Notas
Hoy escribe Antonio Piñero
El título de esta postal es el de la obra que comentaremos. El autor: José Manuel Barreda Arias, Editorial Palibrio, Bloomington (Indiana EEUU). Venta por correo. ISBN: 978-1-4633-1785-0. Versión electrónica 978-1-4633-1787-4. El autor de este libro no es un historiador profesional, sino un médico cuya afición es el cristianismo primitivo y en concreto la figura de Jesús. Durante años ha ido recogiendo datos, haciendo lecturas para preparar un libro sobre Jesús con la inatención de abordar, desde un punto de vista no confesional, los temas que él cree cruciales respecto a Jesús, su figura y su mensaje… y ante todo su interpretación como “posible figura histórica”. El autor se confiesa partidario de la probable existencia de Jesús; cree que hay un consenso básico en la historiografía sobre los hechos esenciales de la vida del personaje, pero que aún falta bastante para llegar a un acuerdo final entre los investigadores respecto a todo el conjunto. Por ello trata de resumir y divulgar las investigaciones que cree serias y actuales sobre Jesús. El autor no despacha sin más las posiciones negacionistas, sino todo lo contrario. Es a la que más páginas otorga, pues considera probables la hipótesis de algunos investigadores -– aunque admite que son neta minoría— quienes sostienen la no existencia histórica del personaje Jesús; ahora bien, desea sospesar de nuevo sus argumentos. Es sorprendente en un libro que el autor acepte sus limitaciones personales en cuanto que por su profesión y formación no puede auto alinearse con los estudiosos que han dedicado su vida profesional entera el estudio de Jesús (filólogos e historiadores, bien formados en materias muy diversas), pero se cree lo suficientemente capacitado para hacer resúmenes fidedignos de las opiniones más importantes y enfocarlos con un sentido crítico riguroso. Las primera y segunda partes del libro vuelve a tocar el tema de la existencia, o no, histórica de Jesús, centrándose como guía en una obra de Gonzalo Puente Ojea (La existencia histórica de Jesús; Madrid, Siglo XXI, 2008). Estudia en ella sobre todo las probabilidades de verosimilitud de la versión paulina de Jesús; los argumentos de los negacionistas, centrándose sobre todo en las teorías de Arthur Drews, aunque con citas de Earl Doherty, Guy Fau, Luigi Cascioli y G. A. Wells, a los estudiará a fondo más tarde; la crítica de los argumentos de los que admiten la existencia de Jesús y sus debilidades, y concluye con un “estado actual de la cuestión” en el que dubitativamente cita como final al estudioso norteamericano Robert W. Funk (miembro del “Jesus Seminar”) que afirma: “Como historiador no sé con certeza si Jesús realmente existió, o si es algo más que una quimera (…) el Jesús que los eruditos han aislado en los antiguos evangelios, henchidos de la voluntad de creer, puede ser solo una imagen que refleja nuestros más profundos anhelos” (p. 109). La parte tercera aborda el estudio --con notables ribetes de escepticismo en cuanto a lo que podemos llegar a saber en verdad de ellos-- de los documentos y fuentes del cristianismo primitivo: la formación de los evangelios sinópticos; las fechas de los escritos neotestamentarios; la formación de la historia canónica y las críticas negacionistas de ella, el Evangelio de Juan, Ignacio de Antioquía, Padres Apostólicos, Apologetas, hasta Marción ( hacia el 150 d.C.) La cuarta parte, Jesús de Nazaret, incide ya directamente en la figura de Jesús y su contexto, en precisar de qué Jesús se trata desde el punto de vista estrictamente histórico, cómo interpretar el posible mesianismo de su figura como tema central de ella. En este apartado hace el autor una crítica de los evangelios, cuyos autores, en su opinión, se inspiran demasiado en fuentes griegas, romanas, egipcias, alejandrinas y judías para formar una imagen artificial de Jesús; aborda también el estudio de lo que estima interpolaciones de los evangelios (romanizadoras; trinitarias, favorecedoras de la primacía de Pedro; justificadoras del retraso de la parusía), y la posibilidad, señalada por diversos autores, de falsificaciones masivas en los Evangelios hasta el siglo IV. La figura de Pablo y sus iglesias ocupa la parte V de la obra. En ella el autor se muestra tan crítico con la construcción paulina de Jesús que puede plantearse hasta la cuestión de si Pablo es culpable o inocente de una falsificación; llega incluso a mostrar teorías diversas con dudas sobre la existencia histórica del Apóstol (Siguiendo a Fernando Klein en su obra 101 preguntas sobre el cristianismo, Cádiz, Edit. Absalón, 2010) y cómo existen posibilidades de mostrar una “curiosa evolución del mesianismo desde el Antiguo Testamento a los Evangelios, pasando por Pablo y Marción”. No abraza del todo el autor ciertas interpretaciones extremas, pero las exponen con tanta extensión y respeto que parece incitar al lector a creer que está mucho más de acuerdo con ellas que con las opuestas. La parte VI está ocupada en el estudio de la evolución del cristianismo según los negacionistas (y su contradicción o crítica). El autor aborda el resumen de las tesis de Earl Doherty (The Jesus Puzzle = El rompecabezas de Jesús de 1999; de Luigi Cascioli (La favola de Cristo, Roma 1997; 2ª edic. 2006) y de nuevo Fernando Klein (101 preguntas sobre Cristo). Las conclusiones obtenidas de los argumentos expuestos son provisionales para el autor: el estudio de la historia por ambas partes (afirmadores de la existencia de Jesús y negacionistas) es profundo y crítico, pero el resultado sólo es satisfactorio en cuanto a expurgar elementos advenedizos, falseadores y mitificadores de lo que pudo ser la figura y misión de Jesús. Por último, la parte VII expone a los lectores las hipótesis que considera más atrevidas sobre la no existencia de Jesús: F. Conde Torrens (El grupo de Jerusalén, Pamplona, 2002; Simón ópera Magna, Pamplona Edic. Alta Andrómeda 2004; de nuevo, pero con una exposición más amplia, surge la obra de Luigi Cascioli; aborda de un modo indirecto (por los resúmenes de ideas expuestos por M Baigent y R. Leigh en la Conspiración del Mar Muerto, sic, de 1991) Robert H. Eisenmann, Maccabees, Zadokites, Christians and Qumran, Leiden 1983; Francesco Carotta, War Jesus Caesar, del año 2000, expandido en su versión italiana Il cesare incognito. Da divo Giulio a Gesù, de 2003, apenas sometiéndolas a crítica. La conclusión del libro presenta una suerte de tabla de las teorías generales acerca de Jesús, que van desde el negacionismo a la más pura ortodoxia católica y algunas lecciones personales que el propio autor ha obtenido de sus lecturas: 1. “Lo posible”: aunque no hay pruebas objetivas de que Jesús haya existido queda para él del Jesús histórico una mínima historia que en realidad coincide con la sustancia de lo que se dice sobre Jesús --desde la aparición del personaje que predica la buena nueva de la cercanía del reino de Dios hasta su muerte en cruz—con lo que puede verse en historiadores independientes. Aunque, naturalmente, aparte de los meros hechos desnudos, considera el autor que toda el intento historiográfico que pase de ahí se expone a creer como válido lo que es un puro invento, desarrollo posterior, de las generaciones de creyentes en Jesús. 2. Las posiciones de Jesús y de Pablo son encontradas, en realidad solo “están de acuerdo” en su predicción, fracasada, de un fin del mundo inmediato. Pablo es un visionario al que hay que hacerle poco o ningún caso. 3. El Jesús que pudo existir fue un personaje que se sintió mesías, pero de quien razonablemente no se puede decir si lo fue al uso de su tiempo (un mesías celota y guerrero) o un mesías pacifista radicalmente diferente. 4. La posición ortodoxa respecto a Jesús debe precisar y valorar mejor el material evangélico, por ejemplo, el gran número de contradicciones entre ellos y obtener las consecuencias. Del mismo modo ha de valorar también ciertos hechos, como la “purificación del Templo”, de los que pueden obtenerse muchas conclusiones sobre cómo fue Jesús… que no se obtienen. 5. La ética de Jesús, quizás la parte más rescatable para nuestro mundo de hoy, centrada en un Padre amoroso y el amor al prójimo, es sin duda importante, pero en absoluto novedosa y es una mezcla heteróclita de muchos elementos de otras culturas religiosas. Hasta aquí el amplio resumen del contenido de este libro. Como puede observarse, hay mucho que matizar. Lo haremos la próxima semana, aunque contentándonos en las líneas generales. Saludos cordiales de Antonio Piñero. Universidad Complutense de Madrid www.antoniopinero.com
Viernes, 7 de Septiembre 2012
Comentarios
Notas
Hoy escribe Fernando Bermejo
