¿Quién es?
Rafael Alberto Pérez
Autor de referencia en comunicación estratégica, conferenciante y consultor. Es consejero de The Blueroom Project - TBP Consulting para temas de turismo y ocio
Considerado el padre de la Nueva Teoría Estratégica (NTE) y autor laureado. Su libro “Estrategias de Comunicación” (2001) ha recibido dos premios internacionales y ha sido seleccionado la revista “Razón y Palabra” como uno de los textos más influyentes en Iberoamérica.
En la actualidad divide su actividad entre impartir Seminarios- invitado por más de 170 Universidades y empresas de 14 países- y ejercer como consultor estratégico.
Considerado el padre de la Nueva Teoría Estratégica (NTE) y autor laureado. Su libro “Estrategias de Comunicación” (2001) ha recibido dos premios internacionales y ha sido seleccionado la revista “Razón y Palabra” como uno de los textos más influyentes en Iberoamérica.
En la actualidad divide su actividad entre impartir Seminarios- invitado por más de 170 Universidades y empresas de 14 países- y ejercer como consultor estratégico.
Tendencias Estratégicas
-
Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años
23/11/2024 09:50 - Redacción T21 -
Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años
23/11/2024 09:50 - Redacción T21 -
Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes
22/11/2024 17:54 - Pablo Javier Piacente
Seminario Avanzado sobre Comunicación Estratégica para el Colegio de Profesionistas en Comunicación, capítulo Cancún, que preside Alejandro López Ibarra
Rafael Alberto Pérez, considerado el padre de la NTE (Nueva Teoría Estratégica),se encuentra en México realizando una serie de seminarios y conferencias académicas y profesionales en diferentes puntos de la República Mexicana. Destaca su participación en cuatro Universidades (La Salle Cancún, Univás de Oaxaca, CADEC / Eulalio Ferrer del D.F. y la Benemérita Universidad de Puebla) ), El Colegio de profesionistas de la Comunicación de Cancún y una conferencia para funcionarios de Gobierno del Estado de Oxaca . Cerrará el viaje por tierras mexicanas con su participación en el Congreso Internacional de Comunicación Estratégica de Puebla, donde coincidirá con su amigo el también español Manuel Martin Serrano, que estos días es objeto de distintos y merecidos homenajes en México.
Sobre la presencia de Rafael Alberto Pérez en Cancún, reproducimos un texto de su anfritriona, la maestra Myriam Iglesias.
Equipo CINTE
Lunes, 3 de Septiembre 2012
Comentarios
Varios lectores amigos asiduos del blog, entre ellos mi propia hija Emma, me escribieron o llamaron para decirme que les había gustado mi post sobre Elvis, pero también para preguntarme si estaba padeciendo un ataque de nostalgia: “Tú que nunca miras hacia atrás…”
Bueno lo de Elvis venía por la efeméride, el 35 aniversario de su muerte, pero hoy si me voy a permitir darme un baño de nostalgia con otro cantante de mi juventud, esta vez, con el armenio/francés y vivo, un tal Charles Aznavour ¿lo conocen?
Os lo voy a contar. Los hechos ocurrieron en 1961 – ya llovió- en Saint Lunaire una bella playa en la Bretaña francesa, donde Brigitte Bardot solía pasar sus veranos antes de irse al sur y poner de moda St Tropez.Yo estaba haciendo un intercambio con Marie Therese, la hermana de mi amigo francés Jean Louis Gautier. Toda la familia (me incluyo por el afecto) estábamos disfrutando de unas buenas vacaciones. Ese día nos habíamos acercado a Dinard y yo aproveché para comprarme un bañador. Estaba en el probador cuando en el tocadiscos de la tienda sonó fuerte una canción: “Il faut savoir quitter la table quand l´amour est deservi….” Corrí la cortina y saque la cabeza: ¿quien canta?; - Charles Aznavour ; -No lo conozco. De aquí nos vamos a comprar el disco-.
