en común de los fieles, cuentan los Hechos que “José, llamado por los apóstoles Bernabé, que quiere decir «hijo de la consolación», levita, chipriota de nacimiento, poseía un campo, lo vendió, llevó su precio y lo depositó a los pies de los apóstoles” (Hch 4,36-37). Por sus datos de identidad conocemos detalles de la dimensión de su espíritu de caridad. Tres rasgos son suficientes para el autor de los Hechos canónicos para definir el perfil humano y espiritual de Bernabé: “Era un hombre bueno, lleno de Espíritu Santo y de fe” (Hch 11,24). Este apócrifo narra con honradez la actitud inflexible de Pablo en el mencionado asunto de Juan Marcos. Respondió Bernabé con un alegato lleno de caridad y sensatez. Porque “la gracia de Dios no abandona al que una vez ha estado al servicio del Evangelio y ha venido en nuestra compañía” (c. 8,3). Un aspecto literario de este apócrifo es la ficción que lo hace una obra de un presunto testigo de vista de los sucesos narrados. Un “nosotros” persistente da a la narración el estremecimiento propio del riguroso directo, un “nosotros” que lleva la firma precisa y solemne del responsable: “Yo, Juan”. Un testigo que toma la decisión de contar lo que ha visto y oído (c. 2,1). El autor no habla, pues, de testimonios ajenos, sino que es presuntamente testigo de primera mano. Se trata, obviamente de Juan Marcos, pariente del protagonista epónimo de este relato. (Foto de la imagen de san Bernabé) Saludos cordiales. Gonzalo del Cerro
Lunes, 11 de Junio 2012
|
Editado por
Antonio Piñero
Licenciado en Filosofía Pura, Filología Clásica y Filología Bíblica Trilingüe, Doctor en Filología Clásica, Catedrático de Filología Griega, especialidad Lengua y Literatura del cristianismo primitivo, Antonio Piñero es asimismo autor de unos veinticinco libros y ensayos, entre ellos: “Orígenes del cristianismo”, “El Nuevo Testamento. Introducción al estudio de los primeros escritos cristianos”, “Biblia y Helenismos”, “Guía para entender el Nuevo Testamento”, “Cristianismos derrotados”, “Jesús y las mujeres”. Es también editor de textos antiguos: Apócrifos del Antiguo Testamento, Biblioteca copto gnóstica de Nag Hammadi y Apócrifos del Nuevo Testamento.
Secciones
Últimos apuntes
Archivo
Tendencias de las Religiones
|
Blog sobre la cristiandad de Tendencias21
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850 |