CRISTIANISMO E HISTORIA: A. Piñero
Hoy escribe Antonio Piñero


Desde hace un cierto tiempo algún que otro comentario a este Blog suele repetir que últimamente he perdido el sentido de la imparcialidad que había mostrado antaño. Hay una prueba de ello: me saco de la manga un Jesús patriarcalista y un tanto antifemenino. Y lo hago con toda consciencia propalando voluntariamente una falsedad que cuadre con mi idea previa de la personalidad de Jesús.

Corríjanme si me equivoco, pero he llegado a pensar que ese argumento va, además de su valor en sí mismo como muestra de parcialidad, dirigido a desacreditar el valor de una obra publicadas por mí recientemente: Una antología de textos: Jesús de Nazaret. El hombre de las cien caras (Madrid. Edaf 2012). Naturalmente esta desacreditación puede afectar a la segunda, Ciudadano Jesús. Respuestas a todas las preguntas (Madrid, Atanor, 2012) en cuanto que acepta los puntos de vista de la primera. Como se trata de ventas, y eso es sagrado en tiempos de crisis, se me ha pedido desde que intervenga. Así lo hago en contra de mi inveterada costumbre.

El ejemplo utilizado es siempre el mismo: no tengo en cuenta que el Nazareno elude la cita de Génesis 2 --sobre la mujer como nacida de la costilla del varón y sus consecuencias; un texto muy negativo sobre la mujer--, para sustituirla por el texto igualitario de Gn 1 (“varón y hembra los creó…”). Voluntariamente paso por alto la situación de la mujer según el pasaje del cap. 1 del Génesis, que presenta un talante positivo, y me fijo más en el pasaje del cap. 2 del mismo libro –texto no igualitario, pero citado igualmente por Jesús. Por tanto, repito: achaco al Nazareno y a su pensamiento general sobre las mujeres un machismo al igual que el que solía imperar en su época.

Pretendo ahora en esta comunicación considerar si mi presentación de los textos y su comentario incurre en parcialidad.

A. En el libro Jesús de Nazaret el hombre de las cien caras, los textos son presentados del siguiente modo (p. 111):

1. Jesús y las mujeres en general

Las mujeres no son un ser secundario respecto al varón ya que Jesús cita el texto igualitario de Gn 1,27-28

“Y se le acercaron unos fariseos que, para ponerle a prueba, le dijeron: ‘¿Puede uno repudiar a su mujer por un motivo cualquiera?’ 4 El respondió: ‘¿No habéis leído que el Creador, desde el comienzo, los hizo varón y hembra?’” (= Gn 1,27-28 ) (Evangelio de Mateo 19,3-4).

Las mujeres son un ser secundario respecto al varón ya que Jesús cita el texto no igualitario de Gn 2,24 (la mujer creada a la par que Adán).

“Y que dijo también Por eso dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá a su mujer, y los dos se harán una sola carne?” (= Gn 2,24: la mujer creada como complemento secundario de Adán y a partir de su costilla, que se une a su marido y es una carne con él) (Evangelio de Mateo 19,5).

Como pueden observar los lectores no emito comentario alguno. Es más afirmo que según un texto, Jesús adopta una postura positiva hacia las féminas, pero que en el otro no. Los dos son del Evangelio de Mateo y van uno detrás del otro.

Para una comprensión más cabal, ofrezco los textos básicos, ampliados de los capítulos 1 y 2 del Génesis referidos en esos textos:

Génesis 1,27-28:

"Y dijo Dios: hagamos al hombre a imagen nuestra… Y creó Dios al hombre a imagen suya, a imagen de Dios lo creó, macho y hembra los creó. Y los bendijo Dios, y les dijo: “Sed fecundos y multiplicaos, henchid la tierra y sometedla”.

A este respecto comento en Jesús y las mujeres (Madrid, Aguilar 2008, p. 152:

“Lo importante de este pasaje bíblico es que Dios, al tomar una decisión nueva y trascendental después de crear el universo, crea al ser humano como hombre y mujer simultá¬neamente, en absoluta igualdad de condiciones. El texto da también por supuesto una igualdad a la hora de hablar del "multiplicaos" y del "dominad" sobre los animales y la tierra. Era ésta una lección igualitaria muy notable, pero que –tal como aparece- no fue seguida luego por el judaísmo, probablemente Jesús incluido, más influido por el segundo relato de la creación de la mujer (Gén 2)”.

Obsérvese la frase subrayada y en negrita: “no fue seguida luego por el judaísmo, probablemente Jesús incluido”… “¡Probablemente!”

El segundo texto es Gn 2,21-24 (p.154):

“Infundió Dios un sopor sobre el hombre, que se durmió; entonces le tomó una de las costillas, cerrando con carne su espacio. Luego Yahvé Elohim transformó en mujer la costilla que había tomado del hombre y la condujo al hombre. Éste exclamó entonces: “Ésta sí que es esta vez hueso de mis huesos y carne de mi carne”. A ésta se la llamará 'varona' porque del varón ha sido tomada. Por eso deja el hombre a su padre y a su madre y se une a su mujer, y se hacen una sola carne”

Y comento (p. 154):

“Es claro que la mujer aparece en el texto sagrado como un ser cronológicamente posterior, constituido del y para ayuda del varón, como una ayuda y compañía secundaria que los animales no pueden ofrecer”.

Más adelante, en el mismo libro “Jesús y las mujeres” (p. 155) comento de nuevo que el judaísmo del siglo I hizo muy poco uso de Génesis 1 y comentó muchísimo más Gen 2. Es éste un hecho incontrovertible. Y añado que la cita por parte de Jesús del segundo pasaje del Génesis “debió de ser” (“deber de” en castellano expresa siempre una probabilidad. Algo que no se conoce bien, paro de lo que se cree que pudo ocurrir de esa manera) una muestra de que Jesús está dentro de este ambiente general. De lo contrario se habría limitado a citar Gn 1 y nunca Génesis. Pero cita los dos.