Dos meses más tarde, ya de regreso en La Coruña, me llamaron de Radio Nacional de España: “Soy Ramiro Martinez Anido responsable de la programación musical de RNE en La Coruña. Rafael tú ya sabes que esta es una ciudad pequeña y todo se sabe. Me han dicho que tienes un disco de Adnavour que ando buscando ¿puedes prestarme el tuyo, lo grabo y te lo devuelvo...” Así era la España de entonces, por si alguien lo ha querido olvidar. Le llamaban autarquía pero en realidad era un semi-cierre de fronteras. Podían entrar todas las cantidades del mundo si eran remesas de los emigrantes pero tú no podías mandarte a ti mismo mas de 5000 pesetas (unos 310 euros) al mes si vivías en el extranjero. Lo sufriría más tarde en 1968 cuando trabajé en Lintas, Bruselas.
De la familia Gautier no se nada, les perdí el rastro el día en que Marie Therese se casó y siguiendo una “atávica” costumbre francesa (y también sajona) adoptó el apellido del marido. Pero además de Marie Therese recuerdo con cariño a Jean Louis, su novia Françoise, sus padres - él era práctico del Sena y subimos juntos hasta Rouen- y muy especialmente, las veladas con el abuelo cantando viejas canciones de marinos bretones. De una, en particular recuerdo la letra: “Jean prendes garde a toi on courtisse ta vieille. Courtisse qui voudrá mais je m´en fous d´elle, j´ai eu de son coeur la fleur la plus belle, j´ai trois enfants, les troi capitaines…”
De Ramiro Martinez Anido – premio Ondas 1977- guardo también un buen recuerdo, tenía un talente afable y accesible, algo no tan fácil en aquellos tiempos. Y menos teniendo apellidos de ministro. Fui compañero de estudios uno de sus hijos, o tal vez era un sobrino, en Santiago.
Aznavour, hoy semi retirado, me acompañaría toda mi vida. Para mí es el último de los grandes canta-autores franceses, aunque él haya sabido añadir ese toque narrativo de su armenia natal. Compuso para Edith Piaff y otros grandes hasta que un día se decidió a enfrentarse a su público. De su discografía retengo hoy, aquel “Il Faut savoir”, “La Jeneusse” y su mucho más reciente “She”, que hemos podido oír en la voz de Elvis Costello en la clausura de las Olimpiadas Londres 2012 (por cierto lo único no british y universal de unas ceremonias endogámicas). No son sus temas más populares pero si están entre mis favoritos. Como siempre el mejor homenaje al viejo Charles será escucharlos en silencio.
Bueno lo de Elvis venía por la efeméride, el 35 aniversario de su muerte, pero hoy si me voy a permitir darme un baño de nostalgia con otro cantante de mi juventud, esta vez, con el armenio/francés y vivo, un tal Charles Aznavour ¿lo conocen?
Os lo voy a contar. Los hechos ocurrieron en 1961 – ya llovió- en Saint Lunaire una bella playa en la Bretaña francesa, donde Brigitte Bardot solía pasar sus veranos antes de irse al sur y poner de moda St Tropez.Yo estaba haciendo un intercambio con Marie Therese, la hermana de mi amigo francés Jean Louis Gautier. Toda la familia (me incluyo por el afecto) estábamos disfrutando de unas buenas vacaciones. Ese día nos habíamos acercado a Dinard y yo aproveché para comprarme un bañador. Estaba en el probador cuando en el tocadiscos de la tienda sonó fuerte una canción: “Il faut savoir quitter la table quand l´amour est deservi….” Corrí la cortina y saque la cabeza: ¿quien canta?; - Charles Aznavour ; -No lo conozco. De aquí nos vamos a comprar el disco-.
Dos meses más tarde, ya de regreso en La Coruña, me llamaron de Radio Nacional de España: “Soy Ramiro Martinez Anido responsable de la programación musical de RNE en La Coruña. Rafael tú ya sabes que esta es una ciudad pequeña y todo se sabe. Me han dicho que tienes un disco de Adnavour que ando buscando ¿puedes prestarme el tuyo, lo grabo y te lo devuelvo...” Así era la España de entonces, por si alguien lo ha querido olvidar. Le llamaban autarquía pero en realidad era un semi-cierre de fronteras. Podían entrar todas las cantidades del mundo si eran remesas de los emigrantes pero tú no podías mandarte a ti mismo mas de 5000 pesetas (unos 310 euros) al mes si vivías en el extranjero. Lo sufriría más tarde en 1968 cuando trabajé en Lintas, Bruselas.
De la familia Gautier no se nada, les perdí el rastro el día en que Marie Therese se casó y siguiendo una “atávica” costumbre francesa (y también sajona) adoptó el apellido del marido. Pero además de Marie Therese recuerdo con cariño a Jean Louis, su novia Françoise, sus padres - él era práctico del Sena y subimos juntos hasta Rouen- y muy especialmente, las veladas con el abuelo cantando viejas canciones de marinos bretones. De una, en particular recuerdo la letra: “Jean prendes garde a toi on courtisse ta vieille. Courtisse qui voudrá mais je m´en fous d´elle, j´ai eu de son coeur la fleur la plus belle, j´ai trois enfants, les troi capitaines…”
De Ramiro Martinez Anido – premio Ondas 1977- guardo también un buen recuerdo, tenía un talente afable y accesible, algo no tan fácil en aquellos tiempos. Y menos teniendo apellidos de ministro. Fui compañero de estudios uno de sus hijos, o tal vez era un sobrino, en Santiago.
Aznavour, hoy semi retirado, me acompañaría toda mi vida. Para mí es el último de los grandes canta-autores franceses, aunque él haya sabido añadir ese toque narrativo de su armenia natal. Compuso para Edith Piaff y otros grandes hasta que un día se decidió a enfrentarse a su público. De su discografía retengo hoy, aquel “Il Faut savoir”, “La Jeneusse” y su mucho más reciente “She”, que hemos podido oír en la voz de Elvis Costello en la clausura de las Olimpiadas Londres 2012 (por cierto lo único no british y universal de unas ceremonias endogámicas). No son sus temas más populares pero si están entre mis favoritos. Como siempre el mejor homenaje al viejo Charles será escucharlos en silencio.
Me estoy haciendo viejo. No es una frase. Hace unos días hizo 35 años de la muerte de Elvis Presley. La mitad justa de mi vida. Aún recuerdo la primera vez que oí “"Blue Suede Shoes" . La música salía de una pequeña tienda de discos de la calle real de La Coruña, (hoy A Coruña). Sin salir de esa misma calle me fuí al nº 16, mi casa, entonces sede del comercio “el Capricho”, hoy una tienda de Zara. Tome el dinero de mis ahorrillos y me compré el single. Todo un lujo en una época en la que no había descargas on line, ni piratería. Era consciente de que una nueva música había nacido y marcaría mis juventud. Recuerdo todavía hoy esa sensación. Después aprendería que incorporaba elementos del blues, country y pop music todo en uno, y que el tema era de Carl Perkins (1955). Hoy todo eso queda culto pero entonces lo que realmente me impresionó fue el ritmo y el modo con el que Elvis lo entonaba. De él quiero recordar aquel aporte e invito a mis lectores a unirse en este homenaje haciendo sonar su música.
Buen fin de semana.
Buen fin de semana.
Firmas Invitadas
Sobre el X Congreso FISEC en Rep. Dominicana
Por: Carlos Manuel Sánchez
Presidente de FISEC España
Escribía Goethe en su novela “Afinidades electivas”, que “hay elementos químicos que unen a otros que por sí solos no lo están”. Esa frase del capitán, ante Charlotte y Edouard, tan profundamente coincidente con aquella sentencia del I Ching que advierte de que “hay fuerzas ocultas que unen a los que tienen que estar unidos”, fue quizás la que más veces reverberó en mi cabeza durante la celebración del X Congreso de FISEC, celebrado en Santo Domingo (República Dominicana), el pasado julio.
Porque en esa frase se condensa el quinto principio de la NTE (Nueva Teoría Estratégica) acerca del paso de la economía a la comunicación. No es que la economía haya dejado de tener sentido, aunque su paso de ancilla a Señora del sentido de las cosas públicas y privadas dejará una memoria doliente, sino que la Comunicación, como disciplina, está madurando como el mejor modelo de gestión de acciones, también las económicas. Superando la realidad bifronte de la Comunicación: toda comunicación es acción, toda acción comunica, la Comunicación está fructificando un nuevo objeto disciplinar: la mediación conectiva que convoca a las partes a un sentido (significado) mayor.
Más allá de la transmisión de mensajes, más allá de la sintaxis de acciones significativas, la Comunicación empieza a ejercer su, quizá, mayor razón de ser: la conectividad como patrón de gestión. En términos económicos esto se traduce en que hay que dejar de poner el foco en el quehacer de las empresas y trasladarlo a las conexiones de esas empresas con aquellos (personas físicas o jurídicas) con quienes comparte un lugar y un momento en nuestro mundo. Los organigramas han de cambiar. Deben dejar de ser una red de áreas de actividad, para pasar a ser una organización de nodos, un gráfico que represente los centros de conexión/desconexión en las organizaciones, desde donde se gestionen las elecciones preferenciales o afinidades electivas. Va la perdurabilidad en ello.
A nadie se le escapa que conectividad implica interdependencia, flujo en doble dirección, intercambio. Por ese motivo, en ese camino de transición de la economía a la matriz comunicacional, es fundamental la localización de campos de significación compartida entre las organizaciones y sus públicos interesados. Y ahí es donde aparecen las palabras-alma (words from the soul), como elementos medulares del relato asumido por los grupos intervinientes en las conversaciones corporativas.
Esta investigación en curso la compartí con mis queridos y admirados colegas de los múltiples Fisec latinoamericanos que se dieron cita en República Dominicana. Cada uno de ellos encaró ese quinto paso desde perspectivas interesantísimas. Desde la visión sistémica de Francisco Serra (FISEC Portugal) hasta la ¡taoísta! de Miguel Antenaza (FISEC Perú). Desde la fluidez siempre brillante de Sandra Massoni (Argentina) a la enseñanza eficiente de los nuevos profesionales de Comunicación de Antonio Roveda (FISEC Colombia). Desde la aplicación práctica de la NTE en el sector político de Dino Villegas (FISEC Chile), a las necesidades de profundización en la práctica comunicacional de la Presidenta de FISEC, Kathy Matilla. Inolvidable la aportación de Jesús Galindo (FISEC México), con quien tanto se aprende. Habló Galindo (Ricardo y Adam Smith por medio) de cómo la economía no es sino una parte de las ciencias de la comunicación. Más que sugerente: profético. La lista es demasiado larga para reproducirla completa ( más info en www.fisec.es ).
Pero no podría finalizar estas líneas sin referirme a Manuel Quiterio, (FISEC República Dominicana), quien encarnó la capacidad mediadora de la Comunicación en su persona y su equipo. La experiencia dominicana demuestra que la gestión adecuada (en un mismo sentido y con re-actuaciones constantes colaborativas) de las conectividades diversas consigue alcanzar los objetivos propuestos. Y, cómo no, no me gustaría que Rafael Alberto Pérez, Presidente de Honor de FISEC, quedara al margen de un congreso que vió en República Dominicana, acaso, la pista de aterrizaje de toda la teoría que preconiza desde hace más de una década. Todo ello se vivió en República Dominicana. Y lo más importante de todo: mis queridos amigos, el juego continúa.
Presidente de FISEC España
Escribía Goethe en su novela “Afinidades electivas”, que “hay elementos químicos que unen a otros que por sí solos no lo están”. Esa frase del capitán, ante Charlotte y Edouard, tan profundamente coincidente con aquella sentencia del I Ching que advierte de que “hay fuerzas ocultas que unen a los que tienen que estar unidos”, fue quizás la que más veces reverberó en mi cabeza durante la celebración del X Congreso de FISEC, celebrado en Santo Domingo (República Dominicana), el pasado julio.
Porque en esa frase se condensa el quinto principio de la NTE (Nueva Teoría Estratégica) acerca del paso de la economía a la comunicación. No es que la economía haya dejado de tener sentido, aunque su paso de ancilla a Señora del sentido de las cosas públicas y privadas dejará una memoria doliente, sino que la Comunicación, como disciplina, está madurando como el mejor modelo de gestión de acciones, también las económicas. Superando la realidad bifronte de la Comunicación: toda comunicación es acción, toda acción comunica, la Comunicación está fructificando un nuevo objeto disciplinar: la mediación conectiva que convoca a las partes a un sentido (significado) mayor.
Más allá de la transmisión de mensajes, más allá de la sintaxis de acciones significativas, la Comunicación empieza a ejercer su, quizá, mayor razón de ser: la conectividad como patrón de gestión. En términos económicos esto se traduce en que hay que dejar de poner el foco en el quehacer de las empresas y trasladarlo a las conexiones de esas empresas con aquellos (personas físicas o jurídicas) con quienes comparte un lugar y un momento en nuestro mundo. Los organigramas han de cambiar. Deben dejar de ser una red de áreas de actividad, para pasar a ser una organización de nodos, un gráfico que represente los centros de conexión/desconexión en las organizaciones, desde donde se gestionen las elecciones preferenciales o afinidades electivas. Va la perdurabilidad en ello.
A nadie se le escapa que conectividad implica interdependencia, flujo en doble dirección, intercambio. Por ese motivo, en ese camino de transición de la economía a la matriz comunicacional, es fundamental la localización de campos de significación compartida entre las organizaciones y sus públicos interesados. Y ahí es donde aparecen las palabras-alma (words from the soul), como elementos medulares del relato asumido por los grupos intervinientes en las conversaciones corporativas.
Esta investigación en curso la compartí con mis queridos y admirados colegas de los múltiples Fisec latinoamericanos que se dieron cita en República Dominicana. Cada uno de ellos encaró ese quinto paso desde perspectivas interesantísimas. Desde la visión sistémica de Francisco Serra (FISEC Portugal) hasta la ¡taoísta! de Miguel Antenaza (FISEC Perú). Desde la fluidez siempre brillante de Sandra Massoni (Argentina) a la enseñanza eficiente de los nuevos profesionales de Comunicación de Antonio Roveda (FISEC Colombia). Desde la aplicación práctica de la NTE en el sector político de Dino Villegas (FISEC Chile), a las necesidades de profundización en la práctica comunicacional de la Presidenta de FISEC, Kathy Matilla. Inolvidable la aportación de Jesús Galindo (FISEC México), con quien tanto se aprende. Habló Galindo (Ricardo y Adam Smith por medio) de cómo la economía no es sino una parte de las ciencias de la comunicación. Más que sugerente: profético. La lista es demasiado larga para reproducirla completa ( más info en www.fisec.es ).
Pero no podría finalizar estas líneas sin referirme a Manuel Quiterio, (FISEC República Dominicana), quien encarnó la capacidad mediadora de la Comunicación en su persona y su equipo. La experiencia dominicana demuestra que la gestión adecuada (en un mismo sentido y con re-actuaciones constantes colaborativas) de las conectividades diversas consigue alcanzar los objetivos propuestos. Y, cómo no, no me gustaría que Rafael Alberto Pérez, Presidente de Honor de FISEC, quedara al margen de un congreso que vió en República Dominicana, acaso, la pista de aterrizaje de toda la teoría que preconiza desde hace más de una década. Todo ello se vivió en República Dominicana. Y lo más importante de todo: mis queridos amigos, el juego continúa.
Firmas Invitadas
Fernando Olivares (coordinador)
Lid editorial empresarial, Madrid, 2012
Este oportuno libro cuenta una historia hasta ahora poco o mal contada: la de las marcas blancas o marcas del distribuidor (MDD). Y la cuenta bien, justo es decirlo, a través de 12 miradas de otros tantos expertos. Todos ellos con un nexo común: la Universidad de Alicante.
12 miradas multidisciplinares que se cruzan para cubrir los diferentes ángulos que ofrece el tema: el concepto mismo de marca de distribuidor, su alcance social y económico, los principios del nuevo consumo, el modelo de negocio, la gestión de marca, la comunicación, el marketing, el diseño, la publicidad y la semiótica.
El libro plantea al lector algunos interesantes interrogantes ¿vender frente a comprar? ¿un sistema anti-crisis? ¿menos puede ser más? ¿qué es lo que muere la marca o lo que no marca? ¿quién fabrica para las MDD? ¿fue 1919 con Tesco el año en que nacieron las MDD o 1992 con Novon de Sainsbury? ¿cuáles son las 6 estrategias que están siguiendo las Marcas de fabricante para contrarrestar el éxito de las MDD? ¿Por qué Hacendado es la MDD mas citada en primer lugar en España? ¿cuáles son las 5 falacias más extendidas sobre las marcas blancas? ¿qué se cuece en los lineales? ¿es posible pensar en marcas blancas en el marco de las industrias culturales? ¿conoce el caso Mercadona?
Si las cuestiones rozan la provocación en cambio el lenguaje es sobrio y técnico, fácil de leer como corresponde al talento de su jóvenes autores a quienes no tengo el gusto de conocer, con la única excepción de un querido ex alumno Alberto Pinillos, hoy profesor de Publicidad en la Universidad de Alicante y, experto en naming (una variante del branding) del que aprendo en cada charla. Aprovechando sus escasas vistas a Madrid recordábamos juntos el otro día anteriores sobremesas, algunas en la compañía de su eximio padre, Jose Luis Pinillos, fundador de la psicología social española y gran amigo. Es a Alberto Pinillos a quien tenemos que agradecer que hoy hablemos de este libro, pues por él supe de la obra y de su empeño. Enhorabuena a todos sus autores y una muy especial a su coordinador el Profesor Fernando Olivares por haber sabido hilvanar un texto importante sin fisuras ni personalismos.
12 miradas multidisciplinares que se cruzan para cubrir los diferentes ángulos que ofrece el tema: el concepto mismo de marca de distribuidor, su alcance social y económico, los principios del nuevo consumo, el modelo de negocio, la gestión de marca, la comunicación, el marketing, el diseño, la publicidad y la semiótica.
El libro plantea al lector algunos interesantes interrogantes ¿vender frente a comprar? ¿un sistema anti-crisis? ¿menos puede ser más? ¿qué es lo que muere la marca o lo que no marca? ¿quién fabrica para las MDD? ¿fue 1919 con Tesco el año en que nacieron las MDD o 1992 con Novon de Sainsbury? ¿cuáles son las 6 estrategias que están siguiendo las Marcas de fabricante para contrarrestar el éxito de las MDD? ¿Por qué Hacendado es la MDD mas citada en primer lugar en España? ¿cuáles son las 5 falacias más extendidas sobre las marcas blancas? ¿qué se cuece en los lineales? ¿es posible pensar en marcas blancas en el marco de las industrias culturales? ¿conoce el caso Mercadona?
Si las cuestiones rozan la provocación en cambio el lenguaje es sobrio y técnico, fácil de leer como corresponde al talento de su jóvenes autores a quienes no tengo el gusto de conocer, con la única excepción de un querido ex alumno Alberto Pinillos, hoy profesor de Publicidad en la Universidad de Alicante y, experto en naming (una variante del branding) del que aprendo en cada charla. Aprovechando sus escasas vistas a Madrid recordábamos juntos el otro día anteriores sobremesas, algunas en la compañía de su eximio padre, Jose Luis Pinillos, fundador de la psicología social española y gran amigo. Es a Alberto Pinillos a quien tenemos que agradecer que hoy hablemos de este libro, pues por él supe de la obra y de su empeño. Enhorabuena a todos sus autores y una muy especial a su coordinador el Profesor Fernando Olivares por haber sabido hilvanar un texto importante sin fisuras ni personalismos.
Los lectores opinan
Blogs Amigos
Archivos
Rafael Alberto Pérez
Blog sobre comunicación estratégica
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850
Blog sobre comunicación estratégica
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850