Notas
Hoy escribe Fernando Bermejo
Proseguimos hoy el análisis de la obra de Jonathan Klawans, Purity, Sacrifice, and the Temple. Symbolism and Supersessionism in the Study of Ancient Judaism, Oxford University Press, Oxford, 2006. Me centro para ello en uno de los capítulos más importantes del libro, el capítulo 3º de la Primera Parte (titulado “Rethinking the Prophetic Critique”), que versa sobre la crítica profética del culto y las diversas aproximaciones que los estudiosos contemporáneos han hecho a esta cuestión. El punto de partida es la denuncia de la práctica sacrificial en textos como 1 Sam 15, 22-23; Is 1, 11; Jer 6, 20; Os 6, 6; Am 5, 21-24. De lo que se trata es de explicar las razones de esta reiterada condena del sacrificio en los textos proféticos. El autor llama la atención sobre el hecho de que ni la comprensión evolucionista de Julius Wellhausen ni el modelo de Max Weber, basado en su noción de “tipos ideales” que establece una diferencia nítida entre sacerdotes y profetas, proporcionan un fundamento adecuado para comprender la compleja dinámica entre sacerdotes y profetas en el antiguo Israel, como tampoco lo hacen según él otros enfoques empleados. Algunos de esos enfoques buscan mantener una diferencia cualitativa entre los profetas y los sacerdotes, y lo hacen así afirmando que los antiguos sacerdotes compusieron textos rituales “secos” mientras que los profetas, cuya actividad es posterior, infundieron en estos rituales un sentido de moralidad. En relación a las limitaciones de la diferenciación tajante de Weber entre profetas y sacerdotes, Klawans llama la atención sobre los siguientes hechos: 1) muchos profetas fueron sacerdotes, o al menos estuvieron activamente implicados en acciones sacerdotales y sacrificiales. Así, Jeremías descendía de sacerdotes (Jer 1, 1), como también Ezequiel (Ez 1, 1-3). Héroes proféticos como Moisés, Samuel y Elías son recordados como gente que realizó ofrendas sacrificiales (v. gr. Ex 24, 4-8; 1 Sam 3, 1; 1 Re 18, 30-39). Incluso se ha conjeturado que Isaías puede haber tenido antepasados sacerdotales. Y sin duda profetas más tardíos como Ageo, Zacarías y Malaquías estuvieron activamente implicados en la restauración del culto sacrificial a comienzos del período del Segundo Templo 2) Otro desafío directo a la dicotomía weberiana procede de una diferente dirección: si uno se fija en ciertos textos como Lv 19, pueden encontrarse fácilmente, dentro de las tradiciones sacerdotales, ideas y ética que están en armonía con el mensaje profético (en este sentido, Klawans llama la atención sobre la importancia de Mary Douglas). 3) Un tercer aspecto consiste en identificar aspectos de los libros proféticos que parecen mitigar la pretensión de que los profetas rechazaron categóricamente el sacrificio. Por ejemplo, los profetas no ponen objeciones únicamente al sacrificio. Amós, por ejemplo, pone objeciones a las festividades israelitas, e Isaías a las oraciones (Is 1, 14-15). 4) Otro aspecto interesante es que algunos profetas contemplan templos y sacrificios en sus visiones escatológicas. Así, por ejemplo, Isaías y Miqueas dibujan un futuro en el que pueblos de muchas naciones convertirían sus espadas en arados y vendrían a adorar a Dios en el templo de Jerusalén (Is 2, 1-4; Miq 4, 1-5). Ante estos y otros hechos textuales, el desafío consiste en proporcionar una explicación a la crítica profética del sacrificio sin incurrir en anacronismos o en pseudoexplicaciones determinadas por posiciones teológicas contemporáneas. El autor lanza un caveat sobre la necesidad de rechazar las explicaciones que hacen del sacerdocio un sistema intrínsecamente inmoral como las que intentan negar el conflicto real entre sacerdotes y profetas. Para ello, habla de la necesidad de recordar estas palabras de H. H. Rowley: “considerar a los profetas solo en términos óptimos y a los sacerdotes solo en términos pésimos es imprudente. Hubo buenos sacerdotes y buenos profetas, y si bien hubo indudablemente diferencias de énfasis entre ellos, todos ellos fueron exponentes de la misma religión”. En otro post veremos la explicación proporcionada por Klawans a la cuestión de la crítica sacrificial en el profetismo bíblico. Posdata. Recientemente, Antonio Piñero y yo hemos recibido un correo electrónico de una persona una de cuyas traducciones fue objeto de observaciones críticas en algunos de mis posts anteriores, solicitando la publicación de la extensa Réplica que acompaña. Esta Réplica será publicada íntegramente el próximo miércoles en este mismo espacio. Saludos cordiales de Fernando Bermejo
Miércoles, 28 de Marzo 2012
Comentarios
NotasHoy escribe Antonio Piñero Continuamos con él ïndice. Observen como los textos están normalmente seleccionados entre los q afirman una cosa de Jesús y la contraria MILAGROS COMO ADULTO 1. La Transfiguración 2. Otros milagros en los evangelios canónicos A. Sanaciones de Jesús en los evangelios canónicos B. Exorcismos de Jesús en los evangelios canónicos C. Milagros contra las leyes de la naturaleza 3. En los evangelios apócrifos A. Sanaciones B. Exorcismos DICHOS DE JESÚS CANÓNICOS (DENTRO DEL NUEVO TESTAMENTO). RECOGIDOS FUERA DE LOS EVANGELIOS CANÓNICOS DICHOS EXTRACANÓNICOS DE JESÚS Procedentes de lecturas variantes de los manuscritos del Nuevo Testamento Dichos citados por los Padres de la Iglesia no presentes en el Nuevo Testamento Procedentes de otras fuentes: son innumerables los recogidos en los evangelios apócrifos en especial los gnósticos. Ejemplo: dichos extracanónicos de Jesús en el Evangelio de Felipe. DOCTRINA DE JESÚS: ASPECTOS BÁSICOS Y FUNDAMENTALES 1. Jesús y la ley de Moisés Fiel cumplidor de la ley de Moisés Jesús corrige la Ley y su interpretación Jesús endurece la Ley: No matar / Ni siquiera encolerizarse Divorcio / No al divorcio; ni siquiera desear a una mujer Juramento / Ni siquiera jurar Ley del talión / No a la ley del talión Odio al enemigo / Amar al enemigo Jesús ablanda la Ley y la interpreta a favor del ser humano 2. El Reino de Dios futuro / presente No está presente..Vendrá en el futuro El Reino de Dios va unido a un fin del mundo inminente precedido por catástrofes cósmicas El Reino de Dios está ya presente El Reino de Dios no es de este mundo El Reino de Dios sí es de este mundo y se corresponde con el ideal del Antiguo Testamento El Reino de Dios está lleno de bienes materiales, no sólo espirituales. El festín mesiánico Ciento por uno en bienes materiales Bienaventuranzas para el reino futuro Un Reino de Dios en la tierra, para algunos elegidos, que durará mil años El reino de Dios es sólo espiritual El fin del mundo no es inminente Implicaciones políticas del mensaje de Jesús sobre el reino de Dios 3. Jesús funda una iglesia / No funda una Iglesia A. Jesús funda una Iglesia B. Jesús no funda una Iglesia 4. La ética de Jesús A. Ética general: la misma que la del Antiguo Testamento B. Una ética particular: imposible de cumplir 1. Contra la riqueza y los ricos Un Jesús a favor de los pobres 2. Poco aprecio por el trabajo 3. Poco aprecio por la familia. Posición secundaria de los vínculos familiares. 4. Renuncia a la justicia civil C. Matrimonio / Sexo Jesús vino a restaurar el andrógino original: Disolución de lo masculino y de lo femenino Con la creación de Eva vino la corrupción Defensor del matrimonio monógamo / Contrario al divorcio Una excepción a la prohibición del divorcio D. Amor a los enemigos que debe entenderse como amor a los del grupo propio Trata con extranjeros Habla y convierte a los samaritanos E. Jesús no ama a sus enemigos IV. CÓMO SE VEÍA JESÚS A SÍ MISMO 1. Fiel cumplidor de la ley de Moisés / Jesús no observa la Ley / Corrige la Ley y su interpretación 2. Su religión consistía esencialmente en cumplir la voluntad de Dios La voluntad de Dios se manifiesta en las Escrituras 3. El Dios de Jesús es el Dios del Antiguo Testamento Abbá 4. Autoconciencia de ser un hombre superior cercano a lo divino Jesús considera “padre” (Abbá). a Dios de un modo especial y diferente a los demás Autodefiniciones de Jesús A. Luz La luz de Jesús procede de la Plenitud / Pleroma: la potencia luminosa desciende sobre Jesús en el Monte de los Olivos Camino, verdad, vida B. Cercano a lo divino 5. Hijo del Hombre A. Con el significado de “ser humano”, “este hombre que está aquí”, intercambiables por un “yo” B. Hijo del Hombre que padece, muere y resucita C. Hijo del Hombre como juez de vivos y muertos tras su segunda venida Jesús no es el Hijo del Hombre celestial 6. Jesús es Profeta Profeta más que mesías 7. Mesías / Mesías Jesús no se declaró mesías A. Jesús reconoce que es el mesías B. Otros también ven a Jesús como mesías Jesús es Mesías pleno e Hijo de Dios sólo después de su muerte C. Mesías tradicional judío Jesús enviado sólo a Israel La comida del Reino es para los hijos, sólo las migajas para los gentiles Los discípulos desean ser los primeros en el Reino futuro, en Israel Los discípulos desean recibir recompensas materiales tras haberlo dejado todo por seguir a Jesús Los discípulos desean sentarse como jueces en doce tronos en el futuro María ve a su hijo Jesús como mesías de Dios según la Biblia hebrea Igualmente sus propios discípulos D. Mesías nuevo y desconcertante Jesús no se declara mesías abiertamente Jesús mismo duda de que el mesías sea “hijo de David” Los discípulos y el mesías deben servir y sufrir, no reinar Está prohibido decir que Jesús es el mesías antes de la resurrección Los discípulos comprenden su mesianismo solo después de la resurrección Mesías novedoso, pero profetizado en las Escrituras Muchos dudan de que Jesús fuera el Mesías 8. Enviado por Dios Padre 9. Redentor Jesús como redentor gnóstico 10. Revelador / Iluminador Jesús es el Revelador/ Iluminador por excelencia Jesús es el Iluminador y Redentor de los hombres espirituales, perdidos entre el mundo material: cómo el revelador busca el alma; descenso del Revelador Jesús forma parte de una cadena de reveladores: Adán, Set, Noé, Moisés, Profetas V. CÓMO LOS DEMÁS VEÍAN A JESÚS Hay diversidad de opiniones Abandonado por todos Airado Amigo: Lázaro, Marta y María eran conocidos por Jesús desde pequeños, en Egipto Angustiado Apocalíptico Astuto Ayuna / No ayuna A. Practica el ayuno B. No practica el ayuno Sus discípulos no ayunan como los fariseos Blasfemo Bueno / No se considera bueno Come con publicanos y pecadores Condena al igual que salva Conflictivo Cordero destinado al sacrificio / Luego triunfador Despreocupado Dios sin más Elías igual a Jesús Endemoniado Enemistado con muchos Escribas y sumos sacerdotes Habitantes de su propia aldea Herodes Antipas / Pero Pilato lo defiende Judíos enemistados en bloque con él, en especial los dirigentes Paganos Ricos Saduceos Enseña con autoridad Autoridad de Jesús Escurridizo Tiene estudios / No los tiene Exagerado e hiperbólico: Jesús gusta de emplear expresiones llamativas Exorcista A. Domina a los demonios B. Está endemoniado Fariseos: amigo y semejante a ellos en muchas cosas / Enemigo acérrimo de los fariseos A. Amigo y semejante a ellos en muchas cosas Los fariseos admiten tener trato con Jesús Los fariseos llegan incluso a alabar a Jesús Los fariseos invitan a comer a Jesús Los fariseos salvan la vida de Jesús Los fariseos no intervienen en contra de Jesús en el proceso judío Jesús predica también a los fariseos Jesús alaba a los fariseos Jesús argumenta sobre la Ley con la misma técnica que un fariseo Jesús explica su doctrina en parábolas como los fariseos B. Jesús enemigo acérrimo de los fariseos Desacredita y condena a los fariseos Los fariseos desacreditan a Jesús Los fariseos quieren matar a Jesús Seguimos un par de días más. Saludos cordiales de Antonio Piñero. Universidad Complutense de Madrid www.antoniopinero.com
Martes, 27 de Marzo 2012
Notas![]()
Hoy escribe Gonzalo del Cerro
Martirio de Felipe y Bartolomé El procónsul ordenó que dieran tormento y azotaran con cueros crudos a Felipe, a Bartolomé y a Mariamne. Mandó después que los ataran por los pies y los arrastraran por las calles y plazas de la ciudad. Todos se admiraban viendo con qué paciencia soportaban tan inhumana violencia. Fueron luego encerrados en el templo de la Víbora mientras el procónsul deliberaba con qué muerte acabaría con su vida. Se congregaron allí los sacerdotes de la Víbora y una multitud de unos siete mil hombres. Fueron al procónsul a pedir que los castigara porque habían causado graves daños a la ciudad. Habían matado a las serpientes y cerrado su templo, habían hecho desaparecer el vino de la Víbora y engañaban al pueblo diciendo que se debía vivir en castidad. Son tan magos, decían, que ni siquiera los dragones podían con ellos. Cuando el procónsul oyó tales cosas, se encendió aún más en cólera. Pero contaba a los sacerdotes la forma extraña del comportamiento de su mujer, que estaba siempre hablando de un tal Jesús, al que llamaba su luz verdadera. Él mismo había tratado de ver a ese Jesús, pero estuvo a punto de quedar ciego por el resplandor que le salía al paso. Los sacerdotes referían cómo cuando fueron encerrados aquellos extranjeros, se pusieron a rezar de manera que no sólo se conmovió el templo, sino que estuvo a punto de venirse abajo. El procónsul hizo que sacaran del templo a Felipe y a los que con él estaban, y los condujeran al tribunal. Mandó que los desnudaran para intentar descubrir el misterio de su magia. Desnudaron, pues, a Felipe y a Bartolomé. Pero cuando los siervos quisieron desnudar a Mariamne, apareció una nube de fuego que cubrió la desnudez de la santa e hizo huir a todos presa del terror. Colgaron, pues, a Felipe y le perforaron los tobillos; luego, lo colgaron cabeza abajo delante del templo. Colocaron a Bartolomé delante de Felipe y le clavaron las manos en el muro del templo de la Víbora. Felipe y Bartolomé aparecían sonrientes en sus patíbulos y hablaban entre sí en hebreo. Llegada del apóstol Juan Fue entonces cuando llegó por allí el apóstol Juan para llevarles consuelo. Venía disfrazado de conciudadano, pero preguntando por la identidad de los colgados. Aunque sorprendidos de que un paisano preguntara por los extranjeros, le respondieron que eran los que habían cerrado los templos, matado a las serpientes, habían incluso resucitado a muchos muertos y querían hacer bajar fuego del cielo para consumir la ciudad con sus habitantes. Llevaron a Juan al lugar donde se encontraba Felipe, que dio la noticia a Bartolomé hablándole en hebreo. Juan les pronunció un augurio: “Que el misterio del que fue colgado entre el cielo y la tierra se cumpla con vosotros” (c. 129,2). Juan dirigió luego a los ciudadanos de Ofiorima un reproche lleno de acusaciones de ignorancia y de ceguera. El dragón los había cegado de tres maneras: en el cuerpo, en el alma y en el espíritu. Por eso castigaban a aquellos hombres, porque les habían dicho que su enemigo era la serpiente. Se dieron cuenta entonces de que, al parecer, Juan era cómplice de los ajusticiados y le amenazaron con matarle, sacarle la sangre, mezclarla con vino y dársela a beber a la Víbora. Pero cuando los sacerdotes pretendieron arrestar a Juan, se les paralizaron las manos. Felipe debió de pensar hacer algo nada bueno, porque Juan hubo de recordarle una recomendación, recurrente por lo demás en los Hechos Apócrifos: “No debemos devolver mal por mal” (c. 131,2). Transgresión de Felipe y su arrepentimiento Felipe llegó entonces al límite de su paciencia y pretendió tomarse la venganza de sus verdugos. Las súplicas de Juan, Bartolomé y Mariamne no lograron apaciguar a Felipe, que pronunció una maldición en hebreo. Con ello provocó un cataclismo que hendió el abismo y absorbió todo el lugar donde se encontraban el procónsul, la multitud y los sacerdotes de la Víbora. Eran como unos siete mil hombres, sin contar las mujeres y los niños. El cataclismo había respetado también el lugar en el que se encontraban Estaquis, su familia, un grupo de mujeres fieles y cien vírgenes que vivían en castidad y estaban señaladas con el sello de Cristo. El Señor se apareció a Felipe para reprender su intemperancia. Repetía con insistencia la máxima de no devolver mal por mal. A pesar de la actitud recalcitrante de Felipe, el Señor liberó a las víctimas de la ira de su apóstol, aunque en el abismo quedaron el procónsul y la Víbora. En cuanto a Felipe y su actitud, el Señor le prometió que los ángeles lo llevarían al paraíso, pero que tendría que esperar cuarenta días antes de entrar con los justos, detenido con la espada de fuego que custodiaba la entrada. Sería la forma de expiar su desobediencia a los mandatos del Señor. Algo así como un purgatorio provisional. Los fieles trataron de liberar a Felipe del tormento. Pero el apóstol les disuadió, pues aquel suplicio debía ser para él su final en este mundo. Y continuó exhortando a los fieles desde el patíbulo. Hizo descolgar a Bartolomé, a quien ordenó construir una iglesia y consagrar obispo a Estaquis. Nicanora cuidaría del leopardo y del cabrito hasta que salieran de su cuerpo mortal. Entonces debían ser enterrados a las puertas de la iglesia. Después de dar instrucciones sobre su sepultura, Felipe hizo a Bartolomé y a los fieles una súplica diciendo: “Permaneced rezando por mí durante cuarenta días para que el Señor me perdone la transgresión que cometí al vengarme de los que me habían hecho mal” (c. 143,2). Como su sangre goteaba sobre la tierra, advirtió a Bartolomé que de aquella sangre brotaría una vid que daría uvas. Debían tomar sus racimos y exprimirlos en el cáliz. Tres días después proclamarían el “amén” para que su ofrenda quedara consumada. En una oración postrera pidió Felipe al Señor una vez más perdón por la venganza que se tomó de sus enemigos, y que le costó cuarenta días de espera antes de entrar en la gloria. Éstas fueron sus últimas palabras: “Hazme, Señor, descansar en tu bienaventuranza, y así recibiré lo que prometiste a tus santos por todos los siglos. Amén” (c. 144,3). Dichas estas palabras, Felipe entregó su espíritu. Bartolomé encomendó a Estaquis la tarea de bautizar a los que creyeran en la Trinidad y que ellos respondieran: “Amén”. Se apareció entonces el Salvador bajo la apariencia de Felipe, que les decía: “Para mí se ha abierto el paraíso y he entrado en la gloria de Jesús”. Bartolomé y Mariamne se despidieron de los hermanos, oraron por cada uno de ellos y se marcharon de la ciudad de Hierápolis. Bartolomé marchó a Licaonia mientras Mariamne se dirigió a la región del río Jordán. Estaquis y sus compañeros permanecieron en Hierápolis al cuidado de la iglesia de Cristo Jesús. (San Felipe abrazado a su cruz) Saludos cordiales, Gonzalo del Cerro
Lunes, 26 de Marzo 2012
NotasHoy escribe Antonio Piñero Tal como prometí en mi postal anterior, paso a la segunda parte de mi presentación objetiva de la obra “Jesús de Nazaret. El hombre de las cien caras”. EDAF, Madrid, 2012 + ÍNDICE I. ENCARNACIÓN CÓMO JESÚS ES HIJO DE DIOS Jesús como Dios existe antes de los siglos 1. El Verbo es divino desde siempre 2. Jesús es el Verbo, divino desde siempre 3. Es Dios, ciertamente, pero de algún modo secundario 4 Jesús sólo comienza a existir como hijo de Dios en el momento de su concepción en el cuerpo de María por obra del Espíritu Santo. Propiamente no hay descenso del Verbo. 5. Jesús es un hombre normal y sólo comienza a existir como Hijo de Dios al ser adoptado por Dios en su bautismo. No es el Verbo eterno y no desciende desde el cielo. 6. Jesús sólo comienza a existir como Hijo de Dios tras su muerte y elevación al cielo. Es un hombre mortal hasta su divinización por Dios tras la muerte. 7. Jesús es un mero hombre, no Dios Otros testimonios sobre Jesús como mero hombre, nacido de José No hay encarnación verdadera II. VIDA TERRENAL: INFANCIA Y ADOLESCENCIA ANUNCIACIÓN, CONCEPCIÓN Y NACIMIENTO VIRGINAL DE JESÚS Anunciación Generación Genealogías diferentes e inconciliables de Jesús Dudas de José Nacimiento prodigioso de Jesús El nacimiento no fue prodigioso Lugar del nacimiento: un establo No fue un establo, sino una cueva Jesús nace en Belén Consecuentemente en los Evangelios de Mateo y Lucas se niega que Nazaret sea la patria verdadera de Jesús Jesús nace en Nazaret, no en Belén Nombre de Jesús Virginidad perpetua de María, incluso después del parto de Jesús Nacimiento no virginal No hubo virginidad perpetua de María después del parto Jesús tiene otros hermanos Jesús no tiene hermanos sino hermanastros Jesús nacido de fornicación El cuerpo de Jesús era mera apariencia. Docetas Prodigios en torno al nacimiento de Jesús Los magos persas Milagro del pañal CIRCUNCISIÓN DE JESÚS HUIDA A EGIPTO Duración de la estancia en Egipto OFICIO DE JESÚS A. Carpintero: Jesús como su padre B. Y también tintorero JESÚS SABÍA TAMBIÉN GRIEGO VIDA OCULTA: MILAGROS DE LA INFANCIA Y JUVENTUD A. Infancia La palmera Los dragones Las presas reconstruidas Los pajarillos de barro Los ídolos destrozados B. Milagros de juventud A los ocho años: Jesús y los leones A los doce años: Jesús asombra a sus maestros MUERTE DE JOSÉ, PADRE DE JESÚS III. VIDA TERRENAL: VIDA PÚBLICA JUAN BAUTISTA Juan Bautista es pariente de Jesús (no se dice expresamente que sea primo). Juan Bautista es de la estirpe de Aarón Juan Bautista de niño en el desierto. Protección divina Su aspecto exterior y su comida totalmente vegetariana Juan Bautista tenía un gran potencial de movimiento de masas y revolucionario Juan Bautista popular en Israel incluso entre los fariseos Juan Bautista no es aceptado por los fariseos y legisperitos Herodes Antipas desea matarlo y se entristece por tenerlo que matar BAUTISMO DE JESÚS POR JUAN BAUTISTA Juan Bautista desconoce quién es Jesús Jesús no es superior a Juan Jesús es superior a Juan Jesús se resiste a ser bautizado por no ser pecador Jesús va a bautizarse con conciencia de ser pecador Diálogo entre Juan Bautista y Jesús que justifica el bautismo Juan Bautista se halla en la cárcel cuando es bautizado Jesús Juan Bautista no bautizó a Jesús, sino que sólo dio testimonio de él Juan Bautista sólo conoce a Jesús por revelación divina TENTACIONES DE JESÚS Provocadas por el Espíritu Santo JESÚS FUNDA SU PROPIO GRUPO Jesús competidor de Juan Bautista Precisión: Jesús no bautiza, sino sus discípulos Jesús no convence a los discípulos del Bautista a que se pasen a su nuevo grupo Jesús alaba a Juan Bautista El pueblo confunde a Juan Bautista con Jesús y viceversa, incluso tras la muerte del Bautista Juan Bautista no sabe que Jesús es el mesías, a pesar de la teofanía del bautismo SELECCIÓN DE LOS DOCE Los Doce representan a las doce tribus de Israel y heredan el Reino que será en la tierra de Israel Los discípulos salvados del castigo que caerá sobre los pecadores Los discípulos son torpes y no entienden a Jesús Los discípulos no creen en Jesús Pedro tiene la primacía entre los apóstoles Santiago tiene la primacía entre los discípulos Judas Iscariote Judas, sobrino de Caifás Judas era un malvado y endemoniado ya desde niño La traición de Judas anunciada por Jesús Traición de Judas Judas se condenará igual aunque Jesús le haya revelado algunos secretos Muerte de Judas. Por ahorcamiento Muerte de Judas. Por una caída María Magdalena y otras mujeres: En la vida pública Junto a la cruz Tras la resurrección María Magdalena tiene visiones de Jesús resucitado María Magdalena reveladora de Jesús María Magdalena y Jesús Los demás discípulos se quejan de María Magdalena Superioridad como discípula de María Magdalena MINISTERIO SÓLO EN GALILEA/ PERO TAMBIÉN EN JUDEA Jesús predica únicamente en Galilea y sube a Jerusalén para la última Pascua de su vida Jesús predica tanto en Galilea como en Judea antes de su última Pascua JESÚS IMPARTE UNA DOCTRINA SECRETA A SUS DISCÍPULOS Esta doctrina secreta se imparte sobre todo después de la resurrección Los de fuera, al menos en ocasiones, están predestinados a no entender la doctrina de Jesús Sin embargo, todo se manifestará MOMENTOS DIFERENTES EN LOS QUE JESÚS ES HIJO DE DIOS Consecuencia: el cuerpo de Jesús es especial, o tiene sólo tiene forma en apariencia Transfiguración RELACIONES CON SU FAMILIA Jesús se muestra distante con ella. Indica cuál es el parentesco que le interesa en los momentos anteriores a la llegada del Reino Jesús prefiere ir solo, sin sus hermanos, a una festividad en Jerusalén ESTADO CIVIL DE JESÚS 1. Jesús y las mujeres en general Las mujeres no son un ser secundario respecto al varón ya que Jesús cita el texto igualitario de Gn 1,2728 Las mujeres son un ser secundario respecto al varón ya que Jesús cita el texto no igualitario de Gn 2,24 (la mujer creada a la par que Adán). Jesús habla con mujeres Se deja ungir por ellas Una tradición más suave en su aspecto erótico: Marcos y Mateo Las mujeres son las únicas que se atreven a ir al sepulcro antes de la resurrección Jesús cura no sólo varones, sino también mujeres Incluso se atreve a tocarlas Jesús acompañado de mujeres en su vida pública, aunque en posición inferior, de servicio Jesús es amigo de mujeres: Marta y María, las hermanas de Lázaro Jesús pone a mujeres como ejemplo en sus parábolas. “La dracma perdida” ; “El óbolo de la viuda” María Magdalena. La primera aparición de Jesús resucitado fue a ella La primera aparición de Jesús no fue a María Magdalena, sino a los discípulos en Galilea 2. Jesús misógino 3. Célibe durante su ministerio 4. Jesús casado A. Con Salomé B. Con María Magdalena 5. Jesús homosexual Continuará Saludos cordiales de Antonio Piñero Universidad Complutense de Madrid www.antoniopinero.com
Domingo, 25 de Marzo 2012
Notas
Hoy escribe Antonio Piñero
Hace un par de semanas daba noticia, en unas breves líneas, de que estaba apunto de salir este libro mío cuyo título corresponde al de esta postal, publicado por EDAF, Madrid, 2012, 349 pp. (ISBN 978-84- 414-3096-9). Precio 18 euros. La semana pasada me indicaron que ya había llegado efectivamente a las librerías. Se me ha ocurrido presentarlo de la manera más objetiva posible y al modo como se hace a veces: reproduciendo el “Prólogo”, el índice o contenido y el epílogo. Publicar alguna parte del libro para que se vea como está dispuesto me parece muy ilustrativo. Y eso es lo que voy a hacer en los días siguientes. Comienzo, pues, por el PRÓLOGO El volumen presente no es un “libro de texto”, sino un libro “de textos”. Su misión es presentar al lector de un modo ordenado los pasajes, tomados en general de los evangelios tanto canónicos como apócrifos, y con pocas excepciones de otros autores de la literatura cristiana primitiva (como Hechos apócrifos de los apóstoles, Justino Mártir e Ireneo de Lyón)., que hacen aparecer ante sus ojos las “mil caras de Jesús”: cómo se veía él a sí mismo –según los evangelistas- y cómo lo vieron sus discípulos, sus amigos y sus enemigos. El libro representa así el punto de vista, variadísimo, del cristianismo primitivo sobre cómo era Jesús. Como he indicado en mi obra Los cristianismos derrotados (Edaf, Madrid, 2008), unos doscientos años después de la muerte de Jesús, un observador imparcial que se paseara entre los cristianos podría observar entre ellos una gran unidad, cierto, pero también la existencia de bastantes grupos diferentes al “ortodoxo” o mayoritario. En total quizás pudiera distinguir unos diez cristianismos diferentes, aunque luego –fijando más su atención- caería en la cuenta de que esa diferenciación procedía de tres troncos principales: el judeocristianismo palestinense, formado en general por lo seguidores inmediatos de Jesús, el judeocristianismo helenista que pronto sería absorbido por su corriente principal, el cristianismo paulino, y la corriente gnóstica. Estos son lo grupos que se reflejan en los textos que presentamos. Este libro apenas tiene comentario alguno, sino algunas aclaraciones, al principio y al final de los textos, cuando proceda, de modo que el lector pueda situarlo en su contexto y entenderlo mejor. La idea central es dejar –cómoda y ordenadamente- al lector ante los textos que nos ha legado la Antigüedad sobre un personaje complejo y fascinante en sí mismo, como todos los hombres grandes, en sus repercusiones en la historia del mundo, sobre todo en Occidente. Algunos de los textos han de repetirse necesariamente ya que contienen múltiples ideas interesantes para nuestro objetivo. En la segunda repetición se procura acortar el texto dejando sólo lo esencial para el epígrafe respectivo. A alguien le podrá parecer que algunos textos, o incluso apartados, son un tanto forzados. En realidad no es así, porque muy a menudo los antiguos, al igual que los modernos, no dicen las cosas directamente. Hay que “estar en el ambiente” para captar plenamente la intención de algunos pasajes. En estos casos, los epígrafes o alguna indicación mía en cursiva podrán indicar el camino para una verdadera intelección de un texto determinado. La variedad de textos presentados han salido de múltiples manos, con mentalidades muy diferentes y en momentos muy diversos –desde la segunda mitad del siglo I d.C. hasta los siglos VI y VII (pocos casos; y siempre pensando que el material reelaborado por el texto conserva recuerdos cristianos anteriores).- y van aparentemente en pie de igualdad puesto que no se hacen diferencias tipográficas en su presentación. Ello no quiere decir que el autor de esta selección otorgue el mismo valor como fuente histórica a todos ellos. Ni mucho menos, Este último aserto me parece tan importante que es conveniente insistir en ello: no vale lo mismo para reconstruir al Jesús histórico el material contenido en los evangelios más antiguos –que coinciden con los aceptados por la Iglesia—debidamente sometidos a la critica filológica e histórica que el fantasioso material que la reinterpretación de Jesús ha ido acumulando a partir del siglo II hasta el XI más o menos. En la inmensa mayoría de los casos –salvo el Evangelio de Tomás gnóstico, la base reconstruible del Evangelio de Pedro, algunos fragmentos papiráceos antiguos— estos textos, luego declarados apócrifos no tienen valor histórico alguno. Pero no es la intención de este libro reconstruir el Jesús histórico, sino mostrar la variedad del cristianismo primitivo, sobre todo desde finales del siglo I hasta el V. Y desde el punto de vista de la especulación teológica, no de la ortodoxia, tales textos valen para mostrar la diversidad del cristianismo. Al fin y al cabo, para un historiador de la antigüedad, las reinterpretaciones teológicas, tanto ortodoxas como no ortodoxas tienen el mismo valor en un aspecto: son muestras de la evolución del pensamiento cristiano; pero no juzga si se acercan a la verdad histórica o no. En consecuencia y para tranquilidad de algunos lectores, afirmo que en líneas generales –no siempre- contienen un material mucho más fiable aquellos textos que fueron compuestos relativamente cerca de la vida y andanzas del Jesús que caminó por Galilea y Judea predicando la cercanía del reino de Dios que los más tardíos. Esto quiere decir que son más fiables los evangelios canónicos --a excepción del de Juan que es una reescritura muy peculiar de la tradición sobre Jesús con el añadido de breves pinceladas históricas interesantes—que los apócrifos, posteriores y más dados a la reconstrucción fantástica de los huecos dejados por la historia. Como he señalado en el “Epílogo” de mi obra Jesús. La vida oculta (Esquilo, Badajoz, 2007), estos últimos suelen ser leyendas populares unas veces forjadas anónima y vulgarmente; otras, compuestas conscientemente como leyendas en la soledad de algún escritorio por alguna persona consciente de estar fabricando historietas edificantes. La principal razón para no atribuirles valor histórico es su escritura tardía. Habían pasado ya tantos años desde la muerte de Jesús, que de los años de su vida oculta no quedaba ningún testimonio fiable…, entre otras razones porque no se empezaron a recoger noticias sobre él sino después de su muerte y especialmente cuando se afianzó su culto como persona divina, trascendental para la salvación de la humanidad. En esos momentos no quedaba memoria fiel de los años de su infancia –sin importancia práctica para los creyentes- y todo lo importante de los otros instantes de su vida había sido recogido por los “evangelios oficiales”. Pero la multiplicidad de opiniones sobre cómo era Jesús siguió adelante. La gran batalla por la imagen de un Jesús “canónico” se dio entre los diversos grupos de cristianos desde el momento mismo en el que empezaron a difundirse los evangelios y hechos de los apóstoles tardíos (desde la mitad del siglo II y sobre todo en el siglo III)., documentos que hacían la competencia a los evangelios que iban adquiriendo el rango de canónicos o sagrados: los de Marcos, Mateo y Lucas, por una parte, y más tarde el de Juan. Por parte de los cristianos ortodoxos hubo desde entonces, y hasta los siglos VI-VIII, una lucha a muerte por aniquilar a los apócrifos y desterrarlos de las iglesias oficiales. A veces se intentaba también manipularlos y expurgarlos sustituyendo las antiguas versiones por otras más concordes con el pensamiento teológico ortodoxo. El éxito de esta tarea aniquiladora se muestra en la extrema escasez de textos evangélicos que procedan del judeocristianismo palestinense: sólo fragmentos que ocupan menos de quince páginas. Por suerte, parte de esos evangelios apócrifos, los de la tercera tendencia cristiana primitiva, la gnóstica, ha permanecido intocada hasta nuestros días, puesto que se descubrieron por casualidad hacia 1945, en regular estado de conservación, pero sin enmiendas ni añadidos… y así han sido editados (Véanse Textos gnósticos. Biblioteca de Nag Hammadi I-III, Trotta, Madrid, 42011 y Todos los Evangelios, Edaf, Madrid, 2010, con diversas reimpresiones). Espero que el lector –aunque alguna que otra vez haya leído los textos que aquí presentamos- se sorprenda de la enorme variedad de las perspectivas sobre Jesús que albergó el cristianismo de los primeros siglos. Y deseo que sepa que lo presentado es sólo una selección, pues de muchos apartados se podrían presentar aún más testimonios. Que es así lo indicamos cuando parece conveniente añadiendo un elenco breve de textos paralelos, donde sólo se indica la obra y capítulo más un par de palabras sobre el contenido del pasaje en cuestión. Saludos cordiales de Antonio Piñero. Universidad Complutense de Madrid www.antoniopinero.com
Viernes, 23 de Marzo 2012
Notas
Hoy escribe Fernando Bermejo
Llamo hoy la atención de nuestros lectores sobre un libro importante aparecido hace unos pocos años, y cuyos análisis no han pasado de moda: Jonathan Klawans, Purity, Sacrifice, and the Temple. Symbolism and Supersessionism in the Study of Ancient Judaism, Oxford University Press, Oxford, 2006. Es imposible entender el judaísmo y el cristianismo sin comprender las instituciones bíblicas centrales del sacrificio y el Templo. Sin embargo, tanto en el ámbito judío como cristiano –y también en el ámbito académico dependiente de sus preconcepciones– estas instituciones suelen ser consideradas únicamente como realidades deleznables, destinadas a ser “superadas”. En el ámbito cristiano, la “superación” se considera operada por la espiritualidad jesuánica. Basándose en una nueva lectura de los textos, en estudios antropológicos y del ritual, Jonathan Klawans –profesor del Departamento de Religión de la Universidad de Boston– pone de manifiesto el poderoso simbolismo del antiguo culto sacrificial judío, mostrando que el sacrificio constituía una actividad espiritualmente rica y significativa iluminada por dos “principios organizadores” centrales a las tradiciones sacerdotales de la Biblia: el deseo de imitar a Dios y la preocupación por mantener la presencia divina dentro de la comunidad. Al hacer esto, Klawans desmonta todas las anteriores visiones evolucionistas (y más o menos hostiles) del antiguo sacrificio judío como un comportamiento “primitivo” y espiritualmente vacío que fue rechazado y superado por la Eucaristía en el cristianismo o por la oración en el judaísmo rabínico. Sus lecturas novedosas de textos neotestamentarios y rabínicos desafían preconcepciones y prejuicios sólidamente asentados tanto en el ámbito académico como en la mente de muchos cristianos. El libro se divide en dos partes. En la primera (“Pureza y sacrificio en el Israel bíblico”), el autor argumenta que la fascinación selectiva (y a menudo evolucionista) con los orígenes del sacrificio ha tenido un efecto negativo sobre la comprensión académica del Israel bíblico. En la segunda, se analiza cómo diversas ideas judías y cristianas sobre el reemplazo del sacrificio (o su “espiritualización”) han tenido a su vez un impacto negativo sobre la comprensión de toda una serie de textos judíos antiguos relativos a asuntos cultuales. El último capítulo, el séptimo, presenta el mayor interés para los estudiosos del Nuevo Testamento, pues en él se analiza la actitud de Jesús y neotestamentaria ante el Templo. Se examinan en particular el incidente de Jesús en el Templo y la “institución” de la Eucaristía. Mientras que la mayor parte de estudiosos consideran que estos episodios articulan una crítica o incluso un rechazo del Templo de Jerusalén, Klawans –a partir de las conclusiones obtenidas en los capítulos previos de su libro– ofrece interpretaciones alternativas de ambos relatos. Comentaré ulteriormente este interesante libro, recomendándolo desde ahora a nuestros lectores. Posdata: en algún próximo post terminaremos la serie sobre la obra de MacCulloch, de la que la editorial Debate está preparando ya una nueva edición revisada. Saludos cordiales de Fernando Bermejo
Miércoles, 21 de Marzo 2012
Notas![]()
Hoy escribe Gonzalo del Cerro
Final de los Hechos de Felipe (cc. 107-148) El último gran fragmento de estos Hechos Apócrifos de Felipe lleva en el ms. 824 griego del Vaticano el siguiente epígrafe: “De los viajes del apóstol Felipe desde el Hecho XV hasta el final, incluido el martirio”. El ms. A se refiere solamente al martirio. El texto comienza con una referencia cronológica al reinado de Trajano (98-117) y sigue los datos de la tradición recordando que Felipe predicaba el Evangelio por las ciudades de Licia y de Asia. Por el texto conocemos que los acontecimientos narrados tienen lugar en la ciudad de Ofiorima o Hierápolis de Asia, la moderna Pamukkale al sudoeste de la península de Anatolia. Felipe, Bartolomé y Mariamne se alojaban en la casa de Estaquis, calificado ya en este pasaje de cristiano. Da la impresión de que el nuevo fragmento de la narración es independiente de los textos anteriores, porque habla de Estaquis como de “un cristiano de nombre Estaquis”. Igualmente presenta a Bartolomé como “uno de los setenta y dos discípulos del Señor” cuando hasta ahora se refería a él bajo la denominación común de “los apóstoles”. También expresa la intención de presentar a Mariamne como la hermana de Felipe”, como si no fuera ya conocida su identidad. Los nuevos fragmentos abundan en temas y personajes conocidos ya en otros pasajes anteriores. Nicanora, esposa del procónsul o gobernador Repite la narración que los habitantes de la localidad daban culto a las serpientes y a la Víbora. Por eso la ciudad de Hierápolis recibía el nombre de Ofiorima. En realidad, Ofiorima significa “avenida o calle de las serpientes”,como quien dice “Calle de las sierpes”, aunque aquí se trata más bien del nombre de la ciudad. La esposa del gobernador, Nicanora, aquejada de diversas enfermedades, acudió a Felipe a escondidas y contra el parecer de su marido. Mariamne le explicó en hebreo que el Redentor había venido para redimirla e iluminarla. En efecto, Nicanora explicó que, siendo hebrea, al escuchar la palabra de sus antepasados, había quedado curada súbitamente de su enfermedad y de sus dolores. Felipe oró por ella para que Cristo Jesús la salvara del engaño del enemigo y pudiera dirigirse en libertad al país de sus padres. Fue en aquel momento cuando llegó su marido como un caballo furioso, la agarró por los vestidos y gritó preguntando cuál era el médico que la había curado de modo que hubiera podido levantarse sola de la cama y venir hasta donde estaban los magos. Nicanora respondió con entereza pronunciando una exhortación para que su marido cambiara de mentalidad y se librara de los dardos de la serpiente homicida. Si quería que ella permaneciera con él, tendría que vivir en castidad y en el temor de Dios. Era demasiado para el genio homónimo de Tiranógnofo. Tomó a su mujer por los cabellos y la arrastraba dándole de patadas, mientras le decía que mejor sería para ella morir a espada que prostituirse con aquellos magos extranjeros. La amenazaba con la muerte para castigar luego a sus seductores con los peores tormentos. Ordenó a sus servidores que le trajeran a los culpables. Entraron en la casa de Estaquis y se apoderaron de Felipe, de Bartolomé y de Mariamne, a los que arrastraron hasta donde estaba el procónsul. Detrás salieron “el fidelísimo Estaquis con todos los fieles” (c. 120,2), que no quisieron abandonar en aquel trance a sus maestros. (Icono del apóstol Felipe) Saludos cordiales. Gonzalo del Cerro
Lunes, 19 de Marzo 2012
NotasPor las dos cartas a los Corintios y a los Romanos sabemos que las iglesias de Macedonia y Acaya realizaron una colecta para los pobres de Jerusalén. Para organizar esta colecta, Pablo envió a Corinto a Tito y a dos discípulos anónimos (2 Cor. 8:16 y ss): el hermano famoso a causa del Evangelio y “nuestro hermano”. En 1 Corintios se aprecia que Timoteo estaba en camino a Corinto cuando la colecta estaba a punto de comenzar (1 Cor. 16:1-11) y en 2 Corintios se dice que fue Tito quién comenzó la colecta (2 Cor. 8:6), lo que hace pensar a King, Borse y Fellows que son la misma persona. Fellows también trata de responder a la pregunta de por qué Pablo deja en el anonimato la identidad de dos de los tres organizadores de la colecta. Su respuesta, inspirada en BAUCKHAM y THEISSEN –que consideran que algunos anonimatos de los evangelios, como el del discípulo que corta la oreja de un siervo del Sumo Sacerdote, tienen una finalidad protectora– es la siguiente: para proteger la colecta y sus portadores en caso de que la carta cayese en malas manos. Este posible temor de Pablo, siempre según Fellows, no es nada extraño, pues en Hechos de los Apóstoles se nos dice que se cambió el itinerario a causa de un complot contra Pablo (Hch. 20:3) y en 2 Corintios Pablo alude a peligros de salteadores, de judíos, de gentiles y de falsos hermanos (2 Cor. 11:26). Por esta misma razón de seguridad Pablo es ambiguo respecto a la colecta y prefiere denominarla “servicio a favor de los santos” Ahora bien, si el anonimato de dos discípulos se justifica por razones de seguridad, ¿por qué se menciona a Tito? Según Fellows, porque era conocido por otro nombre: Timoteo. APOSTILLA 1. Estoy de acuerdo con la minoría de autores que sitúan la segunda visita de Pablo a Corinto antes de 1 Corintios (o de Corintios B, si es que está formada por dos cartas) por dos motivos: a) Creo que explica mejor el cambio de planes de viaje. b) La “carta de lágrimas” parece que responde a una ofensa a Pablo o a algún amigo suyo. En cambio, tras la segunda visita, Pablo no volvió dolido sino indignado (“vuelvo a decirlo de antemano ahora que estoy ausente, lo mismo que la segunda vez estando presente: si vuelvo otra vez, obraré sin miramientos”, 2 Cor. 13:2). 2. No me convence que la “carta de lágrimas” y 1 Corintios viajasen más o menos al mismo tiempo, una por mar y otra por tierra. 3. Tampoco me convence que, si Pablo esperaba a Timoteo en Éfeso, partiese sin él hacia Macedonia. 4. El argumento para llamar Tito a Timoteo en 2 Corintios me parece sugestivo y verosímil. 5. Mi propuesta, sin entrar a opinar ahora sobre si Tito es Timoteo, es la siguiente: - Viaje de Pablo a Corinto, en el que anuncia oralmente el plan de viaje de 2 Cor. 1:15-16. - Pablo envía a Timoteo y Erasto a Corinto pasando por Macedonia mientras 1 Corintios viaja por barco. Cambio de planes de viaje (1 Cor. 16:5) - Timoteo vuelve a Éfeso dándola malas noticias. - Viaje de Tito (¿Timoteo?) a Corinto por barco portando la “carta de lágrimas” - Encuentro de Tito (¿Timoteo?) y Pablo en Macedonia. ¿Fue Tito circuncidado por Pablo? Según Hechos, Timoteo fue circuncidado por Pablo a causa de los judíos, ya que al ser hijo de madre judía, si no se circuncidaba sería visto como un apóstata. Tito, viajó al Concilio de Jerusalén con Pablo y Bernabé (en Hechos no se menciona a Tito, pero se dice que les acompañaron “algunos” hermanos) para demostrar que se podía ser un buen creyente sin necesidad de estar circuncidado. En su Epístola a los Gálatas, Pablo dice que Tito, siendo griego, no fue obligado a circuncidarse. Sin embargo, a continuación viene una frase con un texto muy oscuro y con variantes en distintos manuscritos que dice: “pero a causa de los falsos hermanos que solapadamente se infiltraron para espiar la libertad que tenemos en Cristo Jesús, con el fin de reducirnos a esclavitud, a quienes ni por un instante cedimos, sometiéndonos, a fin de salvaguardar para vosotros la verdad del Evangelio…” (Gal. 2:4-5). Dado lo oscuro de este texto, se ha sugerido por algunos autores como, entre otros, Bernard ORCHARD, que podría tratarse de una frase incompleta que podría aludir a un hecho conocido sobradamente por los gálatas. Fellows, al igual que otros, cree que hay una elipsis y que debería acabar con una referencia a una circuncisión voluntaria de Tito a causa de los falsos hermanos, pese a que en Jerusalén no fue obligado a ello. En la misma epístola se dice que “ni siquiera Tito fue obligado a circuncidarse” (Gal. 2:3). ¿Por qué se emplean las palabras “ni siquiera”? Si sólo Tito (gentil) acompañó a los judíos Pablo y Bernabé a Jerusalén, estas dos palabras sobran. Y, si además de Tito bajaron otros gentiles, ¿por qué se dice que “[de los gentiles que bajaron] ni siquiera Tito fue obligado a circuncidarse”? La respuesta de Fellows es que, si Tito es Timoteo, su situación era diferente a la de los otros gentiles por ser hijo de madre judía. La alusión a Tito podría deberse a que los “falsos hermanos” podrían haber alegado a su favor que Pablo circuncidó a Tito-Timoteo, respondiendo Pablo que ello lo hizo voluntariamente a causa de los falsos hermanos y que no fue obligado a ello por las “columnas” de Jerusalén. APOSTILLA: Además de Richard Fellows, algunos exégetas (p.e. DUNCAN y SANDERS) han defendido la hipótesis de que Tito fue circuncidado voluntariamente, aunque eso no les ha llevado a pensar que Tito y Timoteo fuesen la misma persona.
Sábado, 17 de Marzo 2012
Notas
Queridos amigos:
Un amigo lector, que desea permanecer en el anonimato, y que firma con el pseudónimo de Aletheia, me ha enviado una comunicación que considero interesante que llegue a los lectores. Como es larga, la divido en dos partes He aquí el texto: De acuerdo con las epístolas auténticamente paulinas, Tito, “hermano y colaborador” de Pablo, viajó al llamado “Concilio de Jerusalén” (circa 49) con Pablo y Bernabé (Gal. 2). Unos 8 años después, Pablo le encargó una difícil misión en Corinto y, junto a dos discípulos anónimos, fue el encargado de administrar en Corinto una colecta para los pobres de Jerusalén (2 Cor. 8). En cuanto a las epístolas pseudo-paulinas, es destinatario de una carta y es mencionado en la Segunda Epístola a Timoteo. En estas cartas se da a entender que Pablo, tras el arresto domiciliario de dos años en Roma con el que finaliza Hechos, viajó de nuevo a Oriente y envió a Tito a Creta (Tt. 1) y, durante la última prisión de Pablo en Roma, viajó a Dalmacia, no estando claro si abandonando a Pablo o cumpliendo una misión (2 Tim. 4). Sin embargo, los datos que nos ofrecen estas últimas cartas son muy dudosos, no sólo por haber sido escritas muchos años después de la muerte de Pablo, sino porque el autor parece estar mal informado acerca de la vida de Pablo. En cualquier caso, llama la atención la ausencia de Tito en el libro de los Hechos de los Apóstoles y de la lista de saludos de Romanos 16. ¿A qué se debe? Tres autores, de forma independiente, han considerado que la causa de esta omisión es que Tito y Timoteo son la misma persona. El primero en formular este hipótesis fue Robert KING en un libro titulado Who was Saint Titus, publicado ¡en 1853! Esta obra, que puede leerse íntegramente on-line (http://www.archive.org/stream/whowassttitusscr00king#page/12/mode/2up) ha pasado desapercibida. De hecho, en Google Books solo existe una referencia a ella. En 1984 el alemán Udo BORSE propuso tímidamente la misma hipótesis, basándose en que 1 Corintios anticipa una visita de Timoteo (4:17, 16:10) y 2 Corintios habla de un viaje ya pasado de Tito y no contiene ninguna alusión al viaje de Timoteo, lo que le llevó a pensar que se trataba de la misma visita (‘Tränenbrief und 1. Korintherbrief’, Studien zum Neuen Testament und Seiner Umwelt 9, 1984, pp. 175-202.). Esta hipótesis no pudo desarrollarla porque murió poco después. Por último, el investigador canadiense Richard G. FELLOWS publicó en 2001 en el Journal of the Studies of The New Testament la misma hipótesis, añadiendo que Timoteo (“agradable a Dios”) fue un apodo puesto por Pablo a Tito, algo habitual entre los primitivos cristianos más militantes (Simón-Pedro, José-Bernabé, Juan-Marcos, etc.). Tras la publicación de este artículo, a la luz de las observaciones que le han sido realizadas, Fellows ha desarrollado y precisado su teoría en un blog (http://paulandco-workers.blogspot.com, que cuenta con ilustres seguidores como Mark Goodacre, entre otros) en el que incluso analiza con detalle los cambios que realiza Pablo entre la primera persona del singular y del plural en 2 Corintios. Generalidades Antes de entrar en detalles, Fellows indica las coincidencias entre Timoteo y Tito: • Ambos eran incircuncisos antes del “Concilio de Jerusalén”. • Ambos eran conocidos por los gálatas y los corintios. • Timoteo viajó con Pablo desde Listra (Galacia) hasta Éfeso, pasando por Macedonia y Acaya. De Tito no se dan datos, pero se sabe que estuvo en el Concilio de Jerusalén y que en algún momento viajó a Éfeso. • Ambos fueron enviados por Pablo desde Éfeso hasta Corinto para cumplir delicadas misiones. • Ambos participaron en la organización de la gran colecta para los pobres de Jerusalén. • Cierta semejanza fonética al empezar sus nombres por la misma sílaba, lo cual, según Fellows, no es irrelevante, pues esta circunstancia se da en algunos cambios de nombre: Silas-Silvanus o Saulo-Paulo. Tito y Timoteo en Corinto En la Primera Epístola a los Corintios, Pablo anuncia a sus lectores que ha enviado a Timoteo y pide que cuando llegue sea bien recibido (4:17; 16.10). Sin duda, partió pasando por Macedonia, lo que encaja con Hechos 19.22 y Filipenses 2:19. En la Segunda Epístola a los Corintios no hay ninguna alusión al viaje de Timoteo, pero sí a un viaje de Tito, que se encontró con Pablo en Macedonia. La explicación tradicional es que Pablo envió a Timoteo, quién le dio malas noticias a su vuelta. En consecuencia, Pablo realizó un viaje relámpago a Corinto en donde fue ofendido y, tras este incidente, envió a Tito, de carácter más enérgico, portando una “carta de lagrimas” (2 Cor. 2:3-4) y, en esta ocasión, le dio buenas noticias. La hipótesis alternativa de Fellows es que solo hubo un viaje con esta secuencia: • La segunda visita de Pablo a Corinto tuvo lugar antes del envío de 1 Corintios, lo que en su opinión explica más fácilmente el cambio de planes de viaje. Sobre esta cuestión, Fellows no es el único ni el primero en adelantar este viaje. • Tito-Timoteo viaja con Erasto a Macedonia (Hch. 19:22) para luego ir a Corinto portando la “carta de lagrimas”. Por lo tanto, Erasto sería el hermano anónimo de 2 Corintios 12:18: “Invité a Tito y mandé con él al hermano. ¿Os ha explotado acaso Tito?” • Una vez que Tito-Timoteo ha partido, Pablo recibe información de “los de Cloe” y una carta con preguntas de Corinto. Escribe 1 Corintios, que es enviada por barco desde Éfeso. • Tito-Timoteo se encuentra con Pablo en Macedonia y le da buenas noticias de su misión en Corinto. • Pablo escribe la Segunda Epístola a los Corintios, que es enviada por Tito y dos hermanos anónimos. Según Fellows, lo más razonable es que esas tres personas figuren en la lista de los que envían saludos en Romanos 16. El mayor inconveniente de esta secuencia es que el final de 1 Corintios da a entender que Pablo espera a Timoteo en Éfeso, no en Macedonia (1 Cor. 16:11). Fellows supone que Tito-Timoteo se retrasó y que, por lo tanto, Pablo salió de viaje hacia Corinto pasando por Macedonia esperando encontrárselo en el camino (en determinadas épocas del año no era posible viajar en barco entre Corinto y Éfeso). Saludos de Alétheia y de Antonio Piñero
Viernes, 16 de Marzo 2012
Notas
Hoy escribe Fernando Bermejo
Si se escribiera una historia del cristianismo a partir de los accidentes geográficos, el río Orontes desempeñaría en ella un papel destacado. El Orontes, o Nahr al-Assi, con una extensión de algo más de 500 kilómetros, atraviesa las tierras del antiguo Canaán y desemboca en Antioquía, llamada por ello “Antioquía-sobre-el-Orontes”. Es en esta ciudad donde parece haberse empezado a llamar “cristianos” a los nazarenos, y es en las cartas de Ignacio, obispo de Antioquía, donde aparece por vez primera el substantivo “Khristianismós”. Pero Antioquía no es la única ciudad bañada por las aguas del Orontes que ha sido relevante para la historia del cristianismo. Otra es Emesa, situada a unos 140 kms al norte de Damasco, a más de 100 al oeste de Palmira y a menos de 100 al sudeste de Apamea, la patria del filósofo platónico Numenio. No sabemos cuándo llegó el cristianismo a Emesa, bastión de cultos paganos como los del dios-sol sirio Baal (Heliogábalo, sumo sacerdote de este, fue proclamado emperador romano en esta ciudad por las tropas sirias). El primer obispo conocido de Emesa fue Silvano, que sufrió martirio bajo Diocleciano (según el testimonio de Eusebio en su Historia eclesiástica). Uno de sus sucesores, Anatolio, asistiría al primer concilio ecuménico, el de Nicea en 325. Un escritor cristiano relevante relacionado con la ciudad fue Eusebio de Emesa (ca. 300-359), arriano moderado, discípulo de Eusebio de Cesarea. Había nacido en Edesa pero fue elegido (de ahí el nombre con el que se le conoce) obispo de Emesa, no sin dificultades y sinsabores. Una noticia sobre el desarrollo del cristianismo en la ciudad nos es proporcionada por el denominado Chronicon Pascale, que asegura que la gran iglesia que había en la ciudad fue profanada en tiempos del emperador Juliano mediante la erección de una estatua de Dioniso. En época bizantina, Emesa, el hogar del célebre himnógrafo Romanus Melodus (que murió a mediados del s. VI), se hizo famosa por su pretensión de albergar la cabeza de Juan el Bautista, convenientemente cristianizado como santo. Emesa ha sido centro administrativo para los patriarcados de las Iglesias jacobita y melquita, y a causa de su emplazamiento geográfico en la ruta que lleva hacia el norte desde Egipto, Palestina y Damasco experimentó las vicisitudes de la guerra por parte de los ejércitos de árabes, mongoles, turcos y cruzados. Esta Emesa no es otra que la actual Homs en Siria, cuyos habitantes son víctimas desde hace ya muchos meses de las masacres perpetradas por las tropas de Bashar el-Assad, ante la mirada poco menos que impertérrita de los europeos amantes de la libertad, la paz, la democracia y la justicia. Saludos cordiales de Fernando Bermejo
Miércoles, 14 de Marzo 2012
|
Editado por
Antonio Piñero
![]()
Licenciado en Filosofía Pura, Filología Clásica y Filología Bíblica Trilingüe, Doctor en Filología Clásica, Catedrático de Filología Griega, especialidad Lengua y Literatura del cristianismo primitivo, Antonio Piñero es asimismo autor de unos veinticinco libros y ensayos, entre ellos: “Orígenes del cristianismo”, “El Nuevo Testamento. Introducción al estudio de los primeros escritos cristianos”, “Biblia y Helenismos”, “Guía para entender el Nuevo Testamento”, “Cristianismos derrotados”, “Jesús y las mujeres”. Es también editor de textos antiguos: Apócrifos del Antiguo Testamento, Biblioteca copto gnóstica de Nag Hammadi y Apócrifos del Nuevo Testamento.
Secciones
Últimos apuntes
Archivo
Tendencias de las Religiones
|
Blog sobre la cristiandad de Tendencias21
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850 |