Seguiremos dos días más
Saludos cordiales de Antonio Piñero.
Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com

Viernes, 8 de Junio 2012
Hoy escribe Fernando Bermejo

Dada la proliferación de especímenes perfectamente olvidables con los que cada día nos topamos en las calles o la televisión, quizás no esté de más abrir en este blog –o en nuestras respectivas memorias– una sección de “nombres que merecen ser recordados”, y cuyo conocimiento nos permita seguir albergando un mínimo de respeto por un sedicente homo sapiens sapiens de cuya constante estupidez, indecencia e insensibilidad tenemos ejemplos innumerables y por doquier.

No es mal nombre, pues, para iniciar esta posible serie, el de Trevor Huddleston. Huddleston, nacido en Inglaterra en 1913, ingresó muy joven en la “Comunidad de la Resurrección”, una comunidad monástica anglicana fundada en Oxford en 1892 y que ya desde muy pronto, desde principios del siglo XX (1903), tuvo una vinculación particular con Sudáfrica.

Vale la pena observar que, mientras que la Iglesia reformada holandesa de Sudáfrica dio su apoyo casi incondicional al sistema del apartheid (lo que, ciertamente, le valió el justo ostracismo de las actividades ecuménicas de muchas Iglesias), numerosos miembros de la Iglesia anglicana se distinguieron en su lucha contra este imbécil y repulsivo sistema de discriminación.

Tras haber sido ordenado sacerdote, en 1943 Huddleston fue destinado a la misión que la Comunidad tenía cerca de Johannesburgo, con el objeto de relevar a un compañero de orden (Raymond Raynes) que se había desgastado en su ardua tarea. Durante 13 años, Huddleston se convirtió en un apasionado activista anti-Apartheid. Tan respetada y comprometida fue su labor, que le ganó entre los lugareños el sobrenombre de Makhalipile (“el intrépido”), y en 1955, en su congreso de Kliptown, el Congreso Nacional Africano le concedió el título de Isitwalandwe (“el que porta las plumas del raro pájaro”), el galardón que el Congreso ha concedido a las personas que han luchado con mayor heroísmo por la causa de la liberación del pueblo sudafricano (y que, varias décadas más tarde, le sería concedido también a Nelson Mandela).

Desmond Tutu conoció a Huddleston en un hospital, cuando aquel era solo un niño enfermo de tuberculosis. El que sería arzobispo de Ciudad del Cabo y uno de los anglicanos más conocidos a nivel mundial, recordaba la cortesía y el respeto con que Huddleston, la autoridad anglocatólica blanca en un país en que la discriminación era ley, fue a verlo al hospital, y cómo se había sacado el sombrero ante su madre, “una mujer negra, sin estudios”, y la honda impresión que aquel sencillo gesto le había causado.

En 1956, la Comunidad a la que Huddleston pertenecía le mandó regresar a la casa madre de West Yorkshire, una orden que acató a regañadientes. Desde lejos, no obstante, continuó luchando contra el apartheid, primero en Inglaterra y luego desde Tanzania, donde fue nombrado obispo (años después, sería nombrado arzobispo). Nombrado presidente del movimiento anti-Apartheid en 1981, siguió luchando por esta causa, además de por la paz y por la justicia social, hasta su muerte en 1998.

Nelson Mandela dijo en una ocasión: “Ningún hombre blanco ha hecho más por Sudáfrica que Trevor Huddleston”. Tal vez por ello, por la decencia, la dignidad y el valor que demostró en un lugar y una época en que la indignidad campaba a sus anchas de modo muy especial, el nombre de este monje inglés merece ser recordado.

Saludos cordiales de Fernando Bermejo
Miércoles, 6 de Junio 2012
Vida de san Mateo en los apócrifos gnósticos
Hoy escribe Gonzalo del Cerro

Memoria de Mateo en los apócrifos gnósticos

El evangelio según María (Magdalena)

María Magdalena ejerce un protagonismo muy particular en este evangelio, que es de la misma época que el evangelio según Tomás. María había recibido revelaciones personales del Salvador. Los discípulos conversaban sobre esas circunstancias con diferentes apreciaciones y puntos de vista. Tres apóstoles expresan sus criterios. Andrés n o podía admitir que el Salvador hubiera dicho cosas extrañas. Pedro tampoco admitía que el Salvador revelara doctrinas especiales a una mujer y no a ellos. Se preguntaba incluso: “¿Es que la prefiere a nosotros?”.

Mateo se opuso a sus demás condiscípulos y dijo claramente a Pedro: “Pedro, siempre has sido colérico. Ahora te veo que tomas posición contra la mujer, como hacen sus adversarios. En verdad que el Salvador la conoce bien, por eso la amó más que a nosotros”. Mateo tenía el atrevimiento incluso de reprender a sus compañeros, a animarlos a revestir el hombre perfecto y a dedicarse si9n más a la predicación del evangelio. Cuando Mateo terminó de decir estas palabras, marcharon los apóstoles a predicar.

Diálogo del Salvador

Considerado como un evangelio del bautismo, el Diálogo del Salvador es una obra originaria posiblemente del siglo II y escrita en griego, aunque traducida al copto en el siglo IV. Muchos autores lo comparan con el evangelio canónico de Juan por su carácter de diálogo de Jesús con sus discípulos. Según el uso acostumbrado en los escritos coptos, el titulo del manuscrito figura al principio y al final del texto. No faltan algunos para quienes es una especie de catecismo gnóstico o exposición básica de la gnosis salvadora. Como todo diálogo en sentido propio, se produce una sucesión de preguntas y respuestas, de consultas y explicaciones. El interlocutor protagonista es lógicamente el Salvador, que inicia sus intervenciones dirigiéndose a sus discípulos. Aunque a veces se habla de los discípulos en general, los que participan del protagonismo con el Salvador son principalmente tres: Judas (Tomás), Mateo y María (Magdalena), nombrados por este orden.

Las palabras del primero de estos tres son las que Mateo dirigió al Salvador en forma de consulta: “Señor, cuando hablo y cuando escucho, ¿quién es el que habla y quién el que escucha?” La respuesta del Señor es misteriosa: “El que habla es el que escucha, y el que ve es el que revela” (P. 126). Una nueva pregunta de Mateo queda en la oscuridad de las lagunas del manuscrito y en la duda de la respuesta consiguiente.