Hace algunas semanas, un amable lector argentino del blog de Tendencias21 escribió un extenso comentario a una de mis postales, que le agradezco sinceramente. Reproduje la semana pasada las partes de su texto que realizan afirmaciones críticas, y hoy escribo una respuesta. De entrada, he de confesar que algunos presupuestos erróneos de esa carta –así como de otras observaciones recibidas– dependen en buena medida del hecho de que yo no he presentado una hipótesis de manera sistemática, sino que solo he abordado algunos de sus aspectos, en un blog, de manera rapsódica. En estas circunstancias, a menudo cada cual es libre de hacer suposiciones, en función de las ideas preconcebidas que alberga sobre el tipo de hipótesis aludidas. A partir de ahora, creo que puede ahorrar malentendidos, y ser intelectualmente más interesante para los lectores interesados, que les remita a trabajos publicados, y eso haré en su momento. Nuestro lector empezaba escribiendo: “Lo que pienso es que la crucifixión de Jesús, solo o acompañado, no basta para afirmar de manera irrefutable que estamos ante la presencia de un fanático religioso, cabecilla de un movimiento armado destinado a imponer por la fuerza el Reino de los Cielos” Dicho así, totalmente de acuerdo. Pero es que ya esta frase muestra, a mi juicio, hasta qué punto –como ya he afirmado, por supuesto inútilmente, en varias ocasiones- las hipótesis incómodas pueden ser sistemáticamente caricaturizadas e imaginadas(lo grave es que esto no ocurre solo en el plano popular, sino también en el académico). Con ello no quiero decir que sean caricaturizadas conscientemente –no tengo razón alguna para creer que el autor de la carta no sea una persona reflexiva e intelectualmente honrada–, pero las maneras que los humanos tenemos de distorsionar inconscientemente lo que nos desagrada son bastante conocidas como para insistir en ello. La idea de que Jesús creyó que el Reino de los Cielos se impondría por la fuerza de las armas ni se me puede achacar a mí, ni se encuentra en autor alguno que yo conozca (no pierdo mi tiempo con literatura-basura). Desde luego, no en Eisler, no en Brandon, no en Maccoby… De hecho, esa idea es una contradictio in terminis: el Reino de los Cielos –o Dios- es de los Cielos –de Dios-, y por tanto llegará cuando los Cielos –Hashamayim-, o Dios, quiera(n). La idea de que es posible probar una hipótesis global “de manera irrefutable” sobre una figura histórica del pasado lejano, sobre la cual disponemos casi solo de fuentes sesgadas, jamás la he mantenido, y no la mantiene ningún autor en su sano juicio. En la reconstrucción de Jesús, como en las demás, jugamos siempre con hipótesis. De lo que se trata es de mostrar cuál es la más probable (lo cual, por consiguiente, no equivale desde luego a mantener la frecuente posición “relativista-dogmática” según la cual “el cuento que yo (me) cuento es tan respetable como la hipótesis del vecino”: no es igual 8 que 80). La idea de que la crucifixión de Jesús, solo o acompañado, basta para afirmar algo con un mínimo de plausibilidad, no es mantenida –que yo sepa- por ningún autor, y desde luego no por mí. Aunque solo sea por la sencilla razón de que en el mundo humano la injusticia y los abusos de poder son moneda demasiado corriente, y hasta de curso legal, y por tanto la crucifixión como tal no indica nada, pues podría ser el resultado de un error judicial, de la presión de un grupo poderoso, del capricho de un prefecto romano, y de otras cosas por el estilo (todo esto se ha barajado para explicar la muerte de Jesús). Pero el hecho es que en el caso de Jesús no tenemos solo la crucifixión: tenemos mucho material neotestamentario convergente, una parte del cual –pero solo una parte– ha sido citado ya varias veces en este blog. A título informativo, una sección de un artículo que estoy escribiendo al respecto contiene prácticamente una treintena de elementos: la crucifixión es solo uno de ellos, y el asunto de los co-crucificados es solo otro. En cuanto a la posibilidad de visiones y sensibilidades diferentes en el seno del grupo de Jesús (“La heterogeneidad de un movimiento que […] bien pudo haber contado con un ala radicalizada que en el contexto del creciente descontento que provocaba la ocupación romana y en el marco del liderazgo que Jesús ejercía, en un momento, la autoridad romana lo haya visto como al referente al que había que imponerle un castigo ejemplar y definitivo”), tampoco veo que nadie lo niegue. Pero uno debería preguntarse si la atribución de las visiones radicalizadas a alguien diferente de Jesús es realmente algo más que una (burda) estrategia apologética para librarse fácilmente del problema del material violento (una estrategia comparable a la de decir que un discípulo que tira de espada es, según convenga, un mero “simpatizante” o un “discípulo importante”). Uno puede especular cuanto quiera, pero la cuestión es que quien pronuncia la frase de Lc 22:36 es Jesús, quien tuvo pretensiones regio-mesiánicas fue Jesús, quien fue crucificado como “rey de los judíos” fue Jesús, quien fue acusado de resistirse al pago del tributo fue Jesús, y de quien nos cuentan las fuentes que era el maestro de su grupo y hablaba con autoridad, etc., etc., era Jesús. Por lo demás, respecto al “pudo haber”… la reconstrucción histórica no consiste simplemente en barajar alegremente posibilidades, sino que consiste en proponer la hipótesis más probable y más explicativa, en función de la totalidad del material disponible. Respecto a la posibilidad de una consideración histórica de las palabras de los crucificados, hay casi unanimidad en lo contrario. Pero no tengo dificultad alguna en conceder que eso no es un argumento válido (a mí la unanimidad de la academia, en especial cuando hablamos de historia del cristianismo antiguo, a menudo me provoca la risa). Sobre este tema, al que dedico una parte no menor de otro artículo que estoy escribiendo, se me permitirá que me exprese cuando se haya publicado mi artículo. Hace el lector muy bien en suponer que los co-crucificados con Jesús fueron seguidores suyos (algo que ya afirmaron Eisler, Brandon, Maccoby, y otros), y también en prestar atención al diálogo que supuestamente sostuvieron los tres crucificados, pues resulta mucho más enjundioso de lo que parece, pero le sugiero que intente deducir de ese diálogo no lo que se dice habitualmente que dice, sino lo que realmente implica, que no va precisamente en el sentido que quisieron los autores de los Evangelios, ni del que acostumbran a proclamar los estudiosos modernos. A veces, un texto dice más de lo que pretende su autor... Por último, respecto a la pregunta “Si Jesús era un líder que luchaba contra los romanos, si esa era más que una veta dominante en su heterogéneo movimiento, si eso fue lo que estuvo en la médula de su convocatoria a los galileos de entonces ¿por qué el evangelista Marcos estaba interesado en dar una imagen pacífica de su maestro cuando la violencia se expandía con más fuerza y la misma podía estimular las expectativas de victoria e inminente intervención divina?”... La respuesta a esta pregunta es doble. Por un lado, aunque yo estoy virtualmente convencido de que Jesús estuvo implicado en al menos un acto de sedición, en el que se manejaron armas –y de que Jesús se opuso al pago del tributo a Roma, y tuvo pretensiones regio-mesiánicas–, y de que por tanto la crucifixión colectiva no fue ningún error, no lo estoy de que la resistencia armada estuviera “en la médula” de su programa. Tal vez no lo estuvo. Si a esto añadimos que la crucifixión obligó a repensar las cosas, la respuesta a la pregunta me parece ser relativamente sencilla: cuando se escribieron los Evangelios, al menos el grueso de los seguidores de Jesús –incluyendo a los autores de los Evangelios canónicos– llevaban tiempo habiendo optado por excluir todo tipo de resistencia armada de su movimiento. Por tanto, a esas alturas se habían tomado ya otros derroteros. Con mi agradecimiento de nuevo. Saludos de Fernando Bermejo
Miércoles, 5 de Septiembre 2012
Notas![]()
Hoy escribe Gonzalo del Cerro
Relación de Santiago con sus adversarios. Conversión de Hermógenes Cuando Fileto desató a su antiguo maestro y lo dejó libre, Hermógenes quedó abatido y confuso. Santiago no le exigió ni siquiera que se convirtiera. Decía incluso que no es propio de la doctrina de Cristo que alguien se convierta a la fe contra su voluntad. El converso debía actuar con plena libertad. Hermógenes solicitó del apóstol protección contra el furor de los demonios. Santiago le entregó su propio bastón diciéndole: “Toma mi báculo de viaje, con él irás seguro adonde quieras” (c. 3,6). Hermógenes lo tomó estremecido y se marchó confiadamente a su casa. Cuando el que fuera experto en la práctica de las artes mágicas llegó a su casa, tomó todos sus libros y los depositó en unas valijas que cargó sobre sus hombros y los de varios de sus discípulos. Pensaba destruirlos en el fuego, pero Santiago se lo impidió. Le recomendó que los colocara en unos receptáculos, pusiera en ellos piedras y plomo, y los arrojara al fondo del mar. Hermógenes cumplió con exactitud la recomendación y regresó para postrarse a los pies del apóstol y pedirle que lo acogiera como digno penitente. Santiago le brindó la mejor forma de conseguir la reconciliación: “Si ofreces a Dios una verdadera penitencia, conseguirás un perdón verdadero” (c. 4,2). Hermógenes consideraba que su penitencia era verdadera al haberse desprendido de todos sus libros y herramientas de magia como si representara una renuncia definitiva a su vida pasada. Santiago le propuso todavía una forma de practicar la penitencia o cambio de mentalidad (metánoia). Se trataba de una rectificación en toda regla. Es decir, debía vivir una vida contraria a la que había vivido hasta entonces. Tenía que devolver al Señor lo que antes le había robado, enseñar a sus discípulos que era falso lo que antes consideraba verdadero, y que era verdadero lo que les decía que era falso. Debía destruir al ídolo al que adoraba y cuyos presuntos oráculos comunicaba, gastar con buen fin el dinero que había conseguido con malas artes, seguir a Dios como hijo lo mismo que antes había seguido como hijo al diablo. Santiago concluía asegurando que Dios, que tan bien se había portado con Hermógenes cuando era malo, se portaría con él de forma especialmente benigna cuando abandonara la magia y se dedicara a la práctica de las buenas obras (c. 4,3). Hermógenes obedeció en todo a Santiago y se hizo perfecto en el temor de Dios. Su conversión no tenía fisuras. Pero a la vez, los judíos, cuando vieron que Santiago había convertido a la fe cristiana al mago considerado como invencible, reclutaron con dinero a dos centuriones para que detuvieran al apóstol de Jesús. Los fariseos le echaban en cara que predicara a Jesús, un hombre que había sido crucificado entre otros delincuentes. Santiago les dirigió un ardiente alegato de carácter apologético. El argumento fundamental de Santiago era que Abrahán había sido llamado amigo de Dios cuando todavía ni se había circuncidado ni recibido la ley de Dios, sino porque había tenido fe. En consecuencia, si el santo patriarca fue amigo de Dios por haber creído, serán ahora enemigos de Dios los que no crean. Los judíos argumentaban que el que no creía era el que había abandonado la fe de sus padres. Santiago compuso entonces una larga respuesta a base de citas bíblicas, recordando las promesas de Dios a Abrahán, el vaticinio de Isaías sobre la virgen que daría a luz, el de Jeremías sobre los milagros del futuro Mesías, el “hijo del hombre” de Daniel, el de David cuando anunciaba que taladraron las manos y los pies del siervo de Yahvé y otros argumentos por el estilo. Recurría a los textos que auguraban una subida a los cielos (Sal 68,19) y hasta el reinado a la derecha de Dios (Sal 110,1). No faltaban en la alocución de Santiago nuevas referencias a diversos datos del Nuevo Testamento. Según esos datos, se han cumplido los vaticinios anunciados por los Profetas. La actividad taumatúrgica de Jesús fue ejercida con una generosidad, que fue correspondida por los judíos con ingratitud según el dicho de David: “Me devolvían males por bienes y odio por amor” (Sal 109,5). A los numerosos y variados milagros hechos por Jesús, los judíos correspondieron proclamándolo reo de muerte (Mt 26,66). Terminó Santiago sus palabras reprendiendo la incredulidad de los judíos frente a tantos argumentos, cuando muchos gentiles habían creído en las enseñanzas de Jesús. (Santiago el Mayor, del Pompeo Batoni, s. XVIII) Saludos cordiales. Gonzalo del Cerro
Lunes, 3 de Septiembre 2012
Notas
Hoy escribe Antonio Piñero
Concluimos la breve reseña de esta obra con una última observación a propósito de una parte del título de la obra: “Orígenes del cristianismo”. Como sabemos, el cristianismo primitivo se basa en la reinterpretación de la Escritura, aplicando a Jesús los pasajes entendidos como mesiánicos, o descubriendo ese sentido en otros pasajes y sosteniendo que se refieren a Jesús. Es sabido que Pablo redefine y reinterpreta textos de la Escritura, de Génesis, Salmos, Deuteronomio e Isaías principalmente, tanto en Gálatas como Romanos, dándoles un sentido muy poco o nada usual entre los judíos de su tiempo. Su “evangelio” se centra en la proclamación de Jesús como mesías y en lo que Dios ha hecho a través de él en la plenitud de los tiempos. Su interpretación de la muerte y resurrección de Jesús conforman la figura de un “cristo celeste”, cuyos rasgos se apartan notablemente de lo que pensamos que el Jesús histórico pudo pensar de sí mismo y de su peripecia acontecida en Jerusalén. De igual modo, el autor de Hebreos, que escribe bastante después de Pablo, reinterpreta en parte el pensamiento de Pablo, que por entonces era ya el maestro indiscutible del cristianismo en su rama “gentil”, es decir, de los grupos cristianos compuestos mayoritariamente de paganos conversos a la fe en Jesús. Por ejemplo: en sus cartas, Pablo nunca habla mal del templo de Jerusalén, e incluso alberga una interpretación sacrificial de la muerte de Jesús, que “quita los pecados del mundo” (como dirá expresamente Mateo en el relato de la Última Cena…). Pero a la vez el Apóstol nunca se muestra ardorosamente partidario, ni mucho menos, de los sacrificios del Templo que aun estaba en pie su vida, y hay notables investigadores paulinos hoy día que sostienen que el Apóstol no construye de manera expresa su intelección de la muerte expiatoria de Jesús sobre la plantilla intelectual de los sacrificios cruentos del Templo. Y esto, a pesar de que Pablo afirma expresamente que “Cristo nuestra Pascua, fue sacrificado” (1 Cor 5,7). Pues bien, el autor de Hebreos, sigue esta tendencia, más o menos implícita en Pablo, pero avanza sobre su pensamiento y liquida dentro de su concepción cristiana todo posible culto en el Templo. Ciertamente éste estaba ya destruido, pero los judíos de su época pensaban aún que sería reconstruido tan pronto como fuera posible. En la teología del autor de Hebreos no cabe el concepto de sacrificios múltiples en él ofrecidos a Dios. Por el contrario, hace de Jesús algo impensable: no sólo lo presenta como sacerdote (nunca lo fue), sino sumo sacerdote, y sostiene que el sacrificio de su vida fue y será el único sacrificio válido que hace superfluos cualesquiera otros sacrificios que pudieran ofrecerse en un futuro templo reconstruido. La reinterpretación del Jesús histórico y del pensamiento del mismo Pablo es impresionante. El desarrollo del cristianismo es totalmente así: un proceso de reinterpretación: Jesús reinterpreta la Ley; Pablo reinterpreta a Jesús; los discípulos de Pablo (por ejemplo, los autores de Colosenses y 2 Tes) reinterpretan a su maestro Pablo; Efesios reinterpreta Colosenses; el Evangelio de Juan reinterpreta el material sinóptico que tiene sin duda ante sus ojos (el material que se muestra en Marcos, Mateo y Lucas); los teólogos de finales del siglo II (Clemente e Ireneo) reinterpretan la teología de los evangelistas; los gnósticos reinterpretan por su lado todo el material evangélico; los Padres de la Iglesia reinterpretan la teología, notablemente más sencilla, de los siglos anteriores a ellos, etc. Y así hasta hoy. La reinterpretación es la esencia de la dinámica evolutiva del cristianismo. No es difícil pronosticar, con el cambio de paradigma cosmológico (de interpretación del universo) que implica la era en la que vivimos, que el cristianismo de dentro de 50 años (si sigue viva la humanidad) será muy distinto al cristianismo de hoy. Cualquier deseo fundamentalista de detener este proceso, que está en la esencia del cristianismo, está condenado al fracaso. Saludos cordiales de Antonio Piñero. Universidad Complutense de Madrid www.antoniopinero.com
Domingo, 2 de Septiembre 2012
Notas
Hoy escribe Antonio Piñero
Y ahora tomo el caso de un artículo sobre tema neotestamentario de este volumen III: “El Hijo y los hijos. Filiación y sufrimiento a propósito de Heb 5,8 y 12,1-11” de César A. Franco Martínez, obispo auxiliar de Madrid. Este trabajo tiene valores intrínsecos, en sí mismo, pues explica muy bien el texto de Heb 5,7-8 y cómo su fondo teológico no tiene que unirse con el pensamiento de la “corrección” de los cristianos por parte de Dios en su vida diaria. Sabemos perfectamente que el autor de este “discurso de exhortación” (Heb 13,23) “hace un alarde de una extraordinaria capacidad creadora al presentar a Jesús con el título de sumo sacerdote de la nueva alianza” (Franco Martínez, p. 155), como Hijo preexistente, que se encarna llegada la plenitud de los tiempos, que ejecuta un sacrificio como sacerdote según el culto que él mismo, como mesías divino ha instituido, para el perdón de los pecados de toda la humanidad (p. 155)). Para el autor de Hebreos, Hijo y Sumo Sacerdote “son dos títulos que van a la par y que se complementan teológicamente” (p. 156). Vuelvo a mi queja básica: nos preguntamos enseguida como historiadores: ¿De dónde han salido estos teologuemas? ¿Qué relación tienen con el Jesús de la historia? Y si pensamos que históricamente no tiene ninguna, ¿cómo se ha llegado a esta teología que modifica sustancialmente la figura y misión del Nazareno? De acuerdo con mi argumentación anterior, a estas preguntas podríamos responder como lectores si en los volúmenes previos se hubieran tratado ya sistemáticamente los temas de la filiación en Jesús de Nazaret, en Pablo de Tarso y en los Evangelios. Por tanto este estudio, con sus conclusiones queda totalmente aislado, sin contexto alguno, sin justificación de su porqué y como prendido en el aire. Del mismo modo: como señalamos en el resumen de la semana anterior, este volumen III termina prácticamente con cuatro estudios sobre la filiación de Jesús, la cristología en general de Justino Mártir o la filiación del cristiano según el mismo Justino (floruit hacia el 150 d.C.). ¿Cómo comparamos –tal como dijimos-- el pensamiento de Justino con el de Jesús, el de Pablo o el de los Evangelistas (los que Justino cita ya como “memorias de los apóstoles” o “evangelios”)? Todo ello queda también igualmente en el aire. Y no digamos el estudio sobre la filiación en los gnósticos setianos (de Fernando Bermejo), excelente en sí…; pero los gnósticos ofrecen una lectura muy peculiar, extraordinariamente peculiar de Jesús…; ¿podemos contrastarla con ésta? Respecto al tema del mesías como “Hijo de Dios” existen una excelente obra monográfica de John J. Collins-Adela Yarbro Collins: King and Messiah as Son of God. Divine, Human, and Angelic Messianic Figures in Biblical and related Literature ("Rey y mesías como Hijo de Dios. Figuras mesiánicas divinas, humanas y angélicas en la Biblia y en la literatura relacionada"), Eerdmans, Grand Rapids-Cambridge U.K. 2008, que ofrece un estudio sistemático de los temas principales que deben abordarse en la Biblia en general, en la literatura del Segundo Templo y en el Nuevo Testamento. A vista de pájaro son los siguientes: • “El rey como hijo de Dios y la realeza en los escritos deuteronomísticos y en los Profetas”; • “Mesías e hijo de Dios en la época helenística!; • “Mesías e Hijo del Hombre”; • “Jesús como mesías e hijo de Dios en las Cartas de Pablo y en los Evangelios”; • “Jesús como Hijo del Hombre”, y • “Mesías, hijo de Dios e Hijo del Hombre en el IV Evangelio y en el Apocalipsis”. Pienso que el enunciado de estos temas es de por sí interesantísimo, y creo que los responsables de los congresos futuros sobre la “Filiación” deberían de encargar ponencias sobre ellos y sobre todos y cada uno de los textos bíblicos y parabíblicos estudiados en esta monografía. Y luego contrastar resultados con ella y otras publicaciones (hay muchas, evidentemente; hasta 1978 aparece recogida lo esencial en Martin Hengel, El Hijo de Dios. El origen de la cristología y la historia de la religión judeo-helenística, Salamanca 1978, libro que he discutido a fondo en la obra colectiva Biblia y Helenismo. Pensamiento griego y formación del cristianismo, El Almendro, Córdoba, 2006, pp. 471-534). Y volviendo al tema del artículo sobre Hebreos 5,7-8 y 12,1-11, que ha dado origen a estas disquisiciones, debo insistir en que está bien en sí mismo aunque el tema pueda parecer marginal en Hebreos. Es erudito (el autor hizo su tesis doctoral sobre esta “homilía) y aprovecha sus muchas lecturas; se circunscribe al tema, está bien expuesto y es interesante desde el punto de vista confesional… aunque no discute en absoluto la relación que la interpretación de Jesús del autor de Hebreos tiene con el Jesús de la historia…algo que me interesaría mucho y a otros también. Como punto interesante deseo destacar en el artículo de Franco Martínez el análisis y traducción propuestos para Heb 5,7-8. Parte de la traducción clásica de Nácar-Colunga (1944): “Habiendo ofrecido (griego prosenénkas) en los días de su vida mortal oraciones y súplicas con poderosos clamores y lágrimas al que era poderoso para salvarle de la muerte fue escuchado (eisakoustheís) por su reverencial temor. Y aunque era Hijo (kaíper ôn hyiós) aprendió (émathen) por su mandamientos la obediencia”. Franco Martínez critica esta traducción que parece un calco de la Vulgata. Además la critica también por el sentido pues contradice lo que sucedió en la escena de Getsemaní: de hecho el Hijo no fue escuchado por el Padre. Basándose en los estudios del sustrato arameo de los Evangelios de M. Herranz Marco , Huellas del arameo en los evangelios en la catequesis cristiana primitiva (SSNT 5), Madrid 1977, 277-332, acepta la sugerencia de este último autor de que el griego kaíper = “aunque” del texto de Hebreos puede significar algo distinto de “aunque”, a saber “pues”, como aparece en otros dos textos judíos de más o menos la misma época: 3 Macabeos 4,17-9 y 4 Macabeos 16,3-5”, textos que igualmente proceden de autores judíos de lengua griega pero están influenciados por el sustrato de su posible lengua materna, el arameo. Aplicando esta sugerencia, Franco Martínez reproduce y aprueba la traducción de Herranz Marco, que suena así: “El cual (= Cristo) en los días de su carne, habiendo ofrecido oraciones y súplicas al que podía salvarlo de la muerte con poderoso clamor y lágrimas, y siendo digno de ser escuchado a causa de su reverencia (filial) pues era Hijo, aprendió por lo que padeció la obediencia”. Franco Martínez rechaza la antigua propuesta de Adolf von Harnack, que no necesita de la curiosa interpretación del kaíper griego como “pues”. El viejo sabio alemán pensaba que en el texto faltaba simplemente un “no” (= griego ouk) y que esta palabra debe colocarse delante de “fue escuchado” (eisakoustheís) = ouk eisakoustheís = “no fue escuchado” (por su Padre). El texto, entonces, quedaría así: “El cual (= Cristo) en los días de su carne, habiendo ofrecido oraciones y súplicas con poderoso clamor y lágrimas al que podía salvarlo de la muerte, pero no fue escuchado a causa de su reverencia aunque era Hijo, (y) aprendió de lo que padeció la obediencia”. A mí me gusta más esta traducción basada en la conjetura de Harnack que apenas enmienda el texto. La propuesta entiende un kaí (literalmente “y” copulativo) como adversativo = “pero”, y evita el recurrir a un sustrato arameo, precisamente en un autor como el de Hebreos que tiene un griego bastante bueno. De todos modos, los lectores tienen siempre la última palabra. Concluimos mañana. Saludos cordiales de Antonio Piñero. Universidad Complutense de Madrid www.antoniopinero.com
Sábado, 1 de Septiembre 2012
Notas
Hoy escribe Antonio Piñero
Voy a dividir mis observaciones al libre en tres partes que publicaré en este Blog hoy viernes, y los días sucesivos, sábado y domingo. En líneas generales estimo que tanto este volumen III como los dos anteriores son dignos de atención. Los artículos son estrictamente científicos, responden bien a lo que exigen sus títulos, son muy informativos, están al tanto de la bibliografía actual y ofrecen, por lo general, unas conclusiones netas. Pero –como ya indiqué en la reseña dedicada a los otros volúmenes— para mí el gran problema de estos congresos y sus respectivas publicaciones es el diseño de ellos. Me explico: pienso que si se dedica tanto tiempo a organizar eventos científicos sobre la filiación en el ámbito histórico y sociológico, dentro del marco de una Facultad de teología católica, y luego se transforman sus resultados en una publicación seria es para iluminar en último término cómo concibe el cristianismo primitivo la filiación de Jesús y consecuentemente como se piensa la filiación de los seres humanos en relación con ese Jesús mesías ya considerado como hijo de Dios. Luego, supongo, se trasladaría esta concepción de los orígenes a los tiempos actuales, o bien se considera como materia puramente histórica. Si esto es así, es evidente que está bien hacer cuantos más estudios previos de las religiones y culturas en torno a donde nace el cristianismo, el Mediterráneo oriental del siglo I d.C. para finalmente acabar en los temas claves de cómo concibió Jesús su filiación respecto a Dios y cómo la entendieron sus seguidores. Primero respecto al Maestro mismo, Jesús de Nazaret y, segundo, respecto a sí mismos, sus seguidores. Una vez que se hayan estudiado los conceptos diversos de “filiación” en esas culturas entorno –pongamos Egipto, todo Oriente Medio próximo desde Sumeria, más el ámbito de Grecia y Roma— habría que centrarse en el Antiguo Testamento y estudiar y analizar ahí, en ese corpus, la filiación desde todos los puntos posibles. Luego habría que estudiar todo lo que conocemos del judaísmo de tiempos del Segundo Templo (obras deuterocanónicas del Antiguo Testamento, admitidas en la lista de libros sagrados por el catolicismo; obras apócrifas y pseudoepigráficas, Qumrán, e incluso material rabínico que pudiera recoger de algún modo doctrinas u opiniones referidas a la “filiación” en los momentos de Jesús y de sus primeros seguidores. Inmediatamente después opino que habría que estudiar al figura de Jesús y qué pensaba él de su Dios y de su filiación respecto a él; inmediatamente vendría el análisis de la “filiación” de mesías en Pablo de Tarso, en sus discípulos, sobre todo en el pensamiento como tal de los Evangelistas si compete (es decir, en sus secciones redaccionales, independientes de la tradición que ofrezcan sobre Jesús), y en el resto del Nuevo Testamento. Finalmente ya se podría abordar el tiempo de los Padres Apostólicos y Apologetas, siglo II y el resto de los escritores y Padres de la Iglesia hasta donde se desee llegar. Y éste es mi “pero”. No recuerdo que en los otros dos volúmenes anteriores de “Filiación” se haya procedido de una manera sistemática, ni tampoco que se hayan estudiado los temas pertinentes en Jesús de Nazaret, en Pablo de Tarso y en los evangelistas y su material redaccional y de un modo sistemático en Padres apostólicos y Apologetas. Y si esto es así, y si cuando en el presente volumen III se ofrece un estudio sobre Hebreos 5,8 (“7 El cual, habiendo ofrecido en los días de su vida mortal ruegos y súplicas con poderoso clamor y lágrimas al que podía salvarle de la muerte, fue escuchado por su actitud reverente, 8 y aun siendo Hijo, con lo que padeció experimentó la obediencia;”) y 12,1-11 (ejemplo de la fe y confianza de Jesús; aceptación de la lucha que ha tener el cristiano en esta vida; necesidad de la corrección paterna que Dios nos hace en cuanto hijos que cometemos faltas), resulta que el lector no tiene ya estudiado el material previo sobre Jesús, sobre Pablo y probablemente sobre los Evangelios, que le sirva de apoyo no sólo para comparar, sino sencillamente para situar la teología del autor de Hebreos al respecto…, la obra se queda coja. ¿De qué vale en un plan general sobre la “filiación” estudiar a fondo a Justino Mártir si antes no conocemos el pensamiento del Jesús histórico y de Pablo, por ejemplo más el de los Evangelios? Seguimos mañana Saludos cordiales de Antonio Piñero. Universidad Complutense de Madrid www.antoniopinero.com
Viernes, 31 de Agosto 2012
Notas
oy escribe Fernando Bermejo
Querido Xabier: Ayer me encontré, de improviso después de algunas semanas, con un texto en tu blog en el que te refieres a una postal mía en este mismo blog, a pesar de que en ella yo había escrito claramente: “El texto de hoy es –excepto el excursus entre corchetes siguiente, escrito al hilo de una observación de Xabier sobre el tono “agresivo” de algunos de mis textos– del todo independiente de esa carta”. Dado que tú a la vez continúas y cierras explícitamente el diálogo en esta sede, yo haré lo mismo en el post de hoy: continúo y cierro. <!--more--> El núcleo de mi primer post partía de una afirmación tuya en tu <em>Evangelio de Marcos<em>(Verbo Divino, Estella, 2012), p. 1021, nota 100: “Los textos de Reimarus han sido publicados por G. E. Lessing […] Sobre los posibles elementos ‘armados’ del movimiento de Jesús y sus seguidores siguen siendo esenciales los libros de Brandon […] Una última defensa del carácter ‘militar’ del movimiento de Jesús ha sido defendida en castellano por X. [J.] Montserrat […] Esa hipótesis ha sido suficientemente refutada por la exégesis crítica, como muestras las obras más importantes de los últimos decenios sobre la historia de Jesús”. Dado que en tu discurso pareces meter en el mismo saco a Reimarus, Brandon y Montserrat, lo de la “suficiente refutación” parece referirse a la totalidad. Y es esto –si te he interpretado bien– lo que considero tan injusto e infundado como falso. Precisamente para abrir un diálogo al respecto, una pregunta central que te formulé es la de cuáles eran, en tu opinión, los argumentos que “refutan suficientemente la hipótesis”. Esta pregunta no fue respondida. El segundo núcleo de mi carta venía dado por el hecho de que al analizar el texto de Mc 14,47, tú construyes tu discurso afirmando en ocasiones que el individuo que saca la espada es “alguno de sus simpatizantes (a quienes él no controla)”, mientras que pocas líneas después, en la misma página, sostienes que “debe ser un discípulo importante, cabeza de grupo” (y esto no está en una nota, sino en el cuerpo del texto). Yo te pregunté si, en tu opinión, quien desenvaina y tira a matar era una cosa o la otra, porque no es lo mismo –si es un mero “simpatizante”, ¿de dónde sale, si en esta escena las fuentes nos hablan solo de discípulos?; si es un “discípulo importante”, y si Jesús era un amante y maestro tan exquisito de la paz, ¿es que no había logrado inculcar sus valores más sagrados a uno de sus discípulos íntimos?–, y porque las consecuencias no son iguales, y porque este tipo de cosas deberían dejarse claras para saber por dónde discurre realmente tu discurso, y qué juicio intelectual merece. Quizás hayas respondido y yo no lo haya visto –porque, como la Sinagoga, estoy ciego–, pero el lector que se formule estas preguntas sigue sin saber con cuál de las dos respuestas te quedas, ni a qué atenerse. Evidentemente, no era ni es mi intención reducir un monumental comentario sobre Marcos que te ha llevado mucho tiempo y esfuerzo a una contradicción, aunque parece que tú me lo achacas. Si esta es la impresión causada, lo lamento de veras: no era mi intención. Pero tan injusto como sería hacer eso lo es dar a entender a los lectores que yo cometo la injusticia de reducir el valor de tu obra a una cuestión menor o nota a pie de página. Evidentemente, no es así. La cuestión que planteo no es en absoluto baladí, porque del juicio histórico sobre el pasaje de Mc 14, 47 –junto con otros, por supuesto– depende un tipo u otro de reconstrucción histórica del personaje, y por tanto el juicio que se emita sobre las esperanzas, el carácter y la muerte de Jesús (y no me digas que te mantienes en el plano literario o la perspectiva de Marcos, porque cuando quieres, en tu comentario, saltas al plano de la historia). Con respecto a lo que digo en mi segundo escrito sobre lo que tú afirmas sobre mi tono, yo no me defendí, aunque solo sea porque creo no necesitar defensa alguna. Me limité a hacer una serie de observaciones a mi juicio elocuentes, y la referente a Jesús permite –a quien quiera verlo– detectar el doble rasero y la parcialidad de muchos (me temo que también la tuya). Por lo demás, Xabier, solo la gente que me conoce bien sabe de cuántos tonos y tonalidades yo soy capaz (lo mismo te pasará a ti, supongo). Ciertamente, en la realidad lo que para unos es plausible para otros no lo es, igual que –al parecer–lo que para unos es una respuesta para otros no lo es. Los humanos somos así. Pero que los relatos de la Pasión (y en general los Evangelios) están –en el plano de la reconstrucción histórica, que es al que obviamente me estoy refiriendo en todo momento– plagados de inverosimilitudes, y que esta sea una de las bases de la hipótesis de la que hablamos, no es algo que se invente Fernando Bermejo. Es algo que reconoce cualquiera que tenga ojos para ver, y que numerosos estudiosos (como mínimo desde Reimarus, si no nos remontamos a Celso y Porfirio) han visto. Y para detectar las incoherencias y las inverosimilitudes da igual si estás sentado en un despacho aséptico, en medio del tráfago de una urbe o en una playa atlántica cogiendo olas, con tabla o sin ella. De modo que hablar de la “coherencia de Bermejo” y de la “inverosimilitud de Bermejo” puede ser retóricamente eficaz, pero, querido Xabier, no tiene ni pies ni cabeza. (Por cierto, muy bonita la foto de la legión con el Cristo). No contento con ello, escribes a renglón seguido: “Los textos hay que estudiarlos desde su trasfondo histórico, literario, retórico y religioso (por lo menos). A no ser que se estudien así, no se pueden lanzar acusaciones generales”. Pero ¿de qué acusación me estás hablando? ¿Desde cuándo es “lanzar una acusación” afirmar algo tan elemental –pero que muchos no quieren ver– como que “El punto de partida de la hipótesis es la propia textualidad de los Evangelios canónicos, en la medida en que a) sus relatos de la Pasión están plagados de contradicciones, incoherencias e inverosimilitudes”? Pero ahora también nos enteramos de que hay “un plano” en que esta afirmación es “discutible”. Me gustaría saber cuál es, hablando de reconstrucción histórica (que es a lo que me refiero siempre), cuál es ese interesante plano… Item más. Al escribir yo “la hipótesis del Jesús implicado en la resistencia antirromana, en cualquiera de sus variantes, no goza de amplias simpatías en la exégesis neotestamentaria (mayoritariamente compuesta de creyentes cristianos), por razones obvias”, quiero decir exactamente lo que digo. Al escribir tú: “Tengo la impresión de que quiere decir que los creyentes cristianos no pueden ser ‘imparciales’ a la hora de entender el fenómeno Jesús”, esa es una deducción tuya. Sin duda, yo he afirmado a menudo y seguiré haciéndolo –demostrándolo con numerosos ejemplos (v.gr. en mi último artículo de Bandue 2011, en que muestro las contradicciones e incoherencias de Meier, Crossan, Theissen y Dunn en el tratamiento de un tema determinado)– que, con demasiada frecuencia, a los exegetas creyentes se les (os) ve el plumero, pero eso no significa que a otros no se les vea; y tampoco significa que un creyente no pueda ser crítico (o un increyente acrítico, faltaría más). Uno de mis autores más respetados del s. XIX es Johannes Weiss, que era un piadoso protestante, pero que en términos generales sabía distinguir bastante bien la historia de la teología. Otro de los autores a los que más respeto, a caballo entre el XX y el XXI es a Dale Allison, exegeta profundamente creyente y uno de los historiadores de Jesús más eruditos y sensatos. Y respeto a Dale no porque yo sea el único español al que cita, sino porque es un individuo profundo y lúcido, que distingue con delicada nitidez entre historia y teología. Los exegetas creyentes capaces de elaborar historia crítica son una especie rara, pero de vez en cuando se avistan ejemplares. De modo que, aunque sin duda afirmaciones “poco serias” se me pueden atribuir, precisamente la de la imposibilidad de un exegeta creyente crítico, no (la de su improbabilidad, sí: omnia praeclara rara). Y sobre lo que son las precomprensiones y los prejuicios, ya he dicho en este blog hace tiempo todo lo que tenía que decir. Yo no discuto –y apenas hay quien discuta – que el proyecto de Jesús incluyera una profunda espiritualidad, justicia social, y humanidad, y que estuviera conformado por conmovedores ideales (conmovedores, en algunos casos; en otros, totalmente inquietantes y desquiciados). Esto lo han reconocido Eisler, Brandon, Maccoby, y otros muchos. La presunta unilateralidad de la hipótesis del Jesús implicado en la resistencia antirromana es, al menos en varias de sus versiones, pura caricatura sin base. Estoy totalmente de acuerdo contigo en que hay que precisar el tipo de resistencia antirromana de Jesús. Pero, en primer lugar, quizás reconozcas que hay muchos exegetas y teólogos a los que se les ponen los pelos como escarpias al oír hablar de “resistencia antirromana”, ¿verdad? Y en segundo lugar, hay que ver cuál es la plausibilidad y la coherencia de la versión que se ofrece (por eso te preguntaba, por ejemplo, si según tú el individuo que asesta el mandoble en Getsemaní es un mero “simpatizante” o un “discípulo importante”, pero al parecer me voy a quedar sin saberlo). Lamento añadir que, con respecto al asunto del “militarismo” de Jesús al que te refieres mencionándome –hablas en alguna ocasión de “militante militar antirromano en plano militar” (sic)–, para decirlo en román paladino, tú te lo guisas y tú te lo comes. Nunca he afirmado ni presupuesto que Jesús fuera un militarista ni el jefe de un ejército, ni que la actividad armada haya sido lo más crucial en su trayectoria vital, ni que creyera que iba a ser una actuación armada la que haría irrumpir, como tal, el Reino de Dios. La asociación de Jesús con la resistencia antirromana –o la compatibilidad de su proyecto con esa resistencia– y con cierta medida de violencia y de ruido de armas no implica necesariamente ninguna de esas tesis. Ya Samuel Brandon tuvo que denunciar, un tanto harto, que varios sedicentes estudiosos críticos (v.gr. J. Gwyn Griffiths, ¡en New Testament Studies!) afirmaran que él había escrito que Jesús era un zelota (¡algo que Brandon negó explícitamente en su obra!). Pero bueno, a las caricaturas estamos acostumbrados. A esta luz, no necesito añadir una palabra a tus simpáticas afirmaciones sobre el carácter obsoleto de mis preocupaciones y lo desencaminado de mis respuestas. Con respecto a la valoración que efectúas de mis artículos historiográficos, como no haces referencias precisas ni críticas concretas, no sé a qué te refieres con lo de “bastante parcial”, y por tanto no puedo decidir si ese juicio tuyo es, a su vez, bastante parcial. En todo caso, tal vez te interese saber que muchos de quienes están hoy en el plano internacional en la vanguardia de la historia y la historiografía sobre Jesús (Dale Allison, A. J. M. Wedderburn, James Crossley, Anthony Le Donne, Chris Keith…) no parecen compartir tu juicio, pues están citando elogiosamente mi obra y aceptando su validez (tanto los artículos españoles como el inglés). Tampoco parecen compartir tu juicio los editores de la Encyclopedia of the Bible and Its Reception (Walter de Gruyter, Berlín y Nueva York), pues me han encargado la redacción del artículo “Quest of the Historical Jesus”… con lo cual, ciertamente, solo demuestran lo terriblemente insensatos que son. Por lo que respecta a los lugares en los que publico y a su adscripción confesional, te confieso que estoy muy contento de haber publicado donde lo he hecho –nunca me arrepiento de nada, yo soy así de (ir)responsable–, pero permíteme aclararte que lo que he publicado en editoriales confesionales –y podrías haber añadido 4 artículos en Estudios Bíblicos (el último sale en septiembre)– es solo un pequeño porcentaje del total, pues la mayor parte se edita –a menudo en inglés y en otras lenguas europeas– en sedes no necesitadas de nihil obstat. Por lo demás, te ahorraré, a ti y a los lectores, la historia de la publicación de mis dos artículos en la Revista Catalana de Teología hace 6 años, y de los intentos por cortocircuitar su publicación por parte de algunos eclesiásticos-exegetas conocidos de este país. Por supuesto, hay de todo en la viña del Señor, y ha sido un placer colaborar v. gr. con la colección de Estudios Bíblicos de la editorial Sígueme, en la que trabajan personas tan excelentes y afables. Y, para terminar, ciertamente, Xabier, no, yo no albergo el menor objetivo de “transformación mesiánica” del mundo. Yo soy así de elemental y de primario (solo en un plano, claro, en otro esta afirmación es muy discutible…). El mesianismo os lo dejo a quienes tenéis la inmensa fortuna de saber que hay un mesías, y quién es. En lo relativo a unciones con óleo, ciertamente prefiero el aceite de oliva virgen extra… pero solo para cocinar. Por lo que respecta a mi compromiso con la justicia y con una realidad menos indecente (en la medida de lo posible, que visto lo visto nunca es muy grande), no diré una palabra, porque que no sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha, y viceversa. Te avisaré cuando publique mis artículos –históricos en este caso, no historiográficos– sobre la hipótesis mencionada (va para largo, el principal aparecerá en inglés y ya sabes lo que tarda el peer review…), para que tengas la oportunidad, si quieres, de refutarlos suficientemente en una revista científica, donde uno sí se expone a tener que responder de sus incoherencias y sus contradicciones. Querido Xabier, lamento haberme alargado. Yo también termino este texto dándote las gracias. Por tus líneas bienintencionadas -y por las que no lo parecen tanto, pero que en el fondo también lo son porque tú tienes buen fondo-, por tus inmerecidos elogios, por ser quien eres, y desde luego por haberme invitado a Cuenca (¡no una, sino dos veces, que ya te has olvidado!). Mi afecto por ti sigue incólume. Y espero que no pasen años sin que te pueda dar otro abrazo. Siempre tuyo, Fernando
Miércoles, 29 de Agosto 2012
Notas
Hoy escribe [Fernando Bermejo y] un lector
Hace algunas semanas, un amable lector argentino del blog escribió un extenso comentario a una de mis postales. Reproduzco aquí las partes de su texto que realizan objeciones y afirmaciones críticas, reservando mi respuesta para la próxima semana.<!--more--> “Lo que pienso es que la crucifixión de Jesús, solo o acompañado, no basta para afirmar de manera irrefutable que estamos ante la presencia de un fanático religioso, cabecilla de un movimiento armado destinado a imponer por la fuerza el Reino de los Cielos” “Jesús está indudablemente al frente de un movimiento que probablemente estaba atravesado por las más diversas tendencias, cobijado por cierto bajo una serie de coincidencias fundamentales. Además, como Fernando Bermejo se propone analizar a Jesús y a su movimiento como a un simple grupo religioso humano, sin compartir casi nada de lo que la teología cristiana sostiene sobre él, debería admitir que los movimientos políticos son complejos y albergan en su seno a las más diversas líneas. Los líderes suelen situarse muchas veces por encima de ellos, manejando con mayor o menor inteligencia la relación con los distintos sectores que se expresan en él.” “No quiero, con el ejemplo precedente, dejar sentado que Jesús fue el cabecilla ingenuo de un grupo que se le fue de las manos, pero pienso que se debe considerar seriamente la posibilidad de que en el complejo universo político, religioso y social de la Palestina del siglo primero su capacidad de convocatoria incluyera a quienes tenían una visión más radicalizada sin que necesariamente él suscribiera totalmente el camino que podían propugnar algunos. Cuando en el Evangelio leemos el episodio que suele titularse “La confesión mesiánica de Pedro”, para mí al menos resulta más que evidente que hubo quienes tempranamente lo vieron bajo ese perfil y en las no unívocas visiones con respecto al papel de esa figura mesiánica, se proyectaron y delinearon distintos modelos que podían comprometer a quienes deseaban, por la violencia, establecer el Reino y expulsar al enemigo.” “La heterogeneidad de un movimiento que incluía a quienes habían seguido a Juan, a enfermos curados, a mujeres, a miembros más o menos comprometidos con otros grupos religiosos existentes bien pudo haber contado con un ala radicalizada que en el contexto del creciente descontento que provocaba la ocupación romana y en el marco del liderazgo que Jesús ejercía, en un momento, la autoridad romana lo haya visto como al referente al que había que imponerle un castigo ejemplar y definitivo.” “Incluso ese Jesús crucificado en medio de otras dos personas con las que sostiene un breve diálogo bien puede ser más que algo simbólico, más que una simple escena montada y reflejar cierta realidad en el sentido de que ambos pudieron ser partidarios suyos y, en el medio de los terribles dolores, uno reprocharle no tener poder para bajarlo de la cruz y el otro reconocer, en cambio, que Jesús no había hecho nada y que ellos bien merecían el castigo que estaban padeciendo. Porque si Fernando Bermejo le concede verosimilitud a ese hecho, por extensión yo puedo dar por cierto el diálogo que sostuvieron los tres crucificados.” “Antes de terminar, tengo una pregunta para Fernando Bermejo. Hay algo que me parece importante poder dilucidar. Quizá él pueda hacerlo. Si Jesús era un líder que luchaba contra los romanos, si esa era más que una veta dominante en su heterogéneo movimiento, si eso fue lo que estuvo en la médula de su convocatoria a los galileos de entonces ¿por qué el evangelista Marcos estaba interesado en dar una imagen pacífica de su maestro cuando la violencia se expandía con más fuerza y la misma podía estimular las expectativas de victoria e inminente intervención divina? Los cristianos y sobre todo los que manejan la Iglesia parecen tener la capacidad de adaptarse siempre a los gustos del poder para que su mensaje se propague y no deje de ganar adeptos. Ya Marcos, según Fernando Bermejo, reunía magistralmente esas dotes." "Insisto con esto porque no es algo menor. Resulta que en el momento que esa violencia se hace cada vez más intensa hasta terminar con la destrucción del mismo templo en el 70 y con Masada en el 73 y proseguir aún varios años más para volver a estallar en el 132 nuevamente, un predicador de la violencia, organizador de un movimiento armado, decidido a todo por sus creencias, es reconvertido en un predicador pacifista cuando ese mismo escenario de violencia podía jugarle a favor para reivindicarlo, para marcar la exactitud del camino emprendido. Me parece ir demasiado lejos.” Saludos de Fernando Bermejo
Miércoles, 29 de Agosto 2012
Notas![]()
Hoy escribe Gonzalo del Cerro
Texto de las historias. Fecha de composición. Autor La historia de Santiago de Zebedeo, que presento en este bosquejo de su vida y martirio, está tomada de las obras de Abdías de Babilonia, Pseudo Abdías obviamente. Pues el primer obispo de Babilonia, consagrado obispo por los mismos apóstoles según la tradición, no puede ser el autor de estos relatos que no van más allá del siglo VI. Las obras del Pseudo Abdías son un grupo de obras conservadas en latín, que tratan de la vida de diferentes apóstoles y de su martirio. La obra en su conjunto alcanzó una gran difusión en la edad media, como prueba la atención que merecieron en la Leyenda Aurea de Giacomo Della Voragine. En diez libros recoge su autor leyendas sobre todos los apóstoles, en las que van incluidas las relativas a Pablo, que completan así el número de los Doce. El título preferido por los estudiosos modernos es el de Colección del Pseudo Abdías. De este personaje cuenta el apócrifo que era discípulo de Simón y Judas, que vino con ellos desde Judea y que fue consagrado por ellos como primer obispo de Babilonia. La obra sería original de un tal Cratón, presunto discípulo también de estos mismos apóstoles, y fue compuesto en diez volúmenes. Abdías habría escrito un resumen: pauca selegimus (“Hemos seleccionado unas pocas cosas”: StMe 20). La complejidad de la obra se hace patente por la diversidad de títulos con que aparece en los distintos manuscritos: Pasiones, Milagros de los Apóstoles, Gestas y Martirios. Este último epígrafe es precisamente el término empleado por la advertencia adjunta a la historia de Simón y Judas: “Ahora bien, Abdías, obispo de Babilonia, que fue ordenado por estos apóstoles, escribió las gestas (gesta) de los mismos santos apóstoles en lengua hebrea, que fueron traducidas todas al griego por un discípulo del mismo Abdías, de nombre Eutropio”. La historia de Santiago, el hijo de Zebedeo, está contenida en el libro IV de la Colección del Pseudo Abdías. Las tradiciones recogidas en la Colección eran conocidas ya por Clemente de Alejandría y por Eusebio de Cesarea. Ministerio de Santiago en el Pseudo Abdías Identidad de Santiago de Zebedeo La narración del Pseudo Abdías hace en el umbral de su obra una relación de los datos de su personalidad. Era hijo de Zebedeo y hermano de Juan el evangelista. El Salvador le pidió que lo siguiera cuando se encontraba en el mar en compañía de su padre y de su hermano Juan. Después de la pasión del Señor recibió en suerte las regiones de Judea y Samaría como tierras de misión. En efecto, recorría aquellas provincias entrando en las sinagogas y demostrando que en Cristo se habían cumplido los vaticinios que sobre él habían anunciado los Profetas. Hermógenes y Fileto, adversarios de Santiago Dos personajes, conocidos ya por el corpus paulino, trataron de refutar su argumentación negando que Jesús fuera el Hijo de Dios enviado como Mesías al mundo. Pero Santiago hacía una sabia demostración a base de las Escrituras con tanta riqueza de citas y tanta lógica, que Fileto se convirtió a la fe de Santiago. No contento con ello, se dirigió a su maestro, el mago Hermógenes, para referirle las razones dialécticas y taumatúrgicas de su conversión. Santiago hacía toda clase de milagros, curaba a los enfermos, expulsaba a los demonios de los posesos y hasta resucitaba a los muertos. Con ello demostraba que el verdadero Hijo de Dios es aquel al que crucificaron los judíos. Invitaba a su maestro Hermógenes a acudir a Santiago para pedirle perdón y hacerse discípulo suyo. Hermógenes, encendido en ira, “ató a Fileto con vínculos mágicos” (c. 2,3) y le retó para que Santiago lo liberara. Fileto envió a un amigo para que comunicara a Santiago lo sucedido. El apóstol le envió su sudario con la promesa de alivio y liberación. Apenas el enviado tocó con el sudario a Fileto, quedó éste libre de las ataduras mágicas y fue corriendo a contar a Santiago los detalles de su peripecia. Hermógenes provocó a los demonios con sus artes mágicas para que fueran a Santiago y se lo trajeran en compañía de Fileto. Quería vengarse de ellos por medio de burlas y amenazas. Pero cuando llegaron los demonios al lugar donde estaba Santiago, empezaron a dar alaridos por el aire pidiendo piedad. El apóstol les preguntó por qué habían venido. Contestaron que Hermógenes los había enviado para que llevaran a Santiago y a Fileto hasta él. Pero cuando se iban acercando, unos ángeles los habían atado con cadenas de fuego dejándolos en el tormento. Santiago ordenó a los ángeles que desataran a los demonios para que regresaran a Hermógenes y lo trajeran atado hasta Santiago. Los demonios ataron a Hermógenes las manos a la espalda con cuerdas y lo llevaron a Santiago. El apóstol le dirigió un reproche lleno de avisos acerca de su conducta pasada. Sin embargo, no permitía a los demonios que se tomaran venganza de Hermógenes ni que le hicieran daño. Al contrario, preguntó a los demonios por qué no arrestaban a Fileto a quien tenían a su alcance. Los demonios respondieron que no podían tocar ni siquiera a una hormiga que estuviera bajo los dominios y la protección del apóstol Santiago, que aprovechó la ocasión para dirigir a Fileto y a los presentes una suprema lección. Todos conocían la recomendación del Señor de no devolver mal por mal. De acuerdo con la palabra del Señor, Santiago mandaba a Fileto que devolviera el bien por el mal que de Hermógenes había recibido. Concretaba su recomendación diciendo que si el mago lo había atado, él lo soltara, si él quiso llevarlo encadenado por los demonios, él le permitiera ir libre a donde quisiera. Era una forma nueva de tratar al prójimo. (Cuadro de Rubens. Santiago el Mayor porta la espada como instrumento de su martirio). Saludos cordiales. Gonzalo del Cerro
Lunes, 27 de Agosto 2012
Notas
Hoy escribe Antonio Piñero
Comentamos hoy el tercer volumen de la serie “Filiación” ya reseñados en este blog, y que publicó la editorial Trotta, Madrid, 2005 y 2007. El presente volumen es de finales del 2011 y recoge las actas de las jornadas de estudio Vª y VIª sobre “La filiación divina en los inicios de la reflexión cristiana”. ISBN: 978-849879-218-8. Los editores de este volumen son Patricio de Nasvascués, Manuel Crespo Losada y Andrés Sáez Gutiérrez. Esas jornadas fueron organizadas por el entonces “Instituto Diocesano de Filología Clásica y Oriental San Justino” que ahora ha subido de categoría y porta el título de “Facultad de Literatura Cristiana y Clásica San Justino”; supongo que esta Facultad es independiente de la Facultad de Teología San Dámaso, Madrid, adscritas ambas a alguna Universidad Pontificia. Como en los anteriores volúmenes, este III sigue abordando el estudio de un concepto clave, la filiación, en el ámbito general de la Antigüedad del mundo clásico y del Medio Oriente, que importa mucho para la antigüedad cristiana: a saber, en qué sentido es “Hijo” de Dios el mesías de Israel, Jesús de Nazaret, y en qué sentido son también “hijos” los creyentes en este mesías. El problema es arduo, pues en una de las ramas más modernas de la investigación actual sobre Pablo de Tarso se argumenta denodadamente que, según el Apóstol, la expresión “hijo de Dios” aplicada al mesías Jesús no va más allá de lo que significaba ese mismo sintagma referido al rey de Israel, que era un hombre normal, no divino, pero que como monarca gozaba de un estatus preferente de “filiación”. Israel era, sin duda el hijo de Dios. Pero el rey lo era “aún más” Así por ejemplo, se expresa en el Salmo 2,7 y en 89,27: “Él me invocará diciendo tú eres mi padre, mi Dios y la roca de mi salvación. Y yo lo haré mi primogénito, el más excelso de los reyes de la tierra”. Todo ello significa que, para ese sector de la investigación de hoy, Pablo consideraría al mesías Jesús un mero ser humano y que la filiación adoptiva de los creyentes en el mesías sería del mismo estilo: el Ungido, Jesucristo no es más que el primogénito entre muchos hermanos, todos a nivel humano. Desde luego queda excluida toda noción de preexistencia del mesías en Pablo. El contenido de este tomo III, en concreto, es el siguiente: en la sección primera “Cultura pagana” aparecen estudios sobre el posible concepto de filiación en el ámbito etrusco" (Roberto López Montero); “La filiación en Homero y en Hesíodo” (Emilio Crespo). “La filiación en el caso de los órficos” (Miguel Herrero de Jáuregui); “Las implicaciones teológicas del debate en torno a la generación del mundo en el Timeo” (Franco Ferrari) estudio que viene a cuento porque los filósofos platónicos de la edad imperial concibieron el tema de la filiación casi únicamente dentro de una perspectiva teológico-cosmológica. Me detengo en este apartado que puede parecer un tanto más extraño: autores como Numenio de Apamea y Harpocración de Argos llevaron a cabo una clara jerarquización de la esfera divina al hablar de un primer dios (Padre) de un segundo Dios (Demiurgo o artífice) y de un tercer dios (que sería el cosmos). Recordemos que para los filósofos estoicos, panteístas, Dios es la totalidad del universo regida por la razón universal. Lo importante aquí es que el segundo Dios, “hijo” (éggonos) podría transmitir a los hombres una cierta filiación. Dos trabajos más en este primer apartado tratan de la “Filiación en las inscripciones griegas de Asia menor” (María Paz de Hoz) donde se puede estudiar cómo se trata la relación paterno filial desde el punto de vista de la epigrafía funeraria. Por último, hay otro trabajo importante para entender bien “El concepto de adopción en el Imperio romano” (Angelo di Berardino). Conocer bien este proceso es interesante; pues, para Pablo, los creyentes en Cristo son hijos adoptivos de Abrahán. Los gentiles, al creer en la proclamación / kerigma de los apóstoles cristianos sobre el mesías hijo de Dios no hacen otra cosa que repetir el proceso de fe / creencia / confianza en la promesa de Dios que había hecho Abrahán antaño (Romanos 4) y que contiene la afirmación de que también los gentiles serán adoradores del Dios de Israel, se sobrentiende que en los momentos previos a la venida del Reino de Dios. En el apartado sobre la religión de Israel no hay más que un trabajo, a saber, el de Jacques van Ruiten de la Universidad de Groninga, con el título: “Filiación divina en el libro de los Jubileos”. Este artículo estudia en especial Jubileos 1,24-25, donde los hijos de Israel son llamados hijos del Dios vivo y otros dos lugares del mismo libro apócrifo del Antiguo Testamento (2,20 y 19,29) en los que Jacob es presentado como hijo primogénito de Dios. Este trabajo, muy importante, bien documentado y con notable capacidad de análisis, concluye que no se puede decir que haya cabida para una interpretación literal del sintagma “hijo de Dios”, respecto a los israelitas, sino solo para una comprensión metafórica: Israel es el primogénito de Dios en relación con otros pueblos; Israel está consagrado a Dios, y esa relación metafórica de Padre a hijo requiere la obediencia a la divinidad por parte del hijo, así como la solicitud y fidelidad de Dios, como Padre, para proteger a Israel. Esta filiación aunque metafórica muestra una relación fuerte entre Israel y la divinidad que nunca puede ser eliminada. En la sección sobre orígenes del cristianismo hay trabajos interesantes que paso a enumerar: César Augusto Franco Martínez hace una exégesis de Heb 5,8 y 12,1-11 en la que estudia la relación entre filiación y el sufrimiento. Es importante que, en Hebreos, Jesús es presentado como divino, como hijo, como sumo sacerdote que se ofrece en sacrificio doloroso. El autor sostiene que, con ciertas matizaciones, el autor de Hebreos afirma que se puede denominar también “hijos” a los que se benefician de la redención de Cristo por el sufrimiento. Luca Arcari estudia a Jesús como hijo y como téknon (“artesano / maestro de obra”) en el Apocalipsis. Hace una comparación de textos de este libro con otros del Antiguo Testamento (Génesis 37,9 Isaías 28, 1) varios otros textos de Josefo y otros de la literatura qumránica y del Segundo Templo en general, en los que presenta al hijo de Dios, Jesús, en una dimensión de total sacralidad en la que se insiste en que esa sacralidad le viene por línea materna. Naturalmente el autor afirma que estas categorías nada tienen que ver con el Jesús histórico. Interesante es el artículo de Daniel Vigne sobre la filiación divina de Cristo en el judeocristianismo. En el artículo estudia la cristología del Evangelio de los hebreos y del evangelio de los ebionitas. El primero, en opinión del autor, pertenece a una rama de judeocristianos ortodoxos en los que la cristología es muy elevada, es decir, puede llegarse a postular una fe común con los sucesores de las iglesias paulinas que creen casi unánimemente (al menos por el testimonio de Colosenses), que el mesías es hijo de Dios real y óntico. El evangelio de los judeocristianos heterodoxos, el de los ebionitas, tiene un concepto de la filiación de Jesús menos elevado. Por ello se presenta a Jesús como hombre, concepción en la que el “Hijo” no es Dios. El evangelio de los ebionitas aparece complementado en este artículo por el estudio de una serie de citas de textos de los Padres de la Iglesia sobre la teología judeocristiana y de las Homilías pseudo clementinas. Fernando Bermejo estudia “la filiación en los gnósticos setianos. Una aproximación”. Me parece muy interesante la primera parte de este artículo por su esfuerzo en delimitar la relevancia del fenómeno setiano y los problemas para caracterizar a este grupo. Luego estudia la filiación en el ámbito divino, según los setianos: la tríada primordial como relación familiar; la filiación del Demiurgo respecto a Sofía; la filiación de los arcontes del Demiurgo y, finalmente, la filiación de los seres humanos divididos en dos ámbitos: a) de Adán a Caín y b) Set/Norea y la raza de Set = los gnósticos. Los tres artículos siguientes se centran en la obra de San Justino: “El hijo antes de la creación del mundo en la obra de San Justino” (Juan José Ayán Calvo); “El camino de la filiación: Jesús, el hijo, en Justino mártir” (José Granados); “La filiación en Justino mártir: los cristianos”, de Giuseppe Visonà, y finalmente “Cómo se integra el tema de la filiación en la obra y el pensamiento de Justino”, es decir, la filiación divina de Cristo y la misma filiación divina de los cristianos, por Philippe Bobichon. El último artículo de este volumen trata de la filiación de Cristo como hijo en un texto del gnóstico Heracleón recogido por Orígenes y las consecuencias de esta filiación por medio de la gnóme (“consejo / juicio”). Su autor, Patricio de Navascués, concluye sosteniendo que “La relación que tiene el Hijo con el Padre, en cuanto que es consejo del Padre, lo distingue personalmente de él y no lo separa, sino que por medio de la crasis o fusión del Espíritu los sostiene en unidad de pensamiento y acción. Según Heracleón, los seres humanos por su parte tienen acceso a esta filiación positiva. Hasta aquí la indicación del contenido de esta obra colectiva. En la próxima entrega haré un breve comentario a esta trabajo denso y, en mi opinión, muy interesante, que aborda un aspecto fundamental en la cristología. No en vano el inicio de la teología cristiana es la cristología y el desarrollo de ésta es el cristianismo. Saludos cordiales de Antonio Piñero Universidad Complutense de Madrid www.antoniopinero.com
Viernes, 24 de Agosto 2012
|
Editado por
Antonio Piñero
![]()
Licenciado en Filosofía Pura, Filología Clásica y Filología Bíblica Trilingüe, Doctor en Filología Clásica, Catedrático de Filología Griega, especialidad Lengua y Literatura del cristianismo primitivo, Antonio Piñero es asimismo autor de unos veinticinco libros y ensayos, entre ellos: “Orígenes del cristianismo”, “El Nuevo Testamento. Introducción al estudio de los primeros escritos cristianos”, “Biblia y Helenismos”, “Guía para entender el Nuevo Testamento”, “Cristianismos derrotados”, “Jesús y las mujeres”. Es también editor de textos antiguos: Apócrifos del Antiguo Testamento, Biblioteca copto gnóstica de Nag Hammadi y Apócrifos del Nuevo Testamento.
Secciones
Últimos apuntes
Archivo
Tendencias de las Religiones
|
Blog sobre la cristiandad de Tendencias21
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850 |