Notas
Hoy escribe Antonio Piñero
Ayer hubo las siguientes preguntas y su respuesta: He aquí unas cuantas preguntas y sus respuestas: Pregunta: Tengo en mi poder un libro que se Titula "El Evangelio De Los Doce Santos" y en sus paginas se afirma que fue compuesto en torno al año 70 por San Juan y que este texto es la fuente de los cuatro evangelios. Mi pregunta es, ¿este texto también esta relacionado directamente con la "Fuente Q"? ¿Usted lo conoce? Le envío la foto de la portada del libro, la editorial es Equipo Difusor Del Libro. De le agradezco anticipadamente su tiempo y su retroalimentación Respuesta: Ese libro no vale absolutamente nada. No se conserva ningún original arameo de ningún evangelio. Y en cuanto a la autoría de san Juan: es otra falsedad, porque ni siquiera sabemos de cierto que ese san Juan escribiera nada, ya que los autores del Apocalipsis y del Cuarto Evangelio son autores desconocidos. El primero puede ser un tal “Juan el Anciano (griego “presbítero”) de quien en realidad no se sabe nada. Solo que existió, pues fue mencionado por Papías, en el siglo II, en su obra (perdida, pero citada en fragmentos por Eusebio de Cesarea), “Explicación de los oráculos del Señor”. Pregunta: ¿Y el Evangelio de Juan? ¿Es aún más divergente en su figura de Jesús (respecto a los otros evangelios) que los Evangelios Sinópticos entre sí? Respuesta: Sí parece a veces que el este texto dibuja a un Jesús que parece otro. El Evangelio de Juan se cree con autoridad para corregir la imagen de Jesús de los autores precedentes. El Jesús de “Juan” es preexistente, el Logos/Palabra de Dios que existe desde la eternidad, que baja a la tierra, revela y retorna al cielo. Los discursos del Salvador son muy diferentes en el Evangelio de Juan y en los Sinópticos. El Jesús de Juan habla en parlamentos largos y solemnes. No pronuncia el Sermón de la Montaña y no enseña el “Padre Nuestro”, no habla en parábolas, sino en la forma de discursos simbólicos, de tono muy distinto. Tales discursos más que palabras de Jesús dan la impresión de ser una meditación profunda sobre lo que es y representa como Revelador, sobre su relación con Dios Padre y sobre cómo debe ser la vida cristiana de acuerdo con la fe en él. El Jesús johánico expresa nuevos conceptos, desconocidos para los evangelios anteriores, como “vida”, “testimonio”, “verdad”, “gracia”, “luz/os-curidad” “arriba/abajo”. En este Jesús no hay debilidades humanas. No hubo, por tanto, bautismo de Juan para perdón de los pecados, ni tentaciones en el desierto, ni la angustia de Getsemaní: él da la vida porque quiere. Su muerte es el momento de su máxima glorificación y exaltación. Creer en él significa haber conseguido ya la vida y la resurrección. Saludos cordiales.
Miércoles, 6 de Agosto 2014
Comentarios
Notas
Hoy escribe Antonio Piñero
Ya saben Ustedes que cierto político dijo a otro político que lo que tenía que hacer era “Bajar la calle” para enterarse bien de lo que piensa la gente… y no permanecer siempre en la soledad de su despacho. Yo “he bajado a la calle” casi involuntariamente arrastrado por las preguntas que todos los días me hacen a través de mi correo electrónico, del sistema de contacto con el autor del que está provisto este Blog y también, ¡cómo no! a través de Facebook. Me resistí cual culebra a incorporarme a ese sistema… hasta que ciertos amigos “me obligaron”. A través de las notificaciones de FB me llegan todos los días preguntas a las que procuro responder brevemente (de lo contrario no podría trabajar en absoluto; algunos, incluso preguntan demasiado y he tenido que frenarlos cortés, educada, pero enérgicamente). Pues bien, ya que Fernando Bermejo no puede escribir durante un tiempo en este Blog, tal como él anunció en su momento, se me ha ocurrido trascribir algunas de las preguntas y respuestas que me envía la gente. Sesudos comentaristas de este Blog pensarán que muchas de las preguntas son demasiado simples. Pero esto es lo que realmente se les ocurre a mis interlocutores…, y prestarles atención es “bajar a la calle”. He aquí la primera entrega. Aviso de que no se me ha ocurrido mejorar la ortografía y la sintaxis de los que me escriben. Las preguntas aparecen copiadas tal cual me llegan Saludos cordiales He aquí unas cuantas preguntas y sus respuestas acumuladas en solo los dos días últimos, hoy no incluido: Pregunta: ¿Son realmente tan diferentes las imágenes de Jesús que muestra cada Evangelio? Respuesta: Ciertamente sí. Se dice técnicamente, con razón, que cada Evangelio tiene su “tendencia” o sesgo. Comencemos por los Evangelios más parecidos entre sí 1. El Evangelio de Mateo presenta a Jesús como el cumplimiento de las promesas divinas hechas a Israel. Jesús es el nuevo Moisés que proclama una nueva ley. Esta ley es la antigua, pero interpretada por él. Los cristianos deben regirse por esta nueva ley, que deja obsoleta la antigua. Jesús tiene la misión de congregar discípulos y predicar el Evangelio no sólo a Israel, sino a todo el mundo. Por ello funda la Iglesia. En este evangelio se recoge todo lo que puede interesar a la Iglesia que los demás Evangelios no traen. 2. El Evangelio de Marcos sostiene probablemente que Jesús es hijo de Dios por adopción sólo desde el bautismo. Pero desde ese momento es hijo auténtico y real. Marcos piensa que Jesús es el único mesías verdadero, pero que su mesianismo es radicalmente distinto al judío: es un mesianismo sufriente y pacífico, apolítico. Su muerte fue producto de un complot de las autoridades judías pero de ello se valió Dios para aceptar un sacrificio en favor de la remisión de los pecados de toda la humanidad. Ni sus discípulos ni el pueblo judío entendieron a j. Sostiene también Marcos que no sólo la muerte y resurrección de Jesús son importantes para la salvación, sino todas las acciones y palabras que aquél había pronunciado durante su vida. Corrige así a su maestro Pablo. 3. El Evangelio de Lucas está de acuerdo con Marcos en combatir cualquier tipo de imagen política-guerrera de Jesús. Afirma que el tiempo de la vida de Jesús en la tierra es el centro del tiempo, el comienzo de la plenitud de la historia. Jesús es ante todo un modelo a seguir por los humanos una vez que se instaure el tiempo de la Iglesia, que dura hasta que él vuelva. Jesús proclamó de una vez por todas la fe cristiana que es única: siempre fue la misma y no cambia. El Espíritu tiene un papel preponderante tanto en la vida y ministerio de Jesús Evangelio) como en el de la Iglesia ( = Hechos). Esta segunda parte del Evangelio de Lucas presenta, además, una imagen muy sesgada de cómo era Pablo y su teología, que afecta mucho a la comprensión de la misión de Jesús. Pregunta: ¿ Hay alguna cita bíblica que indique que el Espíritu Santo es Dios? ¿ Es una traducción fiable la traducción del nuevo mundo usada por los testigos de Jehová?. Disculpe las molestias y más sincero agradecimiento Respuesta: No la hay, porque su pregunta sería impensable para un judío del siglo I. El Espíritu Santo es Dios actuando como un espíritu; por tanto no hace falta decir más. Lo que es nuevo es la Trinidad y que el Espíritu Santo sea una persona como el Padre o el Hijo. La Biblia de los testigos de Jehová no se utiliza académicamente. Por tanto, no puedo opinar porque no la he usado nunca. Me imagino, sin embargo, que será la de Casiodoro de la Reina ( = Reina Valera) que es buena. -- Pregunta: Buenos días, navegando por la web he descubierto una mención a su nombre que me ha llamado la atención. Copio al pie de la letra: \"Sin embargo, algunos autores (Nicolás Notovitch, Suzanne Olsson, Holger Kersten, Diane Stein, Antonio Piñero, etc) hablan de lo que se conoce como Los años perdidos de Jesús47 48 49 50 51 -intervalo de tiempo de 18 años transcurridos entre la huida y el comienzo de su ministerio- y defienden que éste huyó de la ira de Herodes a Egipto y de allí a la India,51 donde fue instruido en el budismo Mahāyāna y Vajrayāna, además de aprender el arte de sanar con las manos. Algunos budistas sostienen que también Buda (480-400 a. C.) curaba a los enfermos).\" Este texto es el último párrafo que se encuentra en la entrada \"reiki\" de wikipedia. Como conozco su trayectoria y he leído alguno de sus libros, me ha llamado la atención. Tal vez el autor de este artículo de la wikipedia ha interpretado erróneamente algún comentario o hipótesis que haya formulado usted al respecto de los años previos a la etapa pública de la vida de Jesús Respuesta: Ante todo le agradezco mucho la información. Jamás he dicho nada de ese estilo. Tengo escrito un libro, traducido a muchas lenguas (“El otro Jesús. Vida de Jesús según los evangelios apócrifos, Edit. El Almendro, 1992, Córdoba; este libro saldrá reeditado, supongo que en el tercer trimestre de este año por la Editorial El Olivo = Los libros de El Olivo, con una parte totalmente nueva que es un breve comentario –supongo de unas 75 pp-- a la infancia de Jesús según los Evangelios canónicos de Mateo y Lucas. Pregunta: En lo que he leído sobre la resurrección, pues que la tumba vacía en sí no es una prueba, pues está sometida a otras interpretaciones. Pero, es un hecho que, los apóstoles perdieron la fe tras la muerte de su Maestro, quién murió como un maldito de Dios: "maldito del que cuelga del madero-- dice la escritura--" y pues perdieron la fe, la prueba de ello es que estaban escondidos dispuestos a volver al mar de galilea a pescar. Si Jesucristo no hubiera resucitado el cristianismo habría terminado en la pesca del lago de Tiberíades. Y en cuanto, si fueron visiones puramente interiores, pues parece que no. En un análisis de los textos en griego, los apóstoles tienen un termino para hablar de visiones interiores: horama. Pero, ese termino no lo aplican nunca cuando hablan de las apariciones de Cristo. Mas bien, se expresan con verbos como faino y faneroo, que vendrían a significar: aparición visible. También se usa el verbo opthé, que se traduce como: se dejó ver. Después del encuentro sensible, los apóstoles recuperaron la fe y se fueron al martirio. Otro detalle, en el Evangelio de Juan dice Que entran en la tumba y san Juan dice que vio y creyó. Pues el término en griego que usa el original es Keimana, es decir, que las vendas estaban yacentes, desinfladas, por eso dice que vio y creyó. Estas explicaciones se podrían poner como pruebas?, o, como se toman?... Respuesta: Creo que es la misma diferencia que hay entre el uso de “vate” o “profeta”. El cristianismo primitivo utiliza siempre el segundo término que liga a sus profetas con los del Antiguo Testamento. ¿Significa esta precisión del vocabulario que hay que tomar como prueba que la profecía cristiana es toda verdadera? El problema de la resurrección para un historiador tratar de la resurrección de Jesús y de sus apariciones se sale claramente de sus competencias, que son positivistas y pragmáticas. La historia trata de hechos repetibles y comprobables, y una resurrección, o las apariciones de un resucitado, no lo son. Son hechos que no se pueden repetir y observar de modo que puedan ser estudiados por un científico. Lo más que puede hacer un historiador son tres cosas. 1ª: Dado que tratamos del siglo I e.c. –en donde era absolutamente común, tanto entre judíos como entre grecorromanos, creer en muy diversos fenómenos sobrenaturales, como raptos del alma y viajes celestes, éxtasis para comunicarse con la divinidad, sueños y otros tipos de revelaciones, resurrecciones de muertos y diversos tipos de comunicación con los que están en la otra vida-- admitir de buen grado que sin la creencia firme en la resurrección de Jesús y sus apariciones no se puede explicar satisfactoriamente el seguimiento de Jesús tras su muerte y el nacimiento del cristianismo. Por tanto, como corolario, la creencia en la resurrección es el fundamento de la fe cristiana como dice Pablo en 1 Cor 15,13-19: 13: “Y si no hay resurrección de los muertos, tampoco Cristo ha sido resucitado. 14 Y si Cristo no ha sido resucitado, vacía es nuestra predicación; vacía también vuestra fe. 15 Y somos convictos de ser falsos testigos de Dios porque atestiguamos contra Dios, que resucitó a Cristo a quien no resucitó puesto que los muertos no resucitan. 16 Si, pues, los muertos no resucitan, tampoco Cristo ha sido resucitado 17 Y si Cristo no ha sido resucitado, vana es vuestra fe: estáis todavía en vuestros pecados. 18 Ciertamente los que durmieron en Cristo perecieron también. 19 Si solamente para esta vida tenemos puesta nuestra esperanza en Cristo, ¡somos los más dignos de compasión de todos los hombres! 2ª Que esa creencia hubo de ser necesariamente de buena voluntad, puesto que quienes la sostenían estaban dispuestos incluso a dar su vida por ella. 3ª Examinar concienzudamente los textos, que nos han llegado, acerca de esos fenómenos y ver si son consistentes y concordes entre sí de modo que pueda afirmarse que algo pasó entre los que lo afirman, en concreto entre los seguidores de Jesús reunidos en Jerusalén o en Galilea (existen las dos tradiciones). El examen de las tradiciones es deletéreo, ya que son tantas las contradicciones entre sí de las fuentes que no se les puede prestar crédito. -- Pregunta: Tras el arresto de Jesús entendemos claramente que los discipulos se asustaron y huyeron, pienso que la prueba mas irrefutable es la negaciòn de pedro y la ausencia de los discupulos durante la pasiòn a excepciòn de Juan. Una vez muerto jesús los apostolos estaban escondidos y atemorizados por si los capturaban y compratian el mismo final que su maestro. Pues bien, mi pregunta es ¿que pudo acontecer tras la "presunta" resurrecciòn de jesus para que los apostoles cambiaran tan radicalmente su actitud y salieran a la calle no solo a predicar sino a poner su vida en riesgo y a ser martirizados? Se que usted no cree en la resurecciòn pero debe de estar de acuerdo en que ningun hombre renuncia a su vida por "una mentira" que cree usted que pudo pasar para estimular tanto a los seguidores de jesus? Gracias por su respuesta profesor. Respuesta: No lo sé, ni nadie puede saberlo porque los antiguos cristianos jamás se plantearon esa pregunta ni por tanto jamás la respondieron. Sólo afirman que resucitó, que la tumba estaba vacía y que se les apareció a los apóstoles... y Pablo sostiene que Jesús se apareció a más de 500 ( 1 Cor 15,7). Ante esto el historiador se queda perplejo y lo mejor que puede hacer es una abstención de mente por un lado al no saber explicar estos fenómenos racionalmente, y por otro –como ya he escrito a otra pregunta semejante hoy mismo—examinar los textos del Nuevo Testamento a ver que credibilidad ofrecen. Ante un acontecimiento tan importante se esperan informes totalmente sin fisuras ni contradicciones ni errores. Pero no es así. Al examinar concienzudamente los textos, queda uno totalmente decepcionado. El examen de las tradiciones es deletéreo ya que son tantas las contradicciones entre sí de las fuentes que no se les puede prestar crédito. Pregunta: ¿Se puede sacar algo en limpio de los Evangelios acerca de la existencia de Jesús, aunque se acepte que los Evangelios son obras de propaganda religiosa? Respuesta: Creo que sí. Las remodelaciones y reinterpretaciones mismas de la figura de Jesús realizadas por los evangelistas nos indican que están tratando de modificar y presentar, de acuerdo con sus ideas, la vida de un personaje real, que era un tanto diferente. Es decir, idealizan y divinizan una figura real, cuyos rasgos no se dejan idealizar y divinizar del todo. Por ejemplo, muestran a un Jesús ignorante del momento en el que vendrá el fin del mundo, o equivocándose en sus profecías acerca de ese final. Si los autores evangélicos hubieran inventado el mito de Jesús directamente, no habría ninguna diferencia entre el Jesús real y el Cristo de la fe, proclamado por los Evangelios mismos. Los dos serían exactamente iguales. En otras palabras: las divergencias entre las dos pinturas de Jesús, el real, que se muestra como un mero hombre, y el de la fe, que aparece como un dios, no existirían si la figura de Jesús fuera un puro invento, un mito literario de los primeros cristianos sobre el modelo de una divinidad salvadora de la época. Lo habrían dibujado siempre como un dios y de manera más uniforme. Pregunta: a pesar de haber estudiado teología no logro ver ninguna cita bíblica que apele totalmente a la \"homoousios\" afirmada en el concilio de Nicea. Mi pregunta és: ¿ Hay alguna cita bíblica que califique a Jesús como Dios?. Respuesta: Sí los hay. De unos 1300 casos en los que aparece “Dios” en el Nuevo Testamento hay 7 casos en los que se nombra explícitamente Dios a Jesús o el Verbo = Jesús tres en Jn 1,1-18, más Jn 20,28; Tito 2,23; Heb 1,8 y 2 Pe 1,1. -- Pregunta: Leyendo la Biblia he visto como la petición del pueblo de Israel para tener un rey `` como las otras naciones del mundo´´ fue duramente criticado por Dios, el cual estaba en contra de que Israel fuera una monarquía ¿ Cómo se explica la evolución teológica que pasa de una afirmación directa de Dios de que no quiere reyes a la promesa de un Mesías que reunifica un reino? Respuesta: Es difícil contestar de un modo simplista, puesto que su pregunta supone todo el cambio de la religión de Israel tras el exilio, sobre todo en la época helenística. El cambio ante todo está motivado por la terrible insatisfacción de Israel tras el exilio: cientos de años de sojuzgamiento bajo el Imperio Persa, luego bajo los Ptolomeos, y luego Seléucidas. Un paréntesis con los Asmoneos/Mcabeos, y luego la bota romana. Era ya insufrible para el pueblo. Dios arreglará las cosas a través del Mesías. Si le es posible, lea el libro “Biblia y Helenismo”, Edic. y varios capítulos míos, Edit. El Almendro, Córdoba 2006. -- Pregunta: Ud. dice que los fariseos no aperecen en la Pasión de Jesús. Pero, al mismo tiempo, dice que pudo haber habido algo de verdad histórica en el juicio previo en ausencia, narrado en Juan 11: 45-54. Ahora bien, Juan 11: 47 dice que los fariseos convocaron el consejo. Según este pasaje, entonces los fariseos sí estuvieron en la organización del juicio previo que decidió la muerte de Jesús. ¿Es legendaria la participación de los fariseos en ese juicio? Respuesta: No hay contradicción, porque Juan se refiere a una reunión del Gran Sanedrín bajo la presidencia e impulso de Caifas, saduceo. Había ciertamente miembros fariseos en el Sanedrín, pero aparte de esta acción –en la que debemos creer que el evangelista tiene razón-- llama la atención la ausencia de cualquier mención de ellos en la Pasión estricta. Además, ciertos fariseos intentaron previamente salvar la vida de Jesús contra las acechanzas de Antipas: Lc 13,31: En aquel mismo momento se acercaron algunos fariseos, y le dijeron: «Sal y vete de aquí, porque Herodes quiere matarte. -- Pregunta: He escuchado una entrevista que le hacen a usted, que se ha colgado hace poco en Ivoox, sobre el Apocalipsis de Juan. A pesar de que en todos los nuevos testamentos que que tenido en mis manos con el nihil obstat, se expresa que la autoría es de Juan Evangelista, y por otro lado, de que está ya más que demostrado que no es de el Evangelista, sino del Presbítero Juan, deportado en Patmos, ¿no sabía ya la iglesia en los siglos II y III que Juan de Patmos y Juan Evangelista eran dos autores diferentes y que el Presbítero fue en autor del Apocalipsis? Tengo entendido que el mismísimo Eusebio de Cerasea no pone bien a Papías de Hierápolis, expresando que Papías se vanagloriaba de haber conocido a Juan Evangelista, cuando realmente al que conoció fue al Presbítero Juan. En el supuesto de que la iglesia lo supiese ya en momentos tan tempranos ¿porqué sigue empeñada en dar la autoría del Apocalipsis al Evangelista? Respuesta: Ciertamente lo sabía; sobre todo en la erudita Alejandría. ¿Por qué se empeña? No se empeña en los libros y en las Facultades de Teología, pero sí ante el pueblo. Probablemente por pereza, apego a la tradición y por un deseo erróneo de no escandalizar. En el fondo está la creencia de que el pueblo es tonto. Había que formular la pregunta los obispos y al Papa -- Pregunta: quiero atreverme a consultarle su opinión sobre algo de lo que está pasando ahora en el medio oriente: ¿tiene el gobierno israelí derechos especiales o divinos para justificar las masacres e invasiones que está propiciando? Respuesta: Es evidente para ellos que sí la tienen. Porque esa tierra fue prometida a Dios para toda la eternidad desde las promesas del Génesis a Abrahán, caps. 12-17 en las Dios promete a su pueblo: Tierra (Israel); ser pueblo elegido y numeroso; que Abrahán será padre de numerosos pueblos = entendido como que Israel gobernará al final de los tiempos a todas las naciones (traducido final mente en mesianismo y luego en sionismo). Saludos
Martes, 5 de Agosto 2014
Notas
Hoy escribe Gonzalo Del Cerro
Homilías IV-VI Los sepulcros de los dioses lo eran de simples hombres Nos quedamos el día anterior en el argumento definitivo contra la teología pagana de los griegos, que eran los sepulcros de los llamados dioses. Más todavía si recordamos que el epíteto oficial aplicado a los dioses era el de inmortales. Al menos los que yacían en los sepulcros edificados y dedicados a esos dioses como centros de culto, veneración y festividades. La consecuencia lógica de la existencia de los sepulcros de los dioses es la prueba más contundente y eficaz de que se trata de seres que fueron simplemente hombres. El tiempo convirtió a esos hombres en dioses En su tiempo eran conocidos como meros hombres y nadie tenía la ocurrencia de darles culto como a divinidades vivientes. El tiempo pasado y amplio logró rodear su fama y su simple nombre de una aureola, que los convirtió en seres transcendentes. Es algo que se repitió y se sigue repitiendo. Se equivocaban los que juzgaban a Heracles como dios. Pero en los tiempos posteriores, los troyanos adoraron a Héctor como ser superior, los habitantes de Léucade hicieron lo mismo con Aquiles, los de Opunto con Patroclo y los rodios con Alejandro el macedonio. Se trataba siempre de hombres benefactores y sobresalientes entre sus paisanos. Dejaron una memoria de sus gestas que se convirtió en oficial y nacional. El salto a su valor divino era cuestión de tiempo. Ejemplos de hombres divinizados Pone el relator ejemplos de otros pueblos, en los que se produce el mismo fenómeno. Los egipcios adoran como dios a un hombre vivo. Pero comenta Clemente que, por lo menos, dedican los honores a hombres vivos. Y eso no es lo peor. Sí lo es el que den culto a reptiles, volátiles y a toda clase de animales. Vergonzoso es igualmente el concúbito de Zeus con Leda, la reina de Esparta. Zeus metamorfoseado en cisne, perseguido por un águila, se refugió en el seno de Leda, a la que hizo madre de Helena de Troya y de uno de los Dioscuros, al parecer Pólux. Helena y Pólux eran hermanos de dos humanos, como eran Clitemnestra y Cástor, cuyo padre sería el rey Tíndaro de Esparta. La presencia de Zeus como cisne provocó el que Leda diera a luz dos huevos, uno de dos seres divinos, otro de humanos. Lo que no puede ser Dios El relator de los sucesos reconoce que no puede saber qué es Dios, pero está convencido de que Dios existe. De lo que está seguro es de lo que no es Dios, sencillamente porque no es posible. Como los cuatro elementos primordiales son considerados como dioses por la Mitología, Clemente se ve obligado a razonar su rechazo. Razona de esta manera su criterio: “Los cuatro primeros elementos no pueden ser Dios, pues han sido hechos por otro. No lo es la mezcla, no el compuesto, no la generación, no el globo visible que rodea todo el universo, ni el sedimento que fluye en el Hades, ni el agua que flota, ni la sustancia hirviente (el fuego), ni el aire que se extiende desde ella hasta acá” (Hom VI 24,1). Los cuatro elementos, que estaban separados, no podían mezclarse sin la acción de un soberano artesano, tan sabio como poderoso, capacitado para “la formación natural de los miembros y los órganos del ser vivo”. De esta acción suprema se deriva el hecho de que se cumple así el objetivo de poder guardar la analogía de cada uno con el otro, mantener el estado general bien ensamblado y todo recibe en su interior la conveniente armonía. De modo semejante la mente artesana organiza con exactitud los lugares propios de cada uno. La armonía de los miembros de la especie humana queda así garantizada, lo mismo que el orden de los elementos del universo. Conclusiones del Pseudo Clemente Clemente saca conclusiones de las premisas de sus reflexiones con serena calidad. Dice claramente que “es necesario que exista una mente artesana no engendrada, que o bien reunió los elementos separados, o los que estaban juntos los mezcló hábilmente unos con otros” (Hom VI 25,1). Dicho con otras palabras: “Era imposible llevar a cabo una obra totalmente sabia sin una mente más poderosa. Tampoco puede el amor ser el artífice de todo, ni el deseo, ni la fuerza, ni cualquier otra cosa semejante, que han nacido con la posibilidad de suceder y desaparecer. Pero tampoco puede ser Dios lo que es movido por otro, ni lo que es cambiado por el tiempo o la naturaleza y que acaba disolviéndose en la nada. La presencia de Pedro pone fin al debate Mientras Clemente discutía sobre estos temas con Apión, llegó Pedro procedente de Cesarea. En Tiro se produjo gran afluencia de gentes que se daban prisa por salir a su encuentro y expresarle gratitud por su venida. Apión se retiró con Anubión y Atenodoro en humillante soledad. Por el contrario, todos los demás nos dimos pisa para salir al encuentro de Pedro. Clemente lo recibió ante las puertas y lo llevó a su alojamiento. A continuación despedimos a la gente, pero Pedro me rogó que le contara lo sucedido. No le oculté nada, sino que le expliqué la conducta de de Simón, sus calumnias, los portentosos prodigios que realizaba y todas las enfermedades que provocó después del banquete del sacrificio de un buey. Varios de los enfermos permanecieron allí mismo en Tiro; otros marcharon con él a Sidón con la intención de ser curados por él. Pero yo supe que ninguno de ellos fue curado por el Mago. Conté también a Pedro la disputa que había mantenido con Apión. Y Pedro por su cariño y para darme ánimos, después de alabarme y bendecirme, tomó un sencillo refrigerio y se entregó al más necesitado descanso del sueño por el cansancio del camino. Saludos cordiales. Gonzalo Del Cerro
Domingo, 3 de Agosto 2014
Notas
Hoy escribe Antonio Piñero
Señala Gabriele Boccaccini en el artículo que comentamos y parafraseamos en esta serie que el debate sobre la “justificación” del pecador (es decir, que siendo pecador cualquier hombre y nos lo imaginemos situado ante el tribunal de Dios, este lo declare justo, sin pecado, amigo suyo y apto para salvarse) y la “salvación” en Pablo no depende solo de una lectura directa, simple, limpia, directa, aséptica en lo posible de las cartas del Apóstol, sino también en situarlo dentro de los autores de su época (la del Segundo Templo), y también del efecto sobre el intérprete de hoy de siglos y siglos de teología cristiana que ha interpretado a Pablo de una misma manera…, y en algunos casos erróneamente. Como judío apocalíptico y seguidor de Jesús, Pablo proclamaba que el perdón de los pecados (perdón genérico, a toda la humanidad, lo mismo a judíos que a gentiles, de los pecados cometidos hasta ese instante, junto con la posibilidad fácil del perdón de pecados futuros por medio del arrepentimiento sincero) era el efecto principal del doble evento de la cruz y resurrección del Mesías. En la cruz, Cristo había mostrado una obediencia extrema que anulaba y vencía la desobediencia del pecado de Adán y en general de todo pecado; y por la resurrección, el Mesías había vencido a la Muerte y abierto la posibilidad de que todos los creyentes en el Mesías resucitaran también. Pablo pensaba muy probablemente que la cruz y resurrección del Cristo habían sido como una batalla cósmica entre el Mesías y Satán, junto con sus dos potentes aliados, el Pecado y la Muerte (personificados = Romanos 7,7-25), que terminaría naturalmente con la victoria total del Mesías. El Mal = Pecado era cósmico, ciertamente, porque había afectado a la creación entera, que había gemido siglos y siglos oprimida por la corrupción de los humanos y que fue liberada también, por el Mesías, para convertirse en una nueva creación: 19 Pues la ansiosa espera de la creación desea vivamente la revelación de los hijos de Dios. 20 La creación, pues, fue sometida a la vanidad, no voluntariamente, sino por aquel que la sometió, en la esperanza 21 de que será liberada de la esclavitud de la corrupción para (participar en) la gloriosa libertad de los hijos de Dios. 22 Pues sabemos que la creación entera gime y sufre dolores de parto hasta el presente (Rom 8,19-22). Utilizando de nuevo el lenguaje de Libro de las Parábolas de Henoc para aclarar este texto, los pecadores tanto gentiles como judíos, serán puestos en el Juicio final en el bloque de “los otros”, es decir, en el de los “pecadores arrepentidos” que han recibido la justificación no tanto por la mera justicia divina, sino por la misericordia. Y aquí viene una precisión importante del pensamiento paulino que afecta sobre todo a la controversia entre protestantes y católicos, a saber si el pecador que ya está justificado por un acto de fe se salvará siempre y de cualquiera manera (aun siendo pecador y sin arrepentirse de verdad de sus pecados, puesto que continua pecando sin cesar), o bien --si después de haber sido justificado-- tiene que comportarse de acuerdo con las exigencias de la fe en el Mesías y obrar correspondientemente. Con otras palabras: es el debate en el que los católicos achacaban a los protestantes haber entendido mal a Pablo y defender la doctrina de “Peca fuerte, pero cree aún más fuertemente”, por tanto las obras después de la justificación no tenían por qué ser todas buenas, ni mucho menos: se podía pecar tranquilamente porque la salvación estaba en el fondo garantizada una vez recibida la justificación. Pues bien, según una interpretación que me parece correcta y global del pensamiento paulino, los católicos tenían razón, porque muchos protestantes habían llegado a mantener teóricamente esa idea arriba criticada, la posibilidad de “pecar fuerte”. Pero, según Pablo, es necesario que los creyentes, tras recibir el Espíritu Santo y confirmarlo por el bautismo (en el que se declara solemnemente que el bautizado no pertenece ya al reino de Satán, sino al del Mesías), no tienen más remedio que abstenerse de pecar en todo lo posible y llevar una vida inmaculada de acuerdo con la “ley del Mesías”. Con otras palabras, “justificación” no significa “salvación” automática. Haber equiparado en la teoría al menos la justificación por la fe (predicada por Pablo) con “salvación por la fe” (algo que jamás predicó Pablo) ha sido una de las grandes distorsiones cristianas del pensamiento paulino. Naturalmente, entre los judíos contemporáneos de Pablo que no creían que Jesús era el mesías, todas estas ideas de justificación y salvación (con un comportamiento impecable tras haber sido justificados) por obra del Mesías le parecían unas solemnes tonterías al no estar comprobada la base, a saber que el mesianismo de Jesús hubiese sido verdadero. El Apóstol, al sostenerlo hasta la muerte, se hacía un tipo raro para muchos judíos de su época, con peligro incluso de su vida. Y, por otro lado, Pablo era también una figura controvertida dentro del movimiento mismo de los seguidores de Jesús, y en concreto para la mayoría de los miembros, judeocristianos, de la iglesia madre de Jerusalén. Y la prueba es que Hechos indica directamente que: 1 Bajaron algunos de Judea que enseñaban a los hermanos: «Si no os circuncidáis conforme a la costumbre mosaica, no podéis salvaros.» 2 Se produjo con esto una agitación y una discusión no pequeña de Pablo y Bernabé contra ellos; y decidieron que Pablo y Bernabé y algunos de ellos subieran a Jerusalén, donde los apóstoles y presbíteros, para tratar esta cuestión. 3 Ellos, pues, enviados por la Iglesia, atravesaron Fenicia y Samaria, contando la conversión de los gentiles y produciendo gran alegría en todos los hermanos (15,1-3). Por cierto, Pablo no admitía esta interpretación (a saber, que de algún modo se había visto obligado a subir a Jerusalén para rendir cuenta de su misión a los gentiles) y sostenía que a él nadie le había pedido tales cuentas, sino que, Luego, después de catorce años, subí de nuevo a Jerusalén con Bernabé, llevando conmigo también a Tito. 2 Y subí según una revelación y expuse en privado a los notables el evangelio que proclamo entre los gentiles para saber si corro o había corrido en vano. Según Boccaccini, la gran diferencia entre Pedro/Santiago y colegas, por un lado, y Pablo, por otro, radicaba en que los primeros eran decididos partidarios de la teología de la restauración de Israel, mientras que Pablo estaba especialmente interesado en la inclusión de los gentiles en Israel. Estoy aquí en notable descuerdo con Boccaccini, ya que la misión a los gentiles en Pablo no se entiende en absoluto si no se enmarca igualmente en la teología de la restauración de Israel, a saber en que no puede llegarse al fin de la historia si Israel no es la luz de las naciones (Is = 1 Henoc 48,4: “El servirá de báculo a los justos para que en él se apoyen y no caigan; él es la luz de los pueblos, y él será esperanza de los que sufren en sus corazones”) y si no se integran en Israel un cierto número de gentiles –según la promesa divina a Abrahán “te haré padre de numerosos pueblos” (Gn 17,5)-- tal como se dice sobre todo en los profetas, ante todo en Isaías. He aquí unas muestras. Is 49,6 citado expresamente por el Pablo dibujado por Lucas/Hechos en el cap. 13: Pablo y Bernabé dijeron con entera libertad: “A vosotros en primer lugar era preciso que se hablara la palabra de Dios, pero puesto que la rechazáis y no os juzgáis dignos de la vida eterna, ved que nos volvemos a los gentiles. 47 Pues así nos lo ha recomendado el Señor: “Te he puesto como luz de los gentiles, para que lleves la salvación hasta los confines de la tierra” (Is 49,6). 48 Los gentiles, al oírlo, se alegraban y glorificaban la palabra del Señor. Y creyeron cuantos estaban destinados a la vida eterna. Hay otros pasajes del mismo Isaías que hablan de que, al final de los tiempos, ciertos gentiles se convertirán a Yahvé y este los acogerá. Algunos llegarán incluso a ser sacerdotes y levitas. Así Is 56,3-7 e igualmente Is 66,18-21 junto con Zac 2,11-12 (14-15): • Que el extranjero que se adhiera a Yahvé, no diga: «¡De cierto que Yahvé me separará de su pueblo!»… 6 En cuanto a los extranjeros adheridos a Yahvé para su ministerio, para amar el nombre de Yahvé, y para ser sus siervos, a todo aquel que guarda el sábado sin profanarlo y a los que se mantienen firmes en mi alianza, 7 yo los traeré a mi monte santo y les alegraré en mi Casa de oración. Sus holocaustos y sacrificios serán gratos sobre mi altar. Porque mi Casa será llamada Casa de oración para todos los pueblos. • Yo vengo a reunir a todas las naciones y lenguas; vendrán y verán mi gloria.19 Pondré en ellos señal y enviaré de ellos algunos escapados a las naciones: a Tarsis, Put y Lud, Mések, Ros, Túbal, Yaván; a las islas remotas que no oyeron mi fama ni vieron mi gloria. Ellos anunciarán mi gloria a las naciones… 21 Y también de entre ellos tomaré para sacerdotes y levitas --dice Yahvé. • Grita de gozo y regocíjate, hija de Sión, pues he aquí que yo vengo a morar dentro de ti, oráculo de Yahvé.15 Muchas naciones se unirán a Yahvé aquel día: serán para mí un pueblo, y yo moraré en medio de ti. Otros textos parecidos son Is 19,18-25, que indica que al final de los tiempos gentiles que habían sido enemigos de Israel por antonomasia, como los egipcios y los asirios, estarán con Israel en un mundo feliz en pie de igualdad. Ciertamente se habrán convertido a Yahvé, pero no tienen que hacerse judíos por este motivo. Sin embargo, oros textos proféticos hablan de una conversión más fuerte. Estos son Is 25, 6-10 y Zac 8,20-23. En Is 2,2-4 se sostiene que los gentiles reciben “instrucción” (hebreo toráh, “ley”) de Yahvé mismo, con lo que se acercan casi al estado de “prosélitos” (gentiles convertidos al judaísmo). Is 54,15LXX da un paso adelante y afirma expresamente que los gentiles que se incorporan a Israel serán “prosélitos”, convertidos plenamente, sin el “casi”. Miqueas 4,1-2 se fija también especialmente en el imperio de la ley de Moisés sobre muchas naciones al final de los tiempos: Sucederá en días futuros que el monte de la Casa de Yahvé… se alzará por encima de las colinas. Y afluirán a él los pueblos, 2 acudirán naciones numerosas y dirán: «Venid, subamos al monte de Yahvé, a la Casa del Dios de Jacob, para que él nos enseñe sus caminos, y nosotros sigamos sus senderos». Pues de Sión saldrá la Ley, y de Jerusalén la palabra de Yahvé. El Libro de Tobías expone también esta teología, cuando escribe que Yahvé azota a un Israel infiel, pero luego se compadece y los reúne de entre todas las naciones por donde los ha dispersado (13,5). Además, junto con Israel, se acercan a Yahvé otras naciones: Vendrán a ti de lejos muchos pueblos (éthne)… trayendo en sus manos dones (13,13). Jerusalén será reconstruida con piedras y metales preciosos (13,16-18) y allí todos adorarán al Dios único. En 14,5-7 se afirma: Entonces… edificarán una Jerusalén maravillosa y construirán en ella la Casa de Dios, como lo anunciaron los profetas de Israel. 6 Todas las naciones del universo se volverán a Dios en verdad y lo temerán; abandonarán los ídolos que los extraviaron en la mentira de sus errores 7 y bendecirán al Dios de los siglos en justicia. Otros textos judíos de la época del Segundo Templo, como Test. de Leví 18,9; Test. de Neftalí 3,2 y Oráculos Sibilinos 3,719 sostienen igualmente que los gentiles al final de los tiempos observarán la Torá. Todos estos textos que acabamos de mencionar se refieren a la restauración de Israel al final de la historia y mencionan la conversión de los gentiles. Queda claro, me parece, que no se puede establecer entre los dos (al menos) grandes conjuntos diferenciados del cristianismo primitivo, la iglesia madre de Jerusalén y los grupos paulinos, ninguna diferencia profunda en el tema de que la creencia en el Mesías Jesús y sus consecuencias se enmarcan necesariamente en el conjunto de la teología de la restauración de Israel. El problema radicará no en que el Israel restaurado será el único que se salvará (junto con algunos gentiles por supuesto), sino en cómo se incorporarán estos gentiles al Israel restaurado de los últimos días de la historia. Seguiremos con estos temas que creo básicos para entender a Pablo y, consiguientemente, al cristianismo primitivo y que se iluminan en diálogo con textos judíos de la época del Segundo Templo. Saludos cordiales de Antonio Piñero Universidad Complutense de Madrid www.antoniopinero.com
Martes, 29 de Julio 2014
Notas
Hoy escribe Gonzalo Del Cerro
Homilías IV-VI La doctrina griega impugna la existencia de los dioses Una de las afirmaciones más serias de Clemente sobre la naturaleza de los dioses era la que recoge el convencimiento del sentido alegórico de los dioses griegos. Porque con ello los mitógrafos “impugnan hasta su misma existencia”. Los que pretenden propalar la fama y la benevolencia de los dioses acaban disolviendo su imagen entre las alegorías de las sustancias del mundo. La seguridad con la que hablaban de sus dioses es consecuencia de su ignorancia sobre la magia y sus poderes. Y lo que eran demonios y magos perversos lo convertían en divinidades. Los sepulcros de los dioses Pero en la dialéctica sobre la naturaleza de los dioses, el argumento definitivo es la prueba de que los considerados como dioses inmortales no eran otra cosa que simples mortales. La evidencia es la existencia de sus sepulcros a lo largo y ancho de la geografía de Grecia y del mundo entero. En las montañas del Cáucaso existía el sepulcro de un simple mortal llamado Crono, “tirano salvaje y homicida de sus hijos” (Hom VI 21,1). De su hijo, Zeus, cuenta Clemente que era peor que su padre, pero sus poderes mágicos eran tan grandes que fue considerado nada menos que “dueño del mundo”. Pero una vez que murió, recibió sepultura en Creta, que los “mendaces” cretenses muestran con orgullo y falta de lógica. Podían rotular el sepulcro del padre de los dioses escribiendo algo así como “Aquí yace el inmortal Zeus”. Y como el argumento es contundente, prosigue Clemente enumerando más sepulcros de otros presuntos inmortales: “En Mesopotamia yacen un cierto Sol en Atros y una cierta Luna en Carras, en Egipto un cierto hombre Hermes, Ares en Tracia, Afrodita en Chipre, Asclepio en Epidauro”. Y lo mismo que de todos éstos, se conocen las sepulturas de otros dioses, reconocidos y venerados como poderosos e inmortales. En los sepulcros de los dioses yacen hombres normales La consecuencia evidente es que los que yacen en sus sepulcros no tenían nada de inmortales y eran simples mortales. Sus contemporáneos no les prestaron especial atención por razones obvias. Pero el tiempo todo lo transforma. Los que eran simples hombres acabaron convertidos en dioses y venerados con templos y con festividades. Era sencillo engañarse por algunas cualidades especiales de sus contemporáneos. Y lo que pasó con los que convivieron con Heracles, Dioniso y otros presuntos dioses del panteón griego, ocurrió con los troyanos que adoraron a Héctor, con los que veneraron a Aquiles en la isla de Léucade, con los que adoraron a Patroclo en Opuntio y a Alejandro en Rodas. Absurdo de ciertas creencias Ambos contendientes saben que incluso en este tiempo un mero hombre es adorado como dios entre los egipcios. Pero hay algo que debiera llenar a sus devotos de pudor, ya que adoran a volátiles, reptiles y toda clase de animales. Eso es prueba de la necedad de muchos hombres que practican creencias similares sin la menor sensación de vergüenza. Cuentan, por ejemplo, que el mismo Zeus, proclamado y venerado como padre de los dioses y de los hombres, transformándose en cisne, tuvo relaciones sexuales con Leda. Los cuadros que existen con la visión de esas relaciones no serían consentidas con los reyes actuales con el epígrafe de sus propios nombres en ocasiones semejantes. Necesidad de un gran artesano, poderoso y sabio Clemente reconoce que no sabe bien qué es Dios, pero actúa siempre con buena voluntad y está seguro de que Dios existe. Un Dios grande y poderoso, principio y fin de todas las cosas. Así como sabe también lo que no puede ser Dios. “Los cuatro primeros elementos no pueden ser Dios, pues han sido hechos por otro. No lo es la mezcla, no el compuesto, no la generación, no el globo visible que rodea todo el universo, ni el sedimento que fluye en el Hades, ni el agua que flota, ni la sustancia hirviente, ni el aire que se extiende desde ella hasta acá” (Hom VI 24,1). Es decir, ninguno de los elementos que los mitógrafos transformaron en los dioses primigenios no tiene la posibilidad lógica de ser considerado como Dios. Para la mezcla y desarrollo de esos elementos era necesaria la existencia de un gran artesano, de poder ilimitado, unido a una ciencia sin fronteras posibles. Saludos cordiales. Gonzalo Del Cerro
Domingo, 27 de Julio 2014
Notas
Hoy escribe Antonio Piñero
Dijimos que para Pablo tanto los judíos como los gentiles están esclavizados por el Pecado (que es otra manera de decir el Diablo) y necesitan para ser libres –como en la esclavitud real de aquel tiempo-- que alguien pague un rescate por ellos. Pero el esclavo por sí mismo no es un malvado. Sin embargo, el Pecado, como dueño del ser humano antes incluso durante la época mesiánica, según Pablo, puede hacer que un esclavo suyo cometa algo malo contra la Ley de su adversario, el Dios trascendente. Pero el no poder cumplir la Ley no quiere decir que la Ley sea en sí no es mala; es el ser humano el que no acierta a cumplirla por el influjo del Pecado. (Y contra la tendencia general a decir que Pablo abjuró del judaísmo por completo, es bueno recordar que es imposible que un apóstata del judaísmo haya podido escribir lo siguiente sobre la Ley como algo excelente: 12 Así que, la Ley es santa, y santo el precepto, y justo y bueno. 13 Así pues, ¿se convirtió lo bueno en muerte para mí? ¡De ningún modo! Sino que el Pecado, para que apareciera el pecado, por medio del bien, operó para mí la muerte, a fin de que el pecado resultara exageradamente pecador por medio del precepto (incumplido). 14 Sabemos, en efecto, que la Ley es espiritual, mas yo soy carnal, vendido bajo el (poder del) pecado. 15 No entiendo lo que hago; pues no hago lo que quiero, sino que hago lo que odio. 16 Y, si hago lo que no quiero, estoy de acuerdo con la Ley en que es buena; 17 pero entonces ya no soy yo quien obra, sino el Pecado que habita en mí. 18 Pues sé que nada bueno habita en mí, es decir, en mi carne, lo bueno; en efecto, querer el bien está junto a mí, mas el obrarlo, no: 19 pues no hago el bien que quiero, sino que obro el mal que no quiero. 20 Y, si hago lo que no quiero, no soy yo quien lo obra, sino el Pecado que habita en mí. 21 Descubro, pues, esta ley: que aun queriendo hacer el bien es el mal el que está a mi lado. 22 Pues me complazco en la ley de Dios según el hombre interior, 23 pero advierto otra ley en mis miembros que lucha contra la ley de mi mente y me esclaviza a la ley del pecado que está en mis miembros. 24 ¡Desgraciado de mí! ¿Quién me librará de este cuerpo de muerte? 25 ¡Gracias sean dadas a Dios por Jesucristo nuestro Señor! Así pues, ciertamente, soy yo mismo quien con la mente sirve a la ley de Dios, mas con la carne, a la ley del pecado (Rom 7,12-25). Obsérvese que el Pecado está personalizado, como si fuera el Diablo, y cómo el pecado está ligado a la parte corpórea del ser humano, pensado como compuesto de materia (mala) y alma/espíritu = buenos (un dualismo de raíz claramente platónica). Y en este punto es donde Boccaccini, en su trabajo tantas veces citado, argumenta de nuevo que Pablo piensa al igual que el autor del Libro de las Parábolas de Henoc, a saber sostiene que tanto para el judío como para el gentil la salvación no está en un “apego heroico al cumplimiento de la Ley (es decir, pensar en Dios como el Dios de la justicia) sino en una intervención de la Misericordia divina que actúa aparte de la Ley. El texto básico a este respecto sería el siguiente: El mundo entero es reo ante Dios, 20 porque ninguna carne será justificada ante él por las obras de la Ley, pues la Ley no da sino el conocimiento del pecado.21 Pero ahora, sin la Ley, la justicia de Dios se ha manifestado, testificada por la Ley y los profetas; 22 la justicia de Dios por la fe de Jesucristo, para todos los que creen, pues no hay diferencia alguna, 23 pues todos pecaron y están privados por su gracia de la gloria de Dios, 24 y son justificados gratuitamente, por la redención realizada en Cristo Jesús, 25 a quien dispuso Dios como propiciación, mediante la fe, por su sangre para mostrar su justicia, al no tener en cuenta los pecados pasados, 26 en la permisividad de Dios; para mostrar su justicia en el momento presente, para ser Él justo y justificador del que pertenece a la fe de Jesús. (Rom 3,19-26). Trataré de explicar este complicado texto, o quizás más bien un texto muy rico en sentido: • El mundo entero es reo ante Dios, 20 porque ninguna carne será justificada ante él por las obras de la Ley” quiere decir que tanto judíos como gentiles están en la época mesiánica (en la que vive Pablo) en una situación desesperada: nadie cumple la Ley divina. Ni los judíos a los que la divinidad ha otorgado un Ley completa y llena de detalles, ni tampoco los paganos, a quienes Dios ha grabado en sus corazones lo esencial de la Ley (el Decálogo, en aquellas normas que rigen el comportamiento básico del ser humano con Dios y las normas de convivencia entre los seres humanos = Rom 2,14-15 y ss.). Por ello, • “ninguna carne será justificada ante él por las obras de la Ley”: nadie es justo ante Dios por dos razones: a) porque nadie es capaz de cumplir la Ley entera y b) porque aunque la cumpliera, después de la falta de Adán y la maldad ínsita en el corazón humano, nadie puede ser declarado justo ante Dios sino por la Misericordia divina porque siempre tiene en su interior un substrato de pecado. • “sin la Ley”, quiere decir “aparte de la Ley”, es decir, no negando la Ley y su valor, pues al fin y al cabo ha sido Dios mismo el que la ha promulgado, sino como si Dios mirara hacia otro lado y dejara actuar a su Misericordia). • “por la fe de Jesucristo”: este sintagma es ambiguo en griego y en castellano, y puede significar tanto “por la fe que un creyente tiene en Jesucristo”, como “por la fe/fidelidad de Jesucristo mostrada en aceptar el plan divino que suponía su muerte en cruz. Cualquiera de las dos opciones es válida, aunque ahora muchos intérpretes de Pablo prefieren la segunda. • “la redención realizada en Cristo Jesús” no nos dice si la muerte de Jesús fue concebida por Pablo como un sacrificio auténtico (Dios se aplaca ante los pecados por la muerte de su Hijo) --concepción que repugna a la mentalidad moderna, empezando por los mismos teólogos de la liberación, que no aceptan que Pablo la defendiera-- , o bien que Cristo muriera por otra razón también inexplicada por Pablo (por ejemplo, que Jesús hubiera muerto solo por dar tiempo a que tanto los gentiles como los judíos tuvieran la posibilidad de convertirse Dios) aquí, pero que se supone que los lectores de la carta sabían. • “propiciación por su sangre”, es otra frase ambigua para nosotros, pues “propiciación (griego hilastérion) es un palabra muy conocida, pero no sabemos que significa aquí en Pablo. El Apóstol utiliza un lenguaje litúrgico del Antiguo Testamento donde el “propiciatorio” era --en la ley de Moisés (Lv 16,2)-- un objeto que estaba encima del arca de la alianza en el lugar más íntimo del Santuario, el santo de los santos, en donde se mostraba Dios como una nube, in explicr cómo “propiciaba”. Si leemos Levítico 16,3.5.9.12.15, veremos que la muerte sacrificial de un novillo es un “sacrificio por el pecado”, sin explicitar más. Pero en los vv. 14.18-20 la sangre del novillo y del macho cabrío sirve ante todo para purificar el santuario y el altar de las impurezas de los hijos de Israel, no para expiar los pecados individuales. Además, la expiación por los pecados del pueblo se logra por la emisión al desierto (Lv 16,21-22) de un macho cabrío, en el Día de la Expiación, el Yom Kippur, que no es sacrificado en el santuario. Así que para un lector gentil del siglo I la alusión de Pablo al propiciatorio, salvo que la hubiere explicado oralmente a sus conversos, quedaba muy oscura. En todo caso sólo quedaría semiclaro, por lo que escribe a continuación, “en la sangre” de Cristo, a saber que la redención realizada por Dios en Cristo es un acto que debe entenderse en el ámbito de los sacrificios del Templo (con derramamiento de sangre) y con su mismo efecto. Si esta interpretación es correcta y conforme a lo que creemos ser el sentido general del pensamiento de Pablo, la redención realizada en Cristo Jesús ha de referirse al evento de la cruz, que fue un suceso sangriento y lo más parecido a un sacrificio. • “al no tener en cuenta los pecados pasados, 26 en la permisividad de Dios”: es esto lo que denominamos Misericordia divina y que consiste simplemente en que Dios “mira para otro lado”. • “para mostrar su justicia en el momento presente, para ser Él justo y justificador”. Curiosamente, en este momento también Dios sigue siendo “justo”, pero su “justicia” hay que entenderla desde otra perspectiva, también paulina: Dios es “justo” porque siempre cumple sus promesas; en este caso por la alianza contraída con Abrahán, que implica también a los gentiles, puesto que Dios le prometió que él “sería padre de numerosos pueblos” (se sobreentiende, gentiles): Gn 17,5. • “el que pertenece a la fe de Jesús” se entiende mejor como “aquel que pertenece al grupo de los que creen en Jesús”, es decir, que lo aceptan como Mesías teniendo fe en él. Y en este momento que parece totalmente desesperado para el sr humano, puesto que no puede escapar por sí mismo Dios su situación desesperada es Dios reacciona, pues el hombre es incapaz de salir del control del Pecado si no viene una fuerza externa que lo rescate: 6 En efecto, cuando todavía estábamos sin fuerzas, en el tiempo oportuno (la plenitud de los tiempos, según Gál 4,4), Cristo murió por los impíos. 7 En verdad, apenas habrá quien muera por un justo; por un hombre de bien tal vez se atreva alguien a morir. 8 Dios presenta sus cartas de recomendación de que nos ama en que Cristo, siendo nosotros todavía pecadores, murió por nosotros. 9 ¡Cuánto más, pues, justificados ahora por su sangre, seremos salvados por él de la cólera (divina en el día del Juicio, que está cerca)! Estaba la humanidad sin fuerzas, como un esclavo agotado por su situación, y Dios justifica –es decir, lo declara amigo suyo perdonándoles los pecados pasados-- a pesar de que en el momento en el que lo perdona es un enemigo suyo… ¡por ser pecador! En estos quedan claras, pues dos ideas paulinas importantes: el ser humano no puede por sí mismo salir de la situación de pecado. Y se salva por pura Misericordia porque Dios lo perdona cuando aún es pecador. La Misericordia triunfa, pues, sobre la Justicia = la misma perspectiva que el Libro de las Parábolas de Henoc. Seguiremos. Saludos cordiales de Antonio Piñero Universidad Complutense de Madrid www.antoniopinero.com
Viernes, 25 de Julio 2014
Notas
Hoy escribe Gonzalo Del Cerro
Homilías IV-VI La nada de los dioses griegos El debate entre Apión y Clemente deja claras las posturas de los dos contendientes. Unas posturas que delatan creencias hondamente arraigadas en sus mentes y en sus corazones. Los dioses griegos, tan importantes en la visión de Apión y sus colegas consejeros, son poco menos que nada en la criteriología religiosa de Clemente. Su explicación alegórica lleva per breuiorem a lanada existencial. Son, en efecto, más ficción que realidad. Una ficción que existe más en la imaginación del devoto que en la realidad histórica de los hechos. Una ficción que no puede ayudar en las encrucijadas de la vida ni puede proporcionar al hombre religioso una salvación anhelada. Los “sabios” son más bien demonios perversos Clemente denomina “demonios perversos” a los inventores de tales fábulas envueltas en hermosa literatura. Tratan de imbuir en la humanidad actitudes más que discutibles con la idea de colmar las aspiraciones de los hombres de a pie, deseosos de imitar a los hombres nobles, en los que se reflejan las conductas de los llamados dioses. Y concreta su idea diciendo: “Me refiero a los parricidios, homicidios de hijos, relaciones íntimas impías con madres, hijas o hermanas, adulterios indecorosos, sodomías, prácticas impuras, además de otras infinitas relaciones inicuas” (Hom VI 18,1a). Los perversos mitógrafos deberían ocultar las indecencias de los distintos dioses con relatos decorosos, que dejaran a salvo por lo menos el recuerdo de los dueños del mundo. Pero hacen precisamente lo contrario. Parece como si quisieran destacar la impiedad de sus acciones. Además, “al estar expuestas alegóricamente, apenas y con esfuerzo pueden ser entendidas”. Se esfuerzan en dar esplendor a formas reprensibles de comportamiento. Mejor revestir la conducta de los dioses con alegorías decentes Clemente se atreve a juzgar a los que emplean su arte en embaucar a los hombres sencillos, desprovistos de la defensa necesaria frente al arte y la dialéctica de los sabios. “Sin embargo, apruebo a los que las revisten con alegorías decentes, como a los que imaginaron el enigma de que de la cabeza de Zeus surgió la prudencia. Pero quizás es más fidedigno para mí que los hombres malvados quitan la gloria de los dioses atreviéndose a promulgar sus insolencias” (Hom VI 18,4). Pero toda la alegoría poética, que reviste la historia de los dioses, carece de la más elemental coherencia. Los poetas atrapados por la razón Los mismos poetas se sienten atrapados por loa razón. Al hablar del universo y su orden, afirman unas veces que ha sido obra de la naturaleza. Pero cuando contemplan su magnífico ordenamiento, se ven obligados a introducir conceptos como el de un entendimiento superior. Es decir, “como no pueden demostrarlo sencillamente a causa de lo complicado del mundo, implican también la previsión del entendimiento hasta el punto de convencer hasta a los mayores filósofos”, que acaban pensando en la necesidad de una especie de providencia inteligente y poderosa. Lo que daría la razón a las tesis defendidas por Clemente. Se implica en su propio razonamiento concretando su criterio. “Si el mundo se hizo automáticamente por la naturaleza, ¿cómo recibió luego la proporción y el orden, siendo así que puede surgir por una sola prudencia desbordante, comprendida y llevada a la perfección por la ciencia sola?” (Hom VI 19,4). No comprende el cristiano cómo es posible que las cosas lleguen a la existencia de forma automática y surjan de la nada como una obra perfecta con un orden y unas carreras perfectamente armonizadas. Así lo entienden los hombres de todas las culturas, muchos de ellos sin comprender la razón de su ordenamiento. Negación de la existencia de los dioses “Los que quieren desviar mediante alegorías las cosas divinas hacia lo vergonzoso, -como que Metis fue devorada por Zeus-, han caído en un problema, al no comprender que los que explican de forma ambigua la naturaleza física de los dioses, impugnan hasta su misma existencia, pues disuelven su imagen con las alegorías entre las sustancias del mundo” (Hom VI 20,1). Es el gran argumento de Clemente frente a las tesis de los filósofos y poetas paganos. El esfuerzo en explicar la existencia y la conducta de los dioses mediante alegorías, lleva consigo el peligro de reducir a la nada su misma existencia. Su conclusión no puede ser más explícita: “Es más convincente decir que los dioses, objeto de sus cantos, fueron unos magos perversos que, siendo hombres perversos, transformados por la magia, disolvían matrimonios, destruían vidas” (Hom VI 20,2). Eran, en consecuencia, la ruina de la humanidad los que la literatura de poetas y filósofos calificaban de “dioses inmortales” y “dioses salvadores”. Saludos cordiales. Gonzalo Del Cerro
Domingo, 20 de Julio 2014
NotasHoy escribe Antonio Piñero Decíamos al final de la postal de la semana pasada que una lectura del libro de las Parábolas de Henoc puede ayudarnos a entender pasajes de los Evangelios y de Pablo. En el trabajo mencionado al inicio de esta serie, Boccaccini apunta a otros pasajes neotestamentarios: • La parábola de la oveja perdida (Mt 18,12-14 / Lc 15,4-7 es un ejemplo de cómo se definen las relaciones entre Dios y “los otros”, pecadores, desde el punto de vista de un Jesús apocalíptico. • La parábola del hijo pródigo abunda en el tema, pero además añade otro: las relaciones entre los justos y “los otros”, es decir, los que “tienen honor” y se salvarán porque nunca han abandonado la casa del Padre y los que “no tienen honor” pero se salvarán porque han abandonado “las obras de sus manos”. • La parábola de los obreros de la viña (Mt 20,1-16: “El Reino de los Cielos es semejante a un propietario que salió a primera hora de la mañana a contratar obreros para su viña...”. El propietario había contratado a sus obreros por un denario al día, pero al final da el mismo salario (la salvación completa e igual) a los que han trabajado todo el día = los justos y a los que han trabajado sólo al final = “los otros”. Es lo mismo que dice el Libro de las Parábolas de Henoc, en su cap. 50 (citado en la postal anterior) que hará Dios en el Juicio Final: “Ellos también cobraron un denario cada uno. 11 Y al cobrarlo, murmuraban contra el propietario, 12 diciendo: “Estos últimos no han trabajado más que una hora, y les pagas como a nosotros, que hemos aguantado el peso del día y el calor.” 13 Pero él contestó a uno de ellos: “Amigo, no te hago ninguna injusticia. ¿No te ajustaste conmigo en un denario? 14 Pues toma lo tuyo y vete. Por mi parte, quiero dar a este último lo mismo que a ti. 15 ¿Es que no puedo hacer con lo mío lo que quiero? ¿O va a ser tu ojo malo porque yo soy bueno?”.” Boccaccini aporta ejemplos que sirven de contraste entre los rabinos posteriores, que no son ya apocalípticos, y Jesús junto con los henóquicos. Los rabinos tienen un concepto diferente como se deduce de algunas discusiones rabínicas posteriores. En ellas se los ve insistiendo en que la Justicia y la Misericordia divina en el Juicio final tienen que estar equilibradas. Así en el tratado Sotah 1,7-9 se defiende que “Con la medida con la que midas se te medirá” (en el Juicio final “se te medirá” es lo que se denomina “pasivo divino” = una expresión sintáctica para evitar nombrar el sujeto de la frase, es decir, Dios). Y luego repite “con la misma medida se te medirá”. Aquí se insiste en que Dios castiga las malas acciones con la misma medida de su Justicia con la que su Misericordia / Gracia premia las buenas acciones. Un inciso importante: según los rabinos y dada la mala inclinación del hombre siempre propenso al pecado, ya que su corazón es maligno heredado de Adán, Dios no está nunca obligado a premiar las buenas acciones, sino que siempre actúa por gracia. Con otras palabras no hay una especie de automatismo “buenas acciones” / obligación de Dios de premiarlas, puesto que el hombre hace simplemente lo que debe hacer sino que siempre es por gracia. El “rabino” Antígono de Soco, del +- 170 antes de Cristo fue el inventor de la famosa frase: “Siervos inútiles somos. No merecemos recompensa alguna. Hicimos solo lo que teníamos que hacer”, idea que retoma también Jesús. Y cuando éste afirma “Porque con el juicio con que juzguéis seréis juzgados, y con la medida con que midáis se os medirá”, se está refiriendo primariamente al perdón de las ofensas del prójimo como hace Dios, y solo en segundo plano al Juicio Final. En la Tosefta (textos rabínicos dignos de consideración pero que no entraron en la Misná por diversos motivos) Sotah (3,1ss) se afirma que la “medida de la misericordia divina es quinientas veces más grande que la de la Justicia… Pero no llegan a oponerse las dos cualidades divinas como en la parábola de los viñadores, de tal modo que el dueño de la viña causa la ira de los justos que han trabajado todo el día cuando premia a todos por igual. El pensamiento rabínico, aun recalcando la Misericordia, de algún modo hace hincapié en la Justicia haciendo decir a Dios al final de una parábola relativamente semejante que “Este hizo en dos horas lo que tú en todo el día” (Talmud de Jerusalén, tratado Berakhot 2,8). Conclusión: aquí Jesús se halla mucho más cerca del pensamiento henóquico de la Gracia respeto a los “otros” que el pensamiento rabínico posterior. Pablo como pensador apocalíptico. La importancia del mal y del pecado En su trabajo Boccaccini sigue aplicando una estructura mental tomada del libro de los Parábolas de Henoc para comprender mejor el, a veces complicado, pensamiento de Pablo de Tarso. Ciertamente es oportuna esta aplicación, puesto que el mal / pecado, la libertad, y el perdón de los pecados ocupa un puesto relevante en el pensamiento paulino. En efecto, en Romanos (una carta escrita a unos lectores gentiles de modo directo, como lo dice en la carta repetidas veces, pero a la vez con un ojo puesto en los judeocristianos que van a leer también la carta) sostiene Pablo que Dios ha perdonado los pecados a través de la muerte de Jesús por pura misericordia y gracia (aunque habla de justicia, es decir de fidelidad divina al Pacto con Abrahán (que, según Pablo vale tanto para judíos como para gentiles si creen en Jesús como mesías): Pero ahora, independientemente de la ley, la justicia de Dios se ha manifestado, atestiguada por la ley y los profetas, 22 justicia de Dios por la fe en Jesucristo, para todos los que creen -- pues no hay diferencia alguna; 23 todos pecaron y están privados de la gloria de Dios -- 24 y son justificados por el don de su gracia, en virtud de la redención realizada en Cristo Jesús, 25 a quien exhibió Dios como instrumento de propiciación por su propia sangre, mediante la fe, para mostrar su justicia, habiendo pasado por alto los pecados cometidos anteriormente, 26 en el tiempo de la paciencia de Dios; en orden a mostrar su justicia en el tiempo presente, para ser él justo y justificador del que cree en Jesús (Rom 3,21-26). Pero, a la vez, Pablo insiste que los preceptos divinos deben cumplirse siempre, de lo contrario Dios actuará con ira en el Juicio. En efecto, anteriormente había recordado a sus lectores que la vida de los judíos está regulada por la Torá, y que la de los gentiles está igualmente regulada por la Torá, pero naturalmente sólo en aquellas partes que son eternas y de validez universal, que Dios tuvo cuidado de imprimir en el corazón de todo mortal: 12 Pues cuantos sin ley pecaron, sin ley también perecerán; y cuantos pecaron bajo la ley, por la ley serán juzgados; 13 que no son justos delante de Dios los que oyen la ley, sino los que la cumplen: ésos serán justificados. 14 En efecto, cuando los gentiles, que no tienen ley, cumplen naturalmente las prescripciones de la ley, sin tener ley, para sí mismos son ley; 15 como quienes muestran tener la realidad de esa ley escrita en su corazón, atestiguándolo su conciencia, y los juicios contrapuestos de condenación o alabanza...16 en el día en que Dios juzgará las acciones secretas de los hombres, según mi evangelio (= mi predicación), por Cristo Jesús (Rom 2,12-16). Esta idea de la ley natural es propia del mundo de la filosofía griega, pero había sido asimilada por el pensamiento más o menos culto del judaísmo helenístico, al que pertenece Pablo. En el día del Juicio Dios retribuirá a cada uno según sus obras: 7 a los que, por la perseverancia en el bien busquen gloria, honor e inmortalidad: vida eterna; 8 mas a los rebeldes, indóciles a la verdad y dóciles a la injusticia: cólera e indignación. 9 Tribulación y angustia sobre toda alma humana que obre el mal: del judío primeramente y también del griego; 10 en cambio, gloria, honor y paz a todo el que obre el bien; al judío primeramente y también al griego (Rom 2, 7-10). Por tanto, como puede verse, y a pesar de apelar a la misericordia, Pablo de ningún modo elimina la validez de la ley de Moisés, que es la que Dios expresión a Decálogo, para la salvación en general (como sostienen tanto la teología católica como la protestante en general en especial la luterana sin hacer las convenientes distinciones) y sostiene que quien la cumpla, obtendrá de Dios la salvación. A este propósito obsérvese que –como buen judío helenístico-- en el fondo está diciendo Pablo, con otros autores judíos anteriores sobre todo de Alejandría, que el concepto de ley natural fue copiado por la filosofía griega de Moisés…, solo que mantenían en secreto sus lecturas, y que esta ley de Moisés, en su aspecto de ley natural y universal es la vara del juicio divino, según su predicación pública de los efectos en la vida del creyente de la vida y muerte del Mesías. El problema, para Pablo, no es la Ley en sí, sino el Pecado (con mayúscula, como personificado). La presencia del Pecado en el mundo es un problema general y cita para probarlo diversos pasajes de la Escritura en Rom 3,10-18. Pablo, al igual que los henóquicos, defiende que el origen del mal/pecado en el mundo es sobrehumano: procede del pecado de los ángeles rebeldes, que ya hemos comentado. Y como consecuencia, Satanás y sus huestes son los que controlan este mundo inferior (al celestial) por medio del dominio general del pecado. Satanás es el gran arconte (= jefe) de este universo (2 Cor 4,4, entre muchos textos paulinos que hablan de Satanás como el que manda en este universo sublunar). Por ello, el Mesías está empeñado en una batalla cósmica contra Satanás y sus satélites que no concluirá sino con el reino del Mesías, cuando este, ya resucitado, y con la ayuda de Dios padre venza a todos los enemigos y los ponga bajo sus pies y los de sus fieles (Rom 16,20: “Y el Dios de la paz aplastará bien pronto a Satanás bajo vuestros pies”). En 2 Cor 6,15, “¿Qué armonía hay entre Cristo y Beliar?”, un discípulo de Pablo, que parece esenio, o henóquico, introduce esta idea en pasaje que considero una glosa (2 Cor 6,14-7,1). Pero, además de esta idea general, que es henóquica y también de otros judíos de la época del Segundo Templo (hasta el 70 d.C.), está complementada en Pablo por otra idea --también judía pero a la que otros compatriotas otorgan solo una importancia relativa, sin llegar nunca a la idea de un “pecado original”, casi expresada por el Apóstol y formulada con precisión por san Agustín--, a saber la enorme importancia del pecado humano de Adán. En contra de Bocaccini (quien por una parte afirma que en Pablo el origen del mal es suprahumano; y, por otra, sostiene que el pecado de Adán ocupa en el Apóstol el lugar del pecado de los ángeles rebeldes = sentencias que en sí contradictorias), pienso que el pecado de Adán es complementario al de los ángeles y que Pablo insiste mucho en él por un doble motivo: a) para explicar por qué los seres humanos –todos, absolutamente todos, descendientes de Adán-- han heredado una inclinación hacia el mal (rabinos) / un corazón maligno (IV Esdras), y b) para destacar la participación del mesías, Jesús, como humano obediente en extremo al plan divino que contrarresta con máxima efectividad el pecado adámico. El pecado de Adán se contrarresta por la obediencia del segundo, nuevo o último Adán = el Mesías. Según Pablo el “sacrificio” (el Apóstol nunca lo dice directamente, pero sí indirectamente con muchas metáforas sacrificiales) del Mesías fue necesario porque el domino del Mal / Satanás / Pecado era cósmico. Pablo está de acuerdo con los henóquicos en radicalizar el poder del mal: “Tanto judíos como griegos, = todos, están bajo el pecado, como dice la Escritura: No hay quien sea justo, ni siquiera uno solo” (Rom 3,9). Al perder Adán y Eva la batalla contra Satanás (interpretación de la época de Gn 3), todos los seres humanos quedan bajo el poder del pecado. Pero, a pesar de todo, en Pablo dominará también la idea de la gracia divina respeto al pecador y afirmará que el ser humano, cuando era aún pecador, fue objeto de esta misericordia /gracia divina, al enviar a su hijo y hacer que muriera por los pecadores… Insisto, cuando aún lo eran y, por tanto, enemigos suyos. Seguiremos con esta idea y veremos que para Pablo tanto los judíos como los gentiles, esclavizados, ganarán gracias al Mesías la batalla final contra el pecado apoyados en la gracia y la misericordia Saludos cordiales de Antonio Piñero Universidad Complutense de Madrid www.antoniopinero.com
Viernes, 18 de Julio 2014
Notas
Hoy escribe Gonzalo Del Cerro
Homilías IV-VI Peligros de la explicación alegórica de los dioses Explicaba Clemente en días pasados su comprensión de los criterios de Apión en la interpretación alegórica de los Mitos. Una manera de interpretar la creencia en los dioses, que prácticamente significaba su no existencia. Porque si, en efecto, la identidad de los dioses, su personalidad y sus gestas no eran otra cosa que una alegoría, podía Clemente concluir que se trataba de ficciones más que de realidades. Ficción es igual a irrealidad Así lo hace Clemente con lógica absolutamente razonable