Sigue una secuencia de intervenciones de Judas y María, tras la cual toma la palabra Mateo para expresar su deseo de contemplar el lugar donde no hay tinieblas, sino purísima luz. “Hermano Mateo, le contesta el Señor, no podrás verlo mientras estés revestido de carne”. Mateo insiste que desea al menos conocerlo aunque no pueda verlo. El Señor le dice que lo ve aquel que se conoce a sí mismo, o sea, el gnóstico (P. 132).

En el contexto de una visión apocalíptica concedida a Judas, Mateo y María, Judas dijo a Mateo: “Hermano, ¿quién podrá subir a las alturas o bajar al abismo?” Respondió una voz que bajaba de los cielos. Era la voz del Hijo del Hombre que había bajado y vuelto a subir. Tras una larga secuencia de preguntas y respuestas de Judas y María, dirigidas al Salvador, Mateo pregunta al Señor cuándo podrían descansar de una vez. El descanso definitivo, tan apetecido por los gnósticos, la apetecida anápausis llegará cuando los hombres dejen las cargas que arrastran en su peregrinación por el mundo. Es decir, cuando se despojen de ellos mismos. Es lo que el mismo Mateo definía como “el final de todo sin dolor”. Es la obsesión de las misas de difuntos: “Dales, Señor, el descanso eterno, y brille sobre ellos la luz perpetua”

Judas y Mateo manifestaron su deseo de saber qué clase de vestidos vestirán cuando salgan de la corrupción de la carne. Recibirán como hijos de la verdad unos vestidos que duran eternamente. Una última intervención de Mateo interpretaba la orden del Señor de no orar donde hubiera mujeres. Eso significa la necesidad de ”aniquilar las obras de la feminidad, no porque haya otra manera de engendrar, sino para que cese la generación”.

Judas Tomás, Mateo y María Magdalena tenían en el mundo copto un notable predicamento como de discípulos particularmente apreciados por Jesús, dotados de capacidad de magisterio personal. La prueba es la frecuencia de alusiones y referencias en la literatura gnóstica, muchas de ellas sin contenido especial, pero con al dato concreto de su recuerdo y la impresión de su categoría de discípulos ejemplares del grupo apostólico.

(Icono moderno de san Mateo)

Saludos cordiales. Gonzalo del Cerro

Lunes, 4 de Junio 2012
"Vidas maravillosas de los apóstoles"
Hoy escribe Antonio Piñero



Me sumo muy cordialmente al comentario de Fernando Bermejo en esta Blog al libro de Gonzalo del Cerro: Vida de los apóstoles de Jesús, de Editorial Raíces, Madrid 2012.

En verdad, el lector tiene a mano todo lo que la tradición ha ido entregando en los primeros siglos sobre los apóstoles, es decir, el material sobre el que luego la crítica histórica formula sus conclusiones. Por tanto un libro básico para el lector apresurado pues le concentra en relativamente pocas páginas todo lo que necesitaría saber sobre los apóstoles de Jesús, tanto en los libros canónicos como apócrifos.

Como muestra paso a transcribirles el índice sobre el apóstol Pedro:

CAPÍTULO SEGUNDO

SIMÓN PEDRO, EL PRINCIPE DE LOS APÓSTOLES

Introducción
1. Simón Pedro en los evangelios canónicos

La vocación
Pedro en la terna de los preferidos
Las negaciones. Vaticinio y realidad
El lavatorio de los pies en la cena
En el huerto de Getsemaní
Pedro en la aparición junto al mar de Galilea

2. Pedro en los Hechos de los Apóstoles de Lucas

3. Pedro en las epístolas

4. Pedro en la literatura apócrifa

Pedro en sus Hechos Apócrifos (HchPe)
La figura de Pedro en los Actus Vercellenses (Sección latina)
El martirio de Pedro (AV sección griega)
Hechos de Pedro y los doce apóstoles (de Nag Hammadi)

Pedro en los Hechos denominados “menores”

Los Hechos de Pedro (AV), fuente del Pseudo Lino
Pedro en la obra del Pseudo Lino
Testimonio de las Pseudo Clementinas
Los Hechos de Pedro y Pablo atribuidos a Marcelo

5. Pedro en los evangelios gnósticos

El "evangelio según María"
La "Revelación a Pedro"
Carta de Pedro a Felipe
Libro secreto de Santiago
Otras menciones de Pedro en la literatura gnóstica

Saludos cordiales de Antonio Piñero
Universidad Complutense Madrid
WWW. antoniopinero.com
Sábado, 2 de Junio 2012
“Después de Cristo”, de Alfredo Fierro (428)
Hoy escribe Antonio Piñero


Este es un libro (Editorial Trotta, Madrid, 2012, 559 pp. ISBN: 978-84-9879-328-4) que merece una lectura atenta y pausada porque es una historia de las ideas religiosas que han sustentado la evolución de Occidente y a la vez una historia de los momentos estelares del cristianismo, pilar básico de ese Occidente. Es un libro bien escrito, madurado, denso, erudito, y a la vez claro, directo al lector, interpelante. Me ha gustado mucho porque es una lúcida crítica, un tanto escéptica, y una reflexión personal que puede compartirse sobre los datos que nos proporciona inapelablemente la historia crítica de las ideas.

El autor sostiene que tiene su libro un aire de “ajuste de cuentas”, y esto en un doble sentido. En primer lugar, ajuste de cuentas consigo mismo: el autor ha sido educado cristianamente y desea expresar su desacuerdo con su propio pasado. Por otro lado: una ajuste de cuentas con el Cristo celeste, el Jesús idealizado, o más bien no con él, sino con los mitos, leyedas y absurdidades construidas en su entorno que marcaron su infancia y su educación. El autor afirma que otros historiadores y filósofos han hecho ya en gran parte esta tarea, pero que él desea contribuir con un ensayo histórico a aclarar por qué ahora piensa de un modo tan contrario a lo que se esperaría de una persona educada como él lo fue.


La tesis del libro está expuesta en el prólogo:

A. Jesús --no el histórico, el popular rabino galileo pero finalmente fracasado, sino el Jesús transformado por Pablo y otros en el Cristo celeste-- es el personaje más influyente, de modo indiscutible, del mundo occidental. Las huellas del impacto de esta figura en nuestras vidas duran hasta hoy. Incluso contamos los años a partir del momento del que se cree que fue su nacimiento. A partir de ahí se constata que Europa y el mundo occidental han sido cristianos durante muchos siglos; se ha construido una “cristología”, una ciencia de Jesús como Cristo o mesías y una teología alrededor de ella, que ha modelado las vidas durante siglos.

