¿Quién es?
Rafael Alberto Pérez
Autor de referencia en comunicación estratégica, conferenciante y consultor. Es consejero de The Blueroom Project - TBP Consulting para temas de turismo y ocio
Considerado el padre de la Nueva Teoría Estratégica (NTE) y autor laureado. Su libro “Estrategias de Comunicación” (2001) ha recibido dos premios internacionales y ha sido seleccionado la revista “Razón y Palabra” como uno de los textos más influyentes en Iberoamérica.
En la actualidad divide su actividad entre impartir Seminarios- invitado por más de 170 Universidades y empresas de 14 países- y ejercer como consultor estratégico.
Considerado el padre de la Nueva Teoría Estratégica (NTE) y autor laureado. Su libro “Estrategias de Comunicación” (2001) ha recibido dos premios internacionales y ha sido seleccionado la revista “Razón y Palabra” como uno de los textos más influyentes en Iberoamérica.
En la actualidad divide su actividad entre impartir Seminarios- invitado por más de 170 Universidades y empresas de 14 países- y ejercer como consultor estratégico.
Tendencias Estratégicas
-
Un aprendizaje rápido y social integró a los niños a las sociedades durante el 99% de nuestra historia
21/11/2024 17:58 - Pablo Javier Piacente -
Un aprendizaje rápido y social integró a los niños a las sociedades durante el 99% de nuestra historia
21/11/2024 17:58 - Pablo Javier Piacente -
Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos
20/11/2024 17:57 - Pablo Javier Piacente
“A man is measured by the angle at which he looks at objects.. Knowing is the measure of the man. By how much we know, so we are."
Ralph Waldo Emerson
Año nuevo, blog nuevo. Todo indica que este blog tiene unos lectores/blogueros que no me merezco pero, en cambio, un autor/editor (ese soy yo) un tanto vago, aunque, tal vez, sería más correcto decir ocupado, disperso, etc. Lo cierto es que en este tiempo pasado no lo he renovado lo suficiente. Si Neruda nos dijo aquello de “confieso que he vivido”, yo debería decir: “confieso que no le he prestado al blob la atención que se merecen mis lectores”.
Y es por eso que entre los buenos propósitos del 2009 está el dedicarle más tiempo y atención a este blog. De hecho, algunos cambios en mi vida profesional (de los que les hablaré otro día) creo que me van permitir cumplir con estas buenas intenciones.
El lector que me está leyendo en este momento, sabe muy bien que todos los blogs de Tendencias21 son blogs de conocimiento, cada uno en su campo de expertise. En mi caso las estrategias de comunicación o mejor – dándole la vuelta al calcetín- la estrategias vistas desde la comunicación. La cuestión para mí es como expresar ese conocimiento. ¿Difundir lo que uno ya sabe? ¿Tal vez compartir los últimos hallazgos, las últimas conferencias, los últimos logros? ¿Movernos en la frontera del conocimiento? Sin duda todo eso es válido, pero de pronto pensé ¿Y por qué no hablar de los motores que animan e impulsan la creación de conocimiento? Esos motores no son otra cosa que unas cuantas asunciones de partida.
A finales de los años 70 y comienzo de los 80 tuve la oportunidad de aprender de mis charlas con James Buchanan (más tarde premio Nobel de Economía 1986) que todo texto, y desde luego toda teoría, se escribe desde un cierto número de premisas y de asunciones que constituyen su substrato ideológico (no hay por qué tener miedo de esta palabra). Premisas que son irrenunciables para sus autores. Algunas son hipótesis que el investigador podrá verificar o falsear a lo largo de su vida, pero otros son indemostrables- y como tales ubicados fuera del discurso científico.
Pues bien, un deber elemental de transparencia hacia mis lectores/blogueros me obliga a confesar los presupuestos desde los que vengo trabajando en estos últimos años, y que sin duda orientarán mis futuras propuestas.
LAS 7 HIPÓTESIS
Toda mi obra reciente y la que tengo entre manos parte de 7 hipótesis, Pero también- y previamente- de una determina actitud y de una forma de mirar.
• LA ACTITUD: Mi actitud es claramente irreverente. Pienso que todos tenemos la obligación intelectual de cuestionarnos: 1) lo que ya sabemos; 2) cualquier nuevo conocimiento y 3) cualquier autoridad precedente. Siempre digo a mis alumnos en clase que su obligación no es aprender lo que yo les digo, sino conocerlo lo suficiente para poder cuestionarlo.
• LA MIRADA: Mi mirada se basa en tres pilares epistemológicos:
- Los nuevos paradigmas científicos: se trata de asumirlos pero también de de aplicarlos con corrección al objeto de estudio.
- La sistémica: Entender la realidad en base a sus interconexiones y flujos y no solo a partir de su estructura, es una de las grandes aportaciones del siglo XX.
- La transdisciplinariedad: la realidad es multidimensional y poliédrica, nuestra mirada debe aspirar a realizar esas múltiples lecturas y a encontrar- si posible- su sentido conjunto.
LAS 7 HIPÓTESIS
1. El ser humano es una chapuza de la evolución. Para mÍ, ser humanista no es creer en el ser humano sino asumirlo como es. Reservamos el término humano para lo positivo, y nos olvidamos de que los grandes monstruos de la humanidad eran tan humanos como cualquiera de nosotros. No estamos hechos a la imagen y semejanza de ningún dios. Somos buenos y malos por naturaleza. Por ello todas nuestras grandes esperanzas en justicia, igualdad etc. se verán siempre defraudadas en mayor o en menor medida (esa es precisamente la banda de intervención de toda estrategia)
2. El papel clave que juega la polisemia: distintas lecturas nos llevan a distintas estrategias. Y a distintas cortadas. Si estas cortadas son sociales estamos hablando de manipulación de la opinión pública, si son morales, hablamos del autoengaño.
3. El papel articulador y estratégico de la comunicación: En una sociedad pretendidamente global en sus transacciones pero fragmentada en sus valores e identidades, el gran papel a que está llamada a jugar la comunicación es el de tender puentes entre las distintas partes en conflicto. Articular las distintas percepciones. No es necesario compartirlas: esa es la grandeza del pluralismo. Pero si es necesario articularlas en convivencia.
4. La necesidad de integrar conocimiento, ética y estrategia: de qué nos sirve el éxito, si para triunfar hemos de traicionar nuestros valores más profundos.
5. El continuo cantidad-calidad y su posible reversibilidad como estrategia global: la sociedad del quantum debe dejar paso a la sociedad de los qualia. Al pasar del más al mejor (para mí) estamos mejorando nuestra calidad de vida y la sostenibilidad de nuestras actuaciones. También estamos reafirmando la grandeza de la diversidad y de la diferencia.
6. El hombre racional ha dado paso al hombre relacional; la razón a las emociones y lo consciente a lo preconsciente: Todo indica que ha llegado la hora de enterrar- eso sí, con todos los honores- a la teoría de la elección racional. El actor racional ha muerto a manos de los neurocognitivos. Sus nuevos hallazgos científicos cuestionan esa racionalidad excluyente del modelo precedente pero no se quedan ahí, también cuestionan la libertad humana de elección. Bueno, en este último punto y con los mismos datos en la mano, yo llego a otras conclusiones. Pienso que lo que realmente ponen en evidencia dichas investigaciones no es la libertad humana sino la forma de entender las humanas elecciones. Me refiero a la necesidad epistemológica pero también moral y estratégica de integrar en el modelo de la elección humana a esa parte- hoy por hoy “alienígena” y olvidada- que llamamos pre-consciente, que- por lo que estamos viendo- es parte sustancial de nosotros mismo.
7. Ha llegado también la hora de decir adiós a los viejos modelos del proceso estratégico. La pregunta que me han hecho mas veces a lo largo de mi vida de profesor invitado en un centenar de Universidades e institucioes ha sido ¿Cómo se hace una estrategia? Pues bien la mejor forma de hacer una estrategia es fijándose en como la hacemos cada uno de nosotros en nuestro quehacer cotidiano. Ahí está el proceso , tan a nuestro alcance que basta con explicitarlo. Una vez por todas tenemos que decir adiós a los actuales- pero anticuados y obsoletos- modelos que nos proporciona el management.
Hecha la confesión y anticipadas las hipótesis, mi propósito es seguir y desarrollar este programa de trabajo en el blog durante el presente año 2009, salpicándolo, eso sí, de temas de actualidad mediante la sección estrategias cotidianas, y añadiéndole, claro está, las habituales frases, citas y links.
Veremos si consigo cumplir con mis sanas intenciones de año nuevo. Lo malo – y lo bueno- de las confesiones públicas es que siempre estará Vd. Ahí para recordármelo. Gracias anticipadas.
Rafael Alberto Perez
Domingo, 18 de Enero 2009
Comentarios
Blog
Un deseo/aviso para los lectores de Tendencias21
Aunque el 2009 viene con mala prensa, en realidad será todo lo bueno que entre todos seamos capaces de hacerlo. ¡A por él!
Os deseo lo mejor
Rafael Alberto
Blog
Esta sección recoge esas ideas y autoconsejos que nos suelen acompañar a lo largo de nuestra travesía vital y que cuando crees que ya los has olvidado renacen bajo otra fórmula o expresión
"El ser humano tiene mas posibilidades de ser una chapuza de la evolución que la imagen y semejanza de un divino creador: tenemos demasiados defectos"
"A veces, cuando una persona comete atrocidades decimos de él que es inhumano, con olvido de que solo un ser humano podría haber hecho tales desmanes"
"Un perro vive una vida de perro, un gato una vida de gato, pero nosotros pensamos que vivimos nuestras propias vidas: esa apropiación de nuestra individualidad no es sino el resultado de las multiples bifurcaciones que hacemos al elegir cada vez que en la vida se nos presenta distintas opciones"
"El hombre es el animal bifurcado, los animales deciden, sólo el hombre elige"
"Los animales se comunican mediante señales (inequivocas) pero el lenguaje humano está hecho a base de signos polisémicos e interpretables: eso nos hace menos fiables y mas vulnerables. ¿Cuál es entonces la ventaja evolutiva? Sin duda la innovación, la posibilidad de crear orden desde el desorden (Von Foerster) y establecer las increibles conexiones de que nos hablaba Poincaré"
"No es el lenguaje el que nos ha hecho humanos, sino la semántica. Somos hijos de la polisemia, estamos condenados a interpretar la realidad, extraer su significado y sus posibles consecuencias, y a elegir entre otras aquella que nos parece la mejor de las estrategias, y todas esas operaciones llevan en sí el riesgo de cometer errores"
"Somos seres relacionales: necesitamos de los demás para ser nosotros"
"Si solo cumples los protocolos establecidos serás el personaje de una novela escrita por otros: por favor, no seas politicamente correcto"
"Es preferible que te odien por lo que piensas a que te que quieran por tus mentiras educadas"
"Somos burbujas de jabón en el tiempo: vive tu viaje"
"Todo lo vemos desde una perspectiva: elige la tuya con cuidado, pues cambiará tu mirada"
Blog
´Conocido el resultado de los comicios The New York Times ha dicho lo siguiente: “Las elecciones fueron limpias, pero insólitas, inefables y significativas, porque es la primera vez que en la historia de nuestro país los votos de una mayoría considerable de blancos se unieron a los de la gente de color para llevar a la presidencia de Estados Unidos a un hombre de raza negra. ¿Por qué se ha producido esta sorpresa sin antecedentes en nuestro país? La respuesta es difícil para la nación norteamericana, pero quizá no lo sea para los ojos de los países donde no existe discriminación racial”
No, no se trata un lapsus mío. Sé muy bien que hoy es 29 de octubre, y que las elecciones americanas van a ser el 4 de noviembre. Soy igualmente consciente de que The New York Times tendrá que esperar siete días antes de publicar su crónica. Una crónica que nunca sería esta, aunque ganase Obama, porque las cosas hoy son distintas y sería políticamente incorrecto hablar de razas o de negros en vez de afroamericanos o de hispanos y, de otra parte, lo que verdaderamente importa en estos momentos es la economía y no el color del dinero.
Estamos ante una profecía literaria, el texto que he citado textualmente para abrir este post es el inicio del libro “El Presidente Negro” del dominicano Manuel de Cabral (1907-1998), editado en la Argentina en 1973. Es evidente que Cabral no hablaba de Barack Obama- sería una profecía la suya demasiado perfecta- sino de Wiliiam Smith.
Pero es bueno saber que esta no es la única profecía que se pronuncia en este sentido y que tampoco Willima Smith fue el primer presidente negro de ficción de los EEUU, un honor que le corresponde a Jim Roy del autor brasileño Monteiro Lobato (1882-1948) Es en su obra “El choque de razas: El presidente negro” publicada originalmente en 1926 como una novela por entregas en el periódico ‘A Manhã' donde Monteiro imagina por primera vez este escenario, si bien los sitúa un poco más tarde, en el año 2228
Seguramente mis lectores estén más familiarizados gracias al cine y a la televisión con otros presidentes negros de ficción algo más recientes. Me refiero a Morgan Freeman("Deep Impact", 1998);, James Earl Jones"The Man"(1972);, Chris Rock ("Head of State",2003) Dennis Haysbert y D.B. Woodside,
Por cierto que a Morgan Freeman, no le gusta nada el que se comente que fue primer presidente negro cinematográfico, y eso a pesar de que según una encuesta es el presidente de ficción que más ha gustado al público norteamericano.
Aunque tal vez la que se lleve la palma sea la serie televisiva "24", protagonizada por Kiefer Sutherland, al presentarnos no a uno sino a dos presidentes negros. Primero fue Dennis Haysbert quien estuvo varias temporadas actuando como el primer presidente negro de Estados Unidos hasta que tras su final fue trágico en la ficción le sucede. Su hermano interpretado por el actor Woodside.
Lo cierto es que los primeros presidentes negros de ficción no lo tuvieron fácil. Morgan Freeman tiene que enfrentarse a un cometa gigante que amenaza la Tierra. James Earl Jones muere en "The Man". William Smith es asesinado. Dennys Haysbert también. Y tanto Chris Rock como D.B. Woodside llegan a la Casa Blanca al fallecer el candidato y el presidente respectivamente
Finalmente quisiera cerrar este comentario con un ruego, dos utopías y un deseo
El ruego es que, entre personas, deje de hablarse de razas. Solo hay una: la humana.
Las dos utopías: La primera es que algo tan anecdótico como es el color deje de marcar diferencias. La segunda es que Estados Unidos aborde sus estrategias desde nuevos enfoques más orientados a la articulación que a la confrontación pura y dura. Por ejemplo desde la nueva teoría estratégica en que venimos trabajando en FISEC.
El deseo: la mejor suerte al nuevo presidente que salga electo de estos comicios, cualquiera que este sea (aunque mi simpatía se decanta por Obama). Por el bien de USA pero también por el nuestro propio, dado el impacto que la política norteamericana tiene- para bien y para mal- en el resto del mundo.
Organizado por FISEC y la Universidad de Málaga
Edgar Morin y Rafael Alberto Pérez en la Clausura del VI Encuentro
Reunidos en la ciudad de Málaga (España), en la sede de la empresa pública Turismo Andaluz, los días 24 al 26 de septiembre 2008, los expertos participantes en este VI Encuentro, procedentes de 11 países de la Comunidad de Estados Iberoamericanos, Francia, Alemania, Rusia, e Italia, han llegado- a través de tres conferencias magistrales y cuatro mesas de debate, en la que han intervenido 19 expertos, que representan a 13 Universidades, 4 Instituciones y un Medio de Comunicación - a las siguientes conclusiones:
•Conclusiones generales:
Una vez precisadas en el anterior Encuentro los siete grandes cambios que introduce la Nueva Teoría Estratégica (Ver Conclusiones del V Encuentro celebrado el año pasado en la Universidade do Algarve, Portugal) FISEC ha dedicado este VI Encuentro a profundizar en la primera de esas trasformaciones: “el cambio del paradigma central. De la fragmentación a la complejidad”. A tal fin, tres conferenciantes distinguidos, Edgar Morin (complejidad), Jose Luis Sanchez (la nueva física y el caos) y Blas Lara (emergencia, procesos, fluido) explicaron el significado de cada cambio para que, en las mesas posteriores, los diferentes expertos pudiesen analizar sus consecuencias para la estrategia y la comunicación.
Los participantes han mostrado su satisfacción por este nuevo formato y por la calidad de intervenciones y debates. Pudiéndose considerar este VI Encuentro como uno de los más valorados de los hasta ahora celebrados por su profundidad, claridad de las exposiciones y transdisciplinaridad. Se debe destacar así mismo el hecho de que 11 de los 19 ponentes lo eran por primera vez.
•El cambio de paradigmas en física y su transposición a las Ciencias Sociales
El escenario: Estamos ante una cuestión que trasciende el campo de la Estrategia en cuanto disciplina y que afecta la manera que entendemos y estudiamos la realidad misma. Sin duda, uno de los logros más importantes de la ciencia del siglo XX ha sido superar la fragmentación y la simplificación heredada del paradigma cartesiano-newtoniano. Una serie de autores prestigiosos viene desde hace años difundiendo los nuevos paradigmas y su aplicación a las ciencias sociales. En una lista breve destacan los nombres de Fritjot Capra, Gary Zurav, Joseph Jawosrski, Georges Balandier, Trinh Xuan Thuan, Christofer Laszlo, Jean-Francois Laugel, Danah Zohar, la Society for Chaos Theory in Psychology and Life Sciences, Stuart Watt
y su “A fractal geometry of the mind” (1993) entre otros.
Pero ha sido, sin duda, Edgar Morin, presente en el Encuentro, el autor que más se ha preocupado por hacer el tránsito de los nuevos paradigmas de la física a las ciencias sociales poniendo el énfasis en el pensamiento complejo.
En el campo de la organización y del management hubo que esperar hasta finales de los ochenta a que Philip Mirowski (1989) denunciase que el paradigma dominante con que estaban trabajando se había quedado atrapada bajo la influencia de la física del XIX, incapaz de actualizarse. Una idea que cinco años más tarde retomaría Paul Ormerod (1944) en su "The Death of Economics". Ese mismo año Prahalad y Hamel (1994) se preguntarían: Why Search for a New Paradigm?” .
El mundo iberoamericano no es ajeno a esta tendencia y a la lista anterior habría que añadir los nombres de Jorge Wagensberger, Miguel Martínez Miguélez, Luis Racionero, Alvaro Fisher, Eduardo Martínez de la Fé, Blas Lara, José Navarro, Carneiro Caneda 2005) Felipe Gomez Pallete, Ismael Roldán Castro, Marcelo Manucci, Sandra Massoni, Jesús Galindo, Rafael Alberto Pérez, Rafael Ávila González y, en general, la mayoría de los 300 investigadores que se integran en FISEC. Es de destacar que siete de los expertos citados participaron en el Encuentro.
Pero, a pesar de estos esfuerzos, son muchas las personas que todavía hoy se preguntan si realmente es correcto traspasar principios de la física a las ciencias sociales y de los submundos cuánticos al nivel macro en que ,hacemos prosaicos negocios o dirigimos políticas educativas o de desarrollo. Otros piensan que, en el mejor de los casos, se trata de simples metáforas. De ahí el interés de las opiniones vertidas en el Encuentro y de sus conclusiones que resumimos a continuación.
Conclusiones:
La complejidad del mundo real reclama un pensamiento también complejo. El pensamiento complejo es esencialmente interactivo, dinámico, no-dualista y sí, en cambio, multidimensional. Es un pensamiento que relativiza. Su campo de estudio y su territorio de intervención son las intersecciones. Sus preocupaciones son dos: el cambio y la relación entre los todos y sus partes. En la medida en que la evolución de la vida, la mente y la sociedad es un caso de la cuestión general sobre la interacción de las partes para la formación de un todo, se abre una vía para trasladar el nuevo paradigma al mundo de las ciencias sociales y, más en concreto, al de la organización, la comunicación y la estrategia.
Extrapolar los paradigmas de la física a las ciencias sociales y al tipo de fenómenos que éstas estudian tiene pues pleno sentido, la física ha sido siempre el modelo para las otras ciencias, y, de hecho, es una tarea que ya se está llevando a cabo en muchos campos, pero exige rigor y cautela.
La física cuántica forma hoy parte de la cultura humana, ya que ha trascendido el ámbito de los laboratorios de investigación.
Básicamente, viene a decir que la materia en sus niveles más básicos no tiene forma definida, ni ocupa un lugar concreto en el espacio.
Se comporta a veces como onda, a veces como partícula, siendo imposible determinar su posición salvo mediante probabilidades.
La característica fundamental de este universo cuántico es por tanto la incertidumbre y la imprevisibilidad.
Otra característica del universo cuántico es que las partículas ocasionalmente se comunican entre sí sin mediar entre ellas tiempo o espacio, lo que significa que en la práctica se comportan como si fueran una sola (la llamada interconexión profunda)
Asimismo, la física cuántica plantea que el observador forma parte inseparable de la realidad que pretende conocer y describir, poniendo fin a la noción de espacio que había propuesto tradicionalmente la física.
La física cuántica cuestiona el concepto lineal de tiempo, abriendo nuevas posibilidades a las aproximaciones al futuro que son necesarias para adoptar las mejores decisiones en el presente.
La física cuántica no puede avanzar en solitario, ya que necesita el apoyo de otras disciplinas (la nueva biología, la teoría de sistemas, la cibernética y las teorías de la comunicación) para articular nuevos conocimientos. La complejidad reclama la transdisiciplinariedad.
¿De qué manera puede el cambio de paradigmas incidir en la forma en que llevamos a cabo nuestras estrategias?
Lo cierto es que no es lo mismo pedir un nuevo paradigma para el management y la organización que un nuevo paradigma para la Estrategia. Los propios Prahalad y Hamel, así lo reconocían en 1995:
“Aunque son numerosas y ruidosas las voces que reclaman un nuevo paradigma organizativo, no se ha pedido también un nuevo paradigma de una nueva estrategia. Creemos sin embargo, que la forma que tiene muchas empresas de planear su estrategia está tan anticuada y es tan perniciosa como la forma que tienen de organizarse”.
Precisamente lo que se pretende desde FISEC es ver hasta qué punto la asunción de los nuevos paradigmas y su aplicación al campo específico de los estudios sobre Estrategia tiene implicaciones teóricas y prácticas. Veamos cuáles fueron las conclusiones del Encuentro al respecto:
Conclusiones:
El cambio de paradigmas incide en el ámbito de las estrategias y de la comunicación porque afecta a la forma en que entendemos a las personas y sus relaciones con el entorno. Todos estos conceptos nuevos son necesarios a la hora de articular una nueva teoría estratégica, ya que sugiere:
1. Una nueva relación hombre/mundo:
Al decirnos que:
La realidad es multidimensional, está conectada y configurada en red.
Permite lecturas aparentemente contradictorias.
El hombre y la sociedad no son entes tan separables como se ha pensado hasta ahora, y que podrían formar un continuo. Algo que en cierto modo ya vienen recogiendo las recientes aportaciones sobre redes sociales.
Nos debería llevar a:
Trabajar con las interconexiones y los flujos de las redes sociales. En este contexto conectividad se convierte en un concepto clave
Dejar de pensar en el todo como conjunto aditivo de las partes.
Tender puentes mediante la comunicación y el diálogo y a dejar de pensar la realidad en base a categorías contrapuestas (dualidades) que se rechazan y se excluyen. A abandonar el pensamiento dicotómico disyuntivo y a buscar la armonía de lo aparentemente opuesto. La conjunción y la complementariedad. Y finalmente a trabajar con y desde las diferencias, y no tratando de anularlas.
Esta nueva comprensión de la relación hombre/mundo transforma la propia noción de Estrategia y cambia el énfasis del problema a la oportunidad y del conflicto a la articulación. Pues al entender que los seres humanos formamos parte de la misma red que los otros individuos que nos afectan real o potencialmente, el estrategar (proceso estratégico) pasa a ser la búsqueda de mejores configuraciones para nuestra red personal, profesional, de negocios, de proyectos. Lo que no implica necesariamente el antagonismo ni la confrontación sino más bien la búsqueda de soluciones armónicas.
2. Un nuevo sentido de la incertidumbre:
Frente al relativismo epistemológico postmoderno que desemboca en el “todo vale” el paradigma de la complejidad supone un nuevo entendimiento de la verdad que no la concibe como verdad absoluta sino como verdad concernida. Lo que hace que cualquier acción o estrategia ya no estará fundada en ninguna entidad ideal y o ámbito trascendente, sino en que resulta imprescindible para responder a la incertidumbre generada por la situación fenomenológica compleja en la que encuentra su razón de ser.
En la medida en que la sociedad está intrínsecamente abierta a un universo de posibilidades, es el hombre (en física, el observador) al estrategar y elegir entre alternativas de acción el que concreta los universos posibles (futuribles) en una realidad material y medible.
Todo ello nos lleva al hecho de que trabajamos en la incertidumbre, y que esta se puede estructurar, reducir, pero nunca suprimir. A aceptar que en la vida real hay muy pocas estrategias óptimas y que los problemas humanos son humanos precisamente porque carecemos del algoritmo apropiado. Como consecuencia estamos condenados a abandonar el sueño del “one best way” y asumir que estamos condenados a la hermenéusis.
Todo ello hace que seamos protagonistas indiscutibles de la historia humana y responsables de nuestras decisiones, porque el mundo externo forma parte inseparable del mundo interior humano.
Y, a su vez, el mundo interior humano forma parte del conocimiento del mundo y que por ello es tanto o más importante que el mundo objetivo.
Consecuencias prácticas: Reducir la incertidumbre en un mundo de conexiones no lleva inexorablemente a modificar nuestra forma de modelizar y de analizar, pasando de métodos analíticos simplistas, fragmentarios y reduccionistas a otros sistémicos. Si complejo es lo que está tejido junto, tenemos que dejar de analizar como hasta ahora, troceando la realidad y estudiando sus partes por separados para poner nuestro foco en lo que une, es decir en las interconexiones y los flujos.
Afecta, también a nuestro enfoque de la Estrategia de conflictivo a conectivo y articulador. En una sociedad que vive y teme el choque de civilizaciones la gran cuestión es saber tender puentes entre las partes en litigio; puentes entre las distintas percepciones (culturales, religiosas) que de una misma realidad hacen los grupos sociales. Saber encontrar lo que une más que lo que separa. El siglo XX necesita una Estrategia concebida como ciencia de la articulación y, para ello, hay que trabajar con una mente compleja que sea capaz de encontrar lo conjuntivo, lo que une y no lo que separa. Este realismo nos debería llevar a (1) trabajar con estrategias flexibles y (2) a montar sistemas de monitorización y de evaluación en tiempo real que acompañen a nuestras estrategias desde su inicio, para reconducir la estrategia o hacer saltar las alarmas si fuese el caso. Y (3) a tener un plan B, por si la estrategia no funciona en la realidad.
3. Una nueva concepción del ser humano: de racional a relacional.
Los dos anteriores cambios conducen a una revisión de la racionalidad y de la ética de la acción, que desembocan en una nueva concepción del ser humano: el hombre relacional. Pero este cambio, uno de los más importantes que propone la Nueva Teoría Estratégica, será objeto de debate en el VII Encuentro a celebrar en 2009 en Cartagena de Indias (Colombia) organizado por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, la Universidad Jorge Tadeo Lozano y por el Politécnico Grancolombiano a quienes los participantes agradecen su esfuerzo y les dan la bienvenida.
Agradecimientos
Finalmente los participantes en el VI ENCUENTRO IBEROAMERICANO SOBRE ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN quieren expresar su agradecimiento a FISEC (y a su equipo de secretaría) y a la Universidad de Málaga- entidades co-organizadoras del Encuentro- así como a la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, a la Empresa pública Turismo Andaluz y al Patronato de Turismo Costa del Sol, sin cuyo sostén el Encuentro no hubiese podido celebrarse. Agradecimiento que hacemos extensivo a nuestros patrocinadores permanentes UNION FENOSA, IBERIA y el Decanato de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense.
Málaga , 26 de septiembre 2008
Reunidos en la ciudad de Málaga (España), en la sede de la empresa pública Turismo Andaluz, los días 24 al 26 de septiembre 2008, los expertos participantes en este VI Encuentro, procedentes de 11 países de la Comunidad de Estados Iberoamericanos, Francia, Alemania, Rusia, e Italia, han llegado- a través de tres conferencias magistrales y cuatro mesas de debate, en la que han intervenido 19 expertos, que representan a 13 Universidades, 4 Instituciones y un Medio de Comunicación - a las siguientes conclusiones:
•Conclusiones generales:
Una vez precisadas en el anterior Encuentro los siete grandes cambios que introduce la Nueva Teoría Estratégica (Ver Conclusiones del V Encuentro celebrado el año pasado en la Universidade do Algarve, Portugal) FISEC ha dedicado este VI Encuentro a profundizar en la primera de esas trasformaciones: “el cambio del paradigma central. De la fragmentación a la complejidad”. A tal fin, tres conferenciantes distinguidos, Edgar Morin (complejidad), Jose Luis Sanchez (la nueva física y el caos) y Blas Lara (emergencia, procesos, fluido) explicaron el significado de cada cambio para que, en las mesas posteriores, los diferentes expertos pudiesen analizar sus consecuencias para la estrategia y la comunicación.
Los participantes han mostrado su satisfacción por este nuevo formato y por la calidad de intervenciones y debates. Pudiéndose considerar este VI Encuentro como uno de los más valorados de los hasta ahora celebrados por su profundidad, claridad de las exposiciones y transdisciplinaridad. Se debe destacar así mismo el hecho de que 11 de los 19 ponentes lo eran por primera vez.
•El cambio de paradigmas en física y su transposición a las Ciencias Sociales
El escenario: Estamos ante una cuestión que trasciende el campo de la Estrategia en cuanto disciplina y que afecta la manera que entendemos y estudiamos la realidad misma. Sin duda, uno de los logros más importantes de la ciencia del siglo XX ha sido superar la fragmentación y la simplificación heredada del paradigma cartesiano-newtoniano. Una serie de autores prestigiosos viene desde hace años difundiendo los nuevos paradigmas y su aplicación a las ciencias sociales. En una lista breve destacan los nombres de Fritjot Capra, Gary Zurav, Joseph Jawosrski, Georges Balandier, Trinh Xuan Thuan, Christofer Laszlo, Jean-Francois Laugel, Danah Zohar, la Society for Chaos Theory in Psychology and Life Sciences, Stuart Watt
y su “A fractal geometry of the mind” (1993) entre otros.
Pero ha sido, sin duda, Edgar Morin, presente en el Encuentro, el autor que más se ha preocupado por hacer el tránsito de los nuevos paradigmas de la física a las ciencias sociales poniendo el énfasis en el pensamiento complejo.
En el campo de la organización y del management hubo que esperar hasta finales de los ochenta a que Philip Mirowski (1989) denunciase que el paradigma dominante con que estaban trabajando se había quedado atrapada bajo la influencia de la física del XIX, incapaz de actualizarse. Una idea que cinco años más tarde retomaría Paul Ormerod (1944) en su "The Death of Economics". Ese mismo año Prahalad y Hamel (1994) se preguntarían: Why Search for a New Paradigm?” .
El mundo iberoamericano no es ajeno a esta tendencia y a la lista anterior habría que añadir los nombres de Jorge Wagensberger, Miguel Martínez Miguélez, Luis Racionero, Alvaro Fisher, Eduardo Martínez de la Fé, Blas Lara, José Navarro, Carneiro Caneda 2005) Felipe Gomez Pallete, Ismael Roldán Castro, Marcelo Manucci, Sandra Massoni, Jesús Galindo, Rafael Alberto Pérez, Rafael Ávila González y, en general, la mayoría de los 300 investigadores que se integran en FISEC. Es de destacar que siete de los expertos citados participaron en el Encuentro.
Pero, a pesar de estos esfuerzos, son muchas las personas que todavía hoy se preguntan si realmente es correcto traspasar principios de la física a las ciencias sociales y de los submundos cuánticos al nivel macro en que ,hacemos prosaicos negocios o dirigimos políticas educativas o de desarrollo. Otros piensan que, en el mejor de los casos, se trata de simples metáforas. De ahí el interés de las opiniones vertidas en el Encuentro y de sus conclusiones que resumimos a continuación.
Conclusiones:
La complejidad del mundo real reclama un pensamiento también complejo. El pensamiento complejo es esencialmente interactivo, dinámico, no-dualista y sí, en cambio, multidimensional. Es un pensamiento que relativiza. Su campo de estudio y su territorio de intervención son las intersecciones. Sus preocupaciones son dos: el cambio y la relación entre los todos y sus partes. En la medida en que la evolución de la vida, la mente y la sociedad es un caso de la cuestión general sobre la interacción de las partes para la formación de un todo, se abre una vía para trasladar el nuevo paradigma al mundo de las ciencias sociales y, más en concreto, al de la organización, la comunicación y la estrategia.
Extrapolar los paradigmas de la física a las ciencias sociales y al tipo de fenómenos que éstas estudian tiene pues pleno sentido, la física ha sido siempre el modelo para las otras ciencias, y, de hecho, es una tarea que ya se está llevando a cabo en muchos campos, pero exige rigor y cautela.
La física cuántica forma hoy parte de la cultura humana, ya que ha trascendido el ámbito de los laboratorios de investigación.
Básicamente, viene a decir que la materia en sus niveles más básicos no tiene forma definida, ni ocupa un lugar concreto en el espacio.
Se comporta a veces como onda, a veces como partícula, siendo imposible determinar su posición salvo mediante probabilidades.
La característica fundamental de este universo cuántico es por tanto la incertidumbre y la imprevisibilidad.
Otra característica del universo cuántico es que las partículas ocasionalmente se comunican entre sí sin mediar entre ellas tiempo o espacio, lo que significa que en la práctica se comportan como si fueran una sola (la llamada interconexión profunda)
Asimismo, la física cuántica plantea que el observador forma parte inseparable de la realidad que pretende conocer y describir, poniendo fin a la noción de espacio que había propuesto tradicionalmente la física.
La física cuántica cuestiona el concepto lineal de tiempo, abriendo nuevas posibilidades a las aproximaciones al futuro que son necesarias para adoptar las mejores decisiones en el presente.
La física cuántica no puede avanzar en solitario, ya que necesita el apoyo de otras disciplinas (la nueva biología, la teoría de sistemas, la cibernética y las teorías de la comunicación) para articular nuevos conocimientos. La complejidad reclama la transdisiciplinariedad.
¿De qué manera puede el cambio de paradigmas incidir en la forma en que llevamos a cabo nuestras estrategias?
Lo cierto es que no es lo mismo pedir un nuevo paradigma para el management y la organización que un nuevo paradigma para la Estrategia. Los propios Prahalad y Hamel, así lo reconocían en 1995:
“Aunque son numerosas y ruidosas las voces que reclaman un nuevo paradigma organizativo, no se ha pedido también un nuevo paradigma de una nueva estrategia. Creemos sin embargo, que la forma que tiene muchas empresas de planear su estrategia está tan anticuada y es tan perniciosa como la forma que tienen de organizarse”.
Precisamente lo que se pretende desde FISEC es ver hasta qué punto la asunción de los nuevos paradigmas y su aplicación al campo específico de los estudios sobre Estrategia tiene implicaciones teóricas y prácticas. Veamos cuáles fueron las conclusiones del Encuentro al respecto:
Conclusiones:
El cambio de paradigmas incide en el ámbito de las estrategias y de la comunicación porque afecta a la forma en que entendemos a las personas y sus relaciones con el entorno. Todos estos conceptos nuevos son necesarios a la hora de articular una nueva teoría estratégica, ya que sugiere:
1. Una nueva relación hombre/mundo:
Al decirnos que:
La realidad es multidimensional, está conectada y configurada en red.
Permite lecturas aparentemente contradictorias.
El hombre y la sociedad no son entes tan separables como se ha pensado hasta ahora, y que podrían formar un continuo. Algo que en cierto modo ya vienen recogiendo las recientes aportaciones sobre redes sociales.
Nos debería llevar a:
Trabajar con las interconexiones y los flujos de las redes sociales. En este contexto conectividad se convierte en un concepto clave
Dejar de pensar en el todo como conjunto aditivo de las partes.
Tender puentes mediante la comunicación y el diálogo y a dejar de pensar la realidad en base a categorías contrapuestas (dualidades) que se rechazan y se excluyen. A abandonar el pensamiento dicotómico disyuntivo y a buscar la armonía de lo aparentemente opuesto. La conjunción y la complementariedad. Y finalmente a trabajar con y desde las diferencias, y no tratando de anularlas.
Esta nueva comprensión de la relación hombre/mundo transforma la propia noción de Estrategia y cambia el énfasis del problema a la oportunidad y del conflicto a la articulación. Pues al entender que los seres humanos formamos parte de la misma red que los otros individuos que nos afectan real o potencialmente, el estrategar (proceso estratégico) pasa a ser la búsqueda de mejores configuraciones para nuestra red personal, profesional, de negocios, de proyectos. Lo que no implica necesariamente el antagonismo ni la confrontación sino más bien la búsqueda de soluciones armónicas.
2. Un nuevo sentido de la incertidumbre:
Frente al relativismo epistemológico postmoderno que desemboca en el “todo vale” el paradigma de la complejidad supone un nuevo entendimiento de la verdad que no la concibe como verdad absoluta sino como verdad concernida. Lo que hace que cualquier acción o estrategia ya no estará fundada en ninguna entidad ideal y o ámbito trascendente, sino en que resulta imprescindible para responder a la incertidumbre generada por la situación fenomenológica compleja en la que encuentra su razón de ser.
En la medida en que la sociedad está intrínsecamente abierta a un universo de posibilidades, es el hombre (en física, el observador) al estrategar y elegir entre alternativas de acción el que concreta los universos posibles (futuribles) en una realidad material y medible.
Todo ello nos lleva al hecho de que trabajamos en la incertidumbre, y que esta se puede estructurar, reducir, pero nunca suprimir. A aceptar que en la vida real hay muy pocas estrategias óptimas y que los problemas humanos son humanos precisamente porque carecemos del algoritmo apropiado. Como consecuencia estamos condenados a abandonar el sueño del “one best way” y asumir que estamos condenados a la hermenéusis.
Todo ello hace que seamos protagonistas indiscutibles de la historia humana y responsables de nuestras decisiones, porque el mundo externo forma parte inseparable del mundo interior humano.
Y, a su vez, el mundo interior humano forma parte del conocimiento del mundo y que por ello es tanto o más importante que el mundo objetivo.
Consecuencias prácticas: Reducir la incertidumbre en un mundo de conexiones no lleva inexorablemente a modificar nuestra forma de modelizar y de analizar, pasando de métodos analíticos simplistas, fragmentarios y reduccionistas a otros sistémicos. Si complejo es lo que está tejido junto, tenemos que dejar de analizar como hasta ahora, troceando la realidad y estudiando sus partes por separados para poner nuestro foco en lo que une, es decir en las interconexiones y los flujos.
Afecta, también a nuestro enfoque de la Estrategia de conflictivo a conectivo y articulador. En una sociedad que vive y teme el choque de civilizaciones la gran cuestión es saber tender puentes entre las partes en litigio; puentes entre las distintas percepciones (culturales, religiosas) que de una misma realidad hacen los grupos sociales. Saber encontrar lo que une más que lo que separa. El siglo XX necesita una Estrategia concebida como ciencia de la articulación y, para ello, hay que trabajar con una mente compleja que sea capaz de encontrar lo conjuntivo, lo que une y no lo que separa. Este realismo nos debería llevar a (1) trabajar con estrategias flexibles y (2) a montar sistemas de monitorización y de evaluación en tiempo real que acompañen a nuestras estrategias desde su inicio, para reconducir la estrategia o hacer saltar las alarmas si fuese el caso. Y (3) a tener un plan B, por si la estrategia no funciona en la realidad.
3. Una nueva concepción del ser humano: de racional a relacional.
Los dos anteriores cambios conducen a una revisión de la racionalidad y de la ética de la acción, que desembocan en una nueva concepción del ser humano: el hombre relacional. Pero este cambio, uno de los más importantes que propone la Nueva Teoría Estratégica, será objeto de debate en el VII Encuentro a celebrar en 2009 en Cartagena de Indias (Colombia) organizado por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, la Universidad Jorge Tadeo Lozano y por el Politécnico Grancolombiano a quienes los participantes agradecen su esfuerzo y les dan la bienvenida.
Agradecimientos
Finalmente los participantes en el VI ENCUENTRO IBEROAMERICANO SOBRE ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN quieren expresar su agradecimiento a FISEC (y a su equipo de secretaría) y a la Universidad de Málaga- entidades co-organizadoras del Encuentro- así como a la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, a la Empresa pública Turismo Andaluz y al Patronato de Turismo Costa del Sol, sin cuyo sostén el Encuentro no hubiese podido celebrarse. Agradecimiento que hacemos extensivo a nuestros patrocinadores permanentes UNION FENOSA, IBERIA y el Decanato de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense.
Málaga , 26 de septiembre 2008
Los lectores opinan
Blogs Amigos
Archivos
Rafael Alberto Pérez
Blog sobre comunicación estratégica
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850
Blog sobre comunicación estratégica
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850