B. Pero ahora nos encontramos en una era postcristiana, es decir, el mundo occidental está descristianizado profundamente. ¿Cómo se ha llegado a este extremo?

C. Y la respuesta: a partir de cierto instante, más o menos hace cinco siglos, se ha generado una inflexión intelectual, un movimiento de ideas opuesto al que constituyó Europa como entidad cristiana; es un movimiento que ha desarticulado la cristología tradicional, y la teología basada en ella, pieza a pieza hasta desembocar en una edad que ya no es cristiana en sus mismos fundamentos. Esta desarticulación ha supuesto el paso de una cultura cristiana a otra huérfana de religión que es en la que ahora nos encontramos.

De acuerdo con esta tesis de historia de las ideas, el volumen esta dividido en Edad Antigua; Medioevo; Tiempos modernos y Postrimerías o mundo actual. Y dentro de estas amplias divisiones los momentos estelares llevan un epígrafe y una fecha que indican en resumen una época decisiva de desarrollo. Así, en la Edad Antigua, tema preferente de este Blog, sus títulos son:

• “En aquel tiempo” (año 30)
• “El mito de Cristo” (50)
• “Leyendas de evangelios” (70)
• “Logos” (100)
• “Confrontaciones” (250)
• “Dios es Cristo” (325)
• “La religión del príncipe” (391)

Pienso que estos títulos ofrecen una buena pista para intuir el tema que se trata en cada apartado.

El Medioevo está centrado en el triunfo del cristianismo en todos los ámbitos de la sociedad: “Ciudades de Dios” (534); “Cristiandad” (1000), “Teología” (1078); “Imitación de Cristo” (1418), etc.

La Edad Moderna aborda los temas siguientes: “La dignidad del hombre” (1487: la concreción del Renacimiento en el humanismo); “Libre examen, sola fe” (1521)…; “La religión de la razón (1751); “Ciudadanía y emancipación (1789), entre otros.

Las Postrimerías (preludios y época actual) presentan estos momentos: “Sin vestigios de Dios” (1859); “La religión del sentimiento y de la experiencia (1907); En agonía (1931: Nietzsche, Heine, Unamuno…); “Después del horror” (1945); “Ateísmo en fe jesuánica” (1968); “Fin de milenio” (2000); “Últimas noticias de Cristo” (hoy día).

Como se ve, los títulos de los capítulos van marcados por fechas que sirven como puntos de anclaje para la exposición de los hechos, los temas y la discusión iluminadora que provocan. Sin duda hay un interés en el autor por los sucesos en sí, pero ante todos por los temas, por las ideas, por las corrientes de pensamiento que generaron tales hechos.
Fierro contempla toda la historia de Occidente desde el cristianismo, con la idea subyacente de lo que ella sigue significando aún para él, y –presume-- que también para sus lectores. Con otras palabras: la huella de esa historia sigue siendo perceptible hoy. Se trata de un pasado no totalmente sumergido, sino todavía a flote entre nosotros.

En síntesis, Alfredo Fierro expone al lector su tesis, convincente a mi parecer, de que entender la historia de lo que gira en torno al cristianismo --su nacimiento, su progreso y madurez, su deterioro y decadencia-- sirve muchísimo para entender toda la historia de Occidente. Estoy de acuerdo con él.

En lo que a mí más me afecta, la primera parte dedicada a los orígenes del cristianismo hasta Nicea y Teodosio el Grande, el desarrollo de la tesis con la exposición de los hechos y su interpretación me parecen tremendamente sensatas: comparto en gran medida sus análisis y resultados, por ejemplo sobre la función de Pablo respecto a la creación de la imagen casi definitiva de Jesús y sobre que fue él quien puso las bases de su poderoso impacto posterior; sus ideas sobre la visión histórico-crítica de los Evangelios y el desarrollo de la cristología están muy bien vistas y sintetizadas; igualmente el papel fundamental desempeñado por el IV Evangelio; la exposición del desarrollo del enfrentamiento entre el cristianismo y el Imperio, hasta el triunfo del primero, es convincente en líneas generales.

Respecto al resto: he leído el libro entero no quedándome solo en la primera parte y, dentro de mi menor competencia, me ha parecido también razonable. El final genera, sin duda, un regusto de pesimismo. Pero no del todo, puesto que el autor deja abierta la posibilidad de que, aun estando la humanidad de Occidente sola, sin Dios, en estos momentos, es posible que el verdadero Dios esté aún por venir.

En síntesis: recomiendo mucho la lectura de este volumen que ilustra mucho y hace reflexionar.


Saludos cordiales de Antonio Piñero.
Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com
Viernes, 1 de Junio 2012
Hoy escribe Antonio Piñero


A través del correo electrónico me han preguntado repetidas veces si hay en España algún curso de religiones, o de cristianismo, etc. y he respondido aludiendo al magister que se imparte en la Universidad de Pablo de Olavide de Sevilla, al magister de la Universidad de Barcelona (los dos presenciales) y el año pasado anuncié el electrónico de la Camilo José Cela de Madrid.

El director de este curso "on line", Carlos A. Segovia, me ha proporcionado la siguiente información que les paso, pues la considero de interés:

La Universidad Camilo José Cela de Madrid lanza un nuevo postgrado online bilingüe (español-inglés) sobre estudios globales y religiosos. El curso comprende 20 créditos ECTS y tendrá lugar entre octubre de 2012 y febrero de 2013. He aquí el programa:

<!--more-->

Un mundo global requiere interacciones múltiples, y éstas deben basarse en el diálogo. Como señala David Bohm, “el diálogo es un modo de explorar las raíces de muchas de las crisis que hoy enfrenta la humanidad". Pero el diálogo no sólo requiere buena voluntad, sino también la deposición previa de todo exclusivismo. La disposición para cuestionar la auto-referencialidad eulógica no sólo de nuestros intereses particulares, sino también de nuestras respectivas identidades, constituye una de sus premisas innegociables. De acuerdo con todo ello, este curso persigue explorar algunos de los escenarios que hoy reclaman un diálogo efectivo y plural: el de los valores culturales, el de la ética económica y el de la cooperación internacional. Pero busca además analizar, paralelamente, la formación de tres de las principales identidades religiosas que componen nuestro mundo y las ambigüedades inherentes a la formación de cada una.

Contenido

Módulo 1. INTRODUCCIÓN: CONCEPTOS / REQUISITOS / ESCENARIOS

1.1 Diálogo, cooperación y desarrollo en el mundo contemporáneo. Carmelo Angulo Barturen (Universidad Camilo José Cela, Madrid, España). Español/inglés, 2 semanas 1-17 octubre 2012).

1.2 El estudio contemporáneo de los orígenes del judaísmo, el cristianismo y el islam y sus implicaciones para el diálogo interreligioso. Carlos A. Segovia (Universidad Camilo José Cela, Madrid, España). Español/inglés, 2 semanas (16-31 octubre 2012).

Videoconferencia y debate. Escenarios y perspectivas para el diálogo en la construcción de una sociedad global. Carmelo Angulo Barturen (Universidad Camilo José Cela, Madrid, España). Español/inglés (15 octubre 2012).

Módulo 2. IDENTIDAD Y DIFERENCIA: REPENSAR EL JUDAÍSMO—Y EL PROBLEMA DEL DIÁLOGO EN TORNO A LOS VALORES CULTURALES

2.1 El judaísmo del Segundo Templo y los orígenes del judaísmo rabínico: Continuidad y ruptura. Carlos A. Segovia (Universidad Camilo José Cela, Madrid, España). Español/inglés, 2 semanas (2-17 noviembre 2012).

2.2 Second Temple Judaism and Christian Origins: Towards a New Hermeneutical Paradigm. Daniel Assefa (Capuchin Franciscan Institute of Philosophy and Theology, Addis Abeba, Etiopía). Inglés/español, 2 semanas (19 noviembre-4 diciembre 2012).

Videoconferencia y debate. El diálogo actual en torno a los valores culturales. José Manuel Argilés (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Madrid, España). Español/inglés (15 noviembre 2012).

Módulo 3. LO UNIVERSAL Y SUS DERIVAS: REPENSAR EL CRISTIANISMO—Y LA NECESIDAD DE UNA ÉTICA ECONÓMICA GLOBAL

3.1 Nuevas perspectivas sobre los comienzos del cristianismo: Corrientes del cristianismo primitivo. Antonio Pinero Sáenz (Universidad Complutense de Madrid, España). Español/inglés, 2 semanas (1-18 diciembre 2012).

3.2 New Perspectives on Christian Beginnings: Rethinking the Jewish Legacy within the Early Church, Eastern Monasticism and the Patristical Traditions Basil Lourié (Scrinium, San Petersburgo, Rusia). Inglés/español, 2 semanas (7-22 enero 2013).

Videoconferencia y debate. ¿En qué sentido es hoy necesaria una ética económica global? Tomás Jiménez Araya (Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona, España). Español/inglés (15 enero 2013).

Módulo 4. LA ALTERIDAD PROBLEMÁTICA: REPENSAR EL ISLAM—Y LA NOCIÓN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

4.1 Nuevas perspectivas sobre los orígenes del islam: Hacia una nueva perspectiva histórica. Carlos A. Segovia (Universidad Camilo José Cela, Madrid, España). Español/inglés, 2 semanas (23 enero-7 febrero 2013).

4.2 Nuevas perspectivas sobre los orígenes del islam: Reticencias y controversias. Emilio González Ferrín (Universidad de Sevilla, España). Español/inglés, 2 semanas (8-23 febrero 2013).

Videoconferencia y debate. Condiciones, límites, cauces y retos de la cooperación internacional en el mundo contemporáneo. José Ángel Sotillo (Universidad Complutense de Madrid, España). Español/inglés (15 febrero 2013).

Profesorado

Directores:

▪ Dr. Carlos A. Segovia
Profesor asociado de Estudios Religiosos, Universidad Camilo José Cela, Madrid, España. Vicedirector y editor asociado, 4 Enoch: The Online Encyclopedia of Second Temple Judaism and Christian Origins. Miembro del Enoch Seminar: International Scholarship on Second Temple Judaism, Christian, Rabbinic, and Islamic Origins.

▪ Dr. Carmelo Angulo Barturen
Director, Instituto para la Cooperación y el Desarrollo Humano, Universidad Camilo José Cela, Madrid, España. Diplomático, ex-coordinador de la ONU y ex-representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Profesores:

▪ Dr. Carmelo Angulo Barturen
Director, Instituto para la Cooperación y el Desarrollo Humano, Universidad Camilo José Cela, Madrid, España. Diplomático, ex-coordinador de la ONU y ex-representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

▪ Dr. Daniel Assefa
Rector, Capuchin Franciscan Institute of Philosophy and Theology, Addis Abeba, Etiopía. Miembro del Enoch Seminar: International Scholarship on Second Temple Judaism, Christian, Rabbinic, and Islamic Origins.

▪ Dr. Emilio González Ferrín
Profesor de Estudios Islámicos, Universidad de Sevilla, España. Director, Cátedra Al-Ándalus, Fundación Tres Culturas, Sevilla, España.

▪ Dr. Basile Lourié
Director, Scrinium: Revue de patrologie, d’hagiographie critique et d’histoire ecclésiastique, San Petersburgo, Rusia.

▪ Dr. Antonio Piñero
Catedrático emérito de Nuevo Testamento y Literatura Cristiana Primitiva, Universidad Complutense de Madrid, España.

▪ Dr. Carlos A. Segovia
Profesor asociado de Estudios Religiosos, Universidad Camilo José Cela, Madrid, España. Vicedirector y editor asociado, 4 Enoch: The Online Encyclopedia of Second Temple Judaism and Christian Origins. Miembro del Enoch Seminar: International Scholarship on Second Temple Judaism, Christian, Rabbinic, and Islamic Origins.

Ponentes invitados:

▪ José Manuel Argilés
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Madrid, España.

▪ Tomás Jiménez Araya
Profesor de Relaciones Internacionales en la Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona, España.

▪ José Ángel Sotillo
Profesor de Relaciones Internacionales y director del Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación, Universidad Complutense de Madrid, España.

Precio: 850€

Para más información:

Carlos A. Segovia, Co-Director: segoviamail@gmail.com
Carmelo Angulo Barturen, Co-Director: cangulo@ucjc.edu
Secretaría administrativa: cultura_paz@ucjc.edu

Nota: El curso podrá cursarse como postgrado (curso completo) o como curso superior de formación permanente, ya sea íntegra o parcialmente en este último caso, lo que significa que los alumnos que opten por esta segunda opción podrán matricularse en el curso completo o bien únicamente en uno o varios de sus cuatro módulos didácticos. Cada módulo comprende por sí mismo 5 créditos ECTS.
Miércoles, 30 de Mayo 2012
Los apóstoles en la literatura apócrifa. Un libro de Gonzalo del Cerro
Hoy escribe Fernando Bermejo

Gonzalo del Cerro, Vida de los apóstoles de Jesús según la literatura apócrifa, editorial Raíces, Madrid, 2012, 478 pp.

Constituye un enorme placer presentar hoy a los lectores el libro más reciente de Gonzalo del Cerro Calderón, amigo y compañero de blog. Además de una persona excelente en muy diversos aspectos, Gonzalo es licenciado en Filología Clásica y Sagrada Escritura, doctor en Filología, y profesor titular emérito de la Universidad de Málaga.

Magnífico conocedor del latín y el griego, de la Antigüedad clásica y cristiana, Gonzalo es autor de numerosos trabajos y artículos eruditos (desde los diminutivos en la obra del emperador estoico Marco Aurelio hasta la lírica mozárabe), así como autor de un buen número de libros. Destacan su edición de tres de los 4 volúmenes de los Discursos de Dión de Prusa (Dión Crisóstomo) en la Biblioteca Clásica Gredos, su extenso ensayo sobre esta figura Dión de Prusa (Ediciones Clásicas), su edición de las obras de Elipando de Toledo, su Testamento de Augusto. Monumentum Ancyranum, así como Las mujeres en los hechos apócrifos de los Apóstoles (Ediciones Clásicas, Madrid, 2003), etc. Destaca también su coedición, en importante edición crítica bilingüe, con Antonio Piñero, de los tres volúmenes de los Hechos apócrifos de los apóstoles (Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 2004, 2005 y 2011).

Vida de los apóstoles de Jesús según la literatura apócrifa es un extenso libro que comienza con una Introducción General en la que el autor se demora en la consideración de la importancia que revisten los apócrifos en la teología cristiana. La enorme relevancia cultural y religiosa de los Apócrifos está ciertamente fuera de duda. Es obvio que significativas creencias cristianas, por no hablar de muy diversas tradiciones piadosas, tienen como base documental las narraciones de estos libros. En este sentido, la comprensión cabal de la iconografía, la escultura y la arquitectura de los templos cristianos deben mucho a los datos aportados por estas obras. Quien quiera profundizar en el conocimiento de los orígenes cristianos debe conocerla.

El Capítulo Primero está dedicado de modo general a “Los apóstoles de Jesús de Nazaret”, que incluye reflexiones sobre el interés del número 12 en la Biblia y sobre las listas de apóstoles en los escritos del Nuevo Testamento (Sinópticos y Hechos). De hecho, el libro no se limita al contenido de los apócrifos, sino que comienza cada capítulo prestando atención a los datos que sobre los apóstoles contienen los textos de los Evangélicos canónicos.

Siguen seis extensos capítulos en los que el autor desgrana las figuras de diversos apóstoles especialmente significativos en la literatura apócrifa: Pedro (cap. II), Andrés (cap. III), Juan de Zebedeo (cap. IV), Pablo (cap. V), Judas Tomás (cap. VI) y Felipe (cap. VII). Se analizan las diversas obras de la literatura cristiana antigua en que aparecen, empezando por la literatura canónica. Los Hechos apócrifos de los apóstoles son, evidentemente, objeto de una atención ordenada y meticulosa, libro a libro, gracias a lo cual el lector puede llegar a conocer todo lo importante de esta literatura. El autor no olvida el tratamiento de las figuras de los apóstoles en la literatura calificada generalmente de “gnóstica”.

Los siete restantes capítulos, más breves, están dedicados al apóstol Mateo (cap. VIII), Bernabé (cap. IX), Tadeo (cap. X), Santiago el hijo de Zebedeo (cap. XI), Santiago el hermano de Jesús, Simón y Judas (cap. XII), Bartolomé (cap. XIII), y a las figuras de Nereo y Aquiles, en un texto muy particular centrado en la virginidad y el martirio (cap. XIV).

En suma, Vida de los apóstoles de Jesús según la literatura apócrifa constituye una obra muy valiosa para el conocimiento de una literatura que es testimonio insoslayable de la piedad de cristianos ansiosos por conocer detalles de quienes rodearon a Jesús y prosiguieron su labor de predicación. La escasez en los textos canónicos sobre la personalidad y el ministerio de estos personajes debía ser compensada, y la obra de Gonzalo del Cerro expone de manera muy útil, erudita y minuciosa cómo esto fue efectuado en la amplia literatura que en ella se describe.

Saludos cordiales de Fernando Bermejo


Miércoles, 30 de Mayo 2012
Vida de san Mateo, apóstol y evangelista según los apócrifos
Hoy escribe Gonzalo del Cerro

Memoria de Mateo en otros apócrifos

El evangelio del Pseudo Mateo

Un dato unánimemente reconocido en la literatura del cristianismo es la presencia persistente de Mateo como autor literario. Él es el autor del primero de los cuatro evangelios canónicos según la atribución antigua y unánime de los escritores eclesiásticos. Las dudas surgidas con el tiempo sobre la autoría real del evangelio de Mateo no anulan el hecho incontestable de su recuerdo en la tradición de la sociedad cristiana. Son claras y abundantes las referencias a su actividad literaria.

En consonancia con los datos de su evangelio, que recoge las tradiciones exclusivas sobre la infancia de Jesús, se ha transmitido entre los evangelios sobre la Natividad del Salvador un evangelio conocido como Evangelio del Pseudo Mateo. La idea expresada en el término “Pseudo” significa que la atribución de la obra a Mateo dista mucho de ser verosímil.

El texto fue redactado en latín en el siglo VI, aunque con materiales anteriores posiblemente al año 200. El título tradicional de este evangelio no admite lugar a dudas: “Empieza el libro sobre el nacimiento de la bienaventurada María y sobre la infancia del Salvador, escrito en hebreo por el bienaventurado evangelista Mateo y traducido al latín por el bienaventurado presbítero Jerónimo”.. Puede verse este evangelio en traducción de F. Bermejo en A. Piñero, Todos los evangelios, pp. 213-237.

Es hasta cierto punto comprensible la atribución de la obra a Mateo, ya que su contenido es en gran parte paralelo a su obra canónica o tiene el aspecto de complemento de detalles silenciados en ella. Habla, por ejemplo, de la natividad de María, su educación en el templo, su matrimonio con José, la Anunciación, nacimiento de Jesús, muerte de los inocentes, huida a Egipto. Pero también ofrece detalles de la vida de Jesús en la infancia y de sus poderes, como el de fabricar pajarillos de barro que luego hacía volar.

Mateo en los evangelios gnósticos

Evangelio según Tomás

Los escritos gnósticos, conservados básicamente en Egipto, demuestran que el cristianismo de aquellas latitudes tenía diferencias sensibles en comparación con la que se convirtió en la ortodoxia oficial. Podemos incluirlo en al grupo de Cristianismos derrotados de acuerdo con la obra homónima de A. Piñero. Pero las frecuentes alusiones a Mateo dejan claro que su fama tenía perfiles de universal. El evangelio según Tomás, griego del siglo II, traducido al copto en el siglo IV, es el más célebre de los escritos de la biblioteca de Nag Hammadi, que pretende ofrecer “las palabras secretas que dijo Jesús el Viviente y que escribió el Mellizo Judas Tomás”.

Uno de los dichos (logia) que componen este evangelio es una pregunta que Jesús hace a sus discípulos y que recuerda la del evangelio de Mateo cuando Jesús preguntaba a sus discípulos: “¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del hombre?” (Mt 16,13). Jesús pregunta aquí a sus discípulos: “Comparadme y decidme a quién me parezco”. Le responden Pedro, Tomás y Mateo.

Para el autor de este evangelio, parece que esos tres apóstoles ejercen un especial protagonismo. Pedro es el jefe del grupo, Tomás es el epónimo de la obra, Mateo aparece como uno de los apóstoles destacados. Ésta es la respuesta de Mateo a la pregunta de Jesús: “Te pareces a un filósofo sabio”. Era la versión griega del término hebreo Rabbí.

(Página del evanvelio de Mateo en la Biblia de san Luis. Catedral de Toledo).

Saludos cordiales. Gonzalo del Cerro

Lunes, 28 de Mayo 2012
Las mujeres en los orígenes del cristianismo de Elisa Estévez (427-02)
Hoy escribe Antonio Piñero


Concluyo el breve comentario al libro de Elisa Estévez

Interesante me parece la tercera parte: “Cuestiones abiertas en el debate actual”: experiencia teologal y creyente de las mujeres; interrelación de varones y mujeres, así como la cooperación de mujeres solas; perspectivas sobre las mujeres casadas; la función sanadora de las mujeres y la función ejemplar, de modelos femeninos a seguir por otras mujeres. Se tocan todos estos temas, de un modo muy breve, pero indicando c casi siempre el ámbito de estudio que, como campo presuntamente fecundo, queda aún por roturar.

Mi juicio sobre esta obra es en parte positivo y, en parte, negativo. Lo positivo es su pretensión de exhaustividad –no dejar nada sin tocar, aunque sea fugazmente- de tal modo que el lector obtiene una idea muy clara de por dónde se está investigando hoy, quiénes lo hacen y qué falta.

En el negativo se halla el tono demasiado “apologético” que creo percibir, si no me equivoco, en el tratamiento de las relaciones de Jesús con las mujeres. Pongo un ejemplo ilustrativo: el comentario al dicho sobre los eunucos en el reino de los cielos de Mt 19,9-12, en especial el v. 12:

“Ahora bien, os digo que quien repudie a su mujer - no por fornicación - y se case con otra, comete adulterio.»10 Dícenle sus discípulos: «Si tal es la condición del hombre respecto de su mujer, no trae cuenta casarse.»11 Pero él les dijo: «No todos entienden este lenguaje, sino aquellos a quienes se les ha concedido. 12 Porque hay eunucos que nacieron así del seno materno, y hay eunucos que se hicieron tales a sí mismos por el Reino de los Cielos. Quien pueda entender, que entienda”.

En mi opinión Los intérpretes (que aceptan por lo general este dicho como auténtico, aunque sólo aparezca testimoniado en Mateo, y su situación exacta en la vida del Nazareno sea imposible de determinar. Los argumentos a favor se deducen tanto por la dificultad de pensar que la comunidad primitiva lo hubiera forjado ella misma, como por coherencia con el ambiente vital de la predicación de Jesús y su predicación del Reino) suponen que Jesús se aplicaba a sí mismo y a algunos de sus discípulos esta frase, que significaría: ante la inminente venida del reino de Dios hay gente en Israel que ha elegido renunciar a tener mujer.

Jesús sería, pues, viudo o no casado para guardar la mayor apertura posible a las exi¬gencias perentorias del gran momento -disponibilidad de ánimo, fácil traslado de lugar por necesidades de la predicación, huída de peligros, etc.-, aunque sin duda no porque el casarse fuera estrictamente malo en sí respecto a las exigencias para la gente normal antes de la llegada del reinado de Dios. En una palabra sólo debe deducirse que los que se toman en serio los requerimientos del reinado de Dios se hacen a sí mismos eunucos, es decir renuncian a todo eros amatorio ya en esta vida para disponerse mejor para el Reino.

Elisa Estévez deduce:

“Jesús aboga con este dicho… por un nuevo concepto de la masculinidad, y por extensión, por una nueva manera de construir las relaciones familiares y sociales, que tienen consecuencias innegables en las relaciones entre varón y mujer. A través de este dicho Jesús aboga por un nuevo patró de masculinidad que desafía el orden establecido, y que implica rehacer los valores que sustentan el honor y la virtud en el mundo antiguo para abrir un espacio nuevo a la construcción de las identidades. Se distancia de este modo de los modelos patriarcales masculinos de su tiempo ….

“Con este dicho se abre un espacio para una nueva construcción de la identidad que renuncia al poder y al estatus, a las jerarquías excluyentes, a una vivencia agresivba, impositiva y dominante de la sexualidad, de las relaciones familiares y en la vida social. La motivación no es otra que el Reino, es decir los valores y creencias que sostiejnen la nueva familia de hijos e hijas.

“Se está produciendo una radical inversión simbólica que no podía sino desafiaer al mundo antiguo, también a las soicuiedades contemporáneas. Adentrarse por estos derroteros implicaba perder reconocimiento social, ser etiquetado muy negativamente y perder privililegios, amén de adentrarse en un espacio de vergüenza y de deshonor, que no habría hecho posible la existencia de seguidores y seguidoras de Jesús, a menos de que no se les hubiera privusto de un espacio alternativo, sustentado por valores y creencias, y sostenido por lazos de hermandad y filiación” (pp. 96-97)

No voy a hacer más comentarios, porque pienso que con esta interpretación se construyen mitos en el siglo XXI. Insisto en que el libro es bueno como presentación de todos los datos, pero me temo que va en sus interpretaciones demasiado lejos.

Saludos cordiales de Antonio Piñero.
Universidad Complutense de Madrid
Www.antoniopinero.com

Sábado, 26 de Mayo 2012
Elisa Estévez, Las mujeres en los orígenes del cristianismo (427-01)
Hoy escribe Antonio Piñero



Presento hoy un libro que considero interesante, o mejor, más que interesante, enciclopédico, porque dentro de su volumen no muy amplio (303 pp.) la autora ha procurado no dejar nada sin abordar, de alguna manera. El título y autora son los mismos que los de esta postal. La editorial es “Verbo Divino”, Estella, España, 2012. ISBN: 979-84-9945-271-5.

La autora es en la actualidad Profesora titular del Departamento de Sagrada Escritura e Historia de la Iglesia en la Universidad Pontificia Comillas (Madrid). Ha sido presidenta de la Asociación de Teólogas Españolas del 2001-2006.

El libro comienza con una historia de la investigación que es bastante completa a mi parecer en sus intenciones, pues trata desde el acceso a las fuentes primarias sobre las mujeres, y publicaciones en diversas lenguas sobre ellas, hasta los jalones más importantes en la construcción de “un nuevo paradigma interpretativo” de la función de las mujeres en el movimiento cristiano. Creo que están casi todas las obras importantes publicadas en el ámbito de lengua inglesa que se reconocen por su tendencia feminista, pero no estoy seguro de la complección del resto de la bibliografía, ni mucho menos.

La autora trata por separado los Evangelios y Hechos, los estudios paulinos (primarios y deuteropaulinos), la literatura no canónica, sobre todo gnóstica y los Padres apostólicos.

Para mi estimación posterior es importante señalar que en la bibliografía no aparecen ni la importante obra de Kathleen E. Corley, Women and the Historical Jesus. Feminist Myths of Christian Origins, Polebridge Press, Santa Rosa, USA, 2002; ni la de Ben Witherington III, Women in the Ministry of Jesus. A Study of Jesus’ Attitudes to Women and their Roles as Reflected in His Earthly Life, Cambridge University Press, New York, 1991; ni la de A. Marjanen, The Woman that Jesus Loved. Mary Magdalene in the Nag Hammadi Library and Related Documents, Brill, Leiden, 1996 sobre María Magdalena

Dentro de la bibliografía española noto la clamorosa ausencia del trabajo de J. Ramón Esquinas, Jesús de Nazaret y su relación con la mujer. Una aproximación desde el estudio de género a partir de los evangelios sinópticos. Editorial “Academia del Hispanismo”, Vigo, 2007 y, por supuesto, tampoco la mía, Jesús y las mujeres, Madrid, Aguilar, 2008. Desde luego obvia del mismo modo la autora a Rafael Hereza El desvelamiento de la revelación, Editorial La Rama Dorada, Madrid, 1981, igualmente sobre la Magdalena.

Es posible que la ignorancia de la bibliografía española no sea del todo culpa de Elisa Estévez, sino sobre todo de Mercedes Navarro Puerto, que -en mi opinión- elude algunas obras españolas voluntariamente en su extenso resumen bibliográfico publicado al final de la revista ’Ilu, nº 15, del 2010 (si no me equivoco). Tanto Navarro como Estévez recogen artículos nimios y de poca importancia dentro de la bibliografía española, pero no citan obras que estimo mucho más profundas y que ayuda en extremo, como veremos a la hora de emitir juicios.

En la segunda parte del libro la Dra. Estévez estudia los siguientes temas “Las mujeres en el movimiento de Jesús”; la perspectiva particular sobre las féminas de cada uno de los evangelistas; el papel desarrollado por las mujeres en las comunidades domésticas primitivas (es decir, reunidas en casas particulares); otras funciones de las mujeres como misioneras, evangelizadoras, profetas, mártires, diáconos y las tareas específicas del orden de las viudas. Aquí están recogidos, a mi parecer, todos los datos, relevantes o no, que nos proporcionan las fuentes hasta el último cuarto del siglo II. A todo esto me refería al principio cuando señalaba el carácter de enciclopedia de la obra.


Mañana concluiremos.
Saludos cordiales de Antonio Piñero.
www.antoniopinero.com


Viernes, 25 de Mayo 2012
1 ... « 180 181 182 183 184 185 186 » ... 295


Editado por
Antonio Piñero
Antonio Piñero
Licenciado en Filosofía Pura, Filología Clásica y Filología Bíblica Trilingüe, Doctor en Filología Clásica, Catedrático de Filología Griega, especialidad Lengua y Literatura del cristianismo primitivo, Antonio Piñero es asimismo autor de unos veinticinco libros y ensayos, entre ellos: “Orígenes del cristianismo”, “El Nuevo Testamento. Introducción al estudio de los primeros escritos cristianos”, “Biblia y Helenismos”, “Guía para entender el Nuevo Testamento”, “Cristianismos derrotados”, “Jesús y las mujeres”. Es también editor de textos antiguos: Apócrifos del Antiguo Testamento, Biblioteca copto gnóstica de Nag Hammadi y Apócrifos del Nuevo Testamento.





Tendencias de las Religiones


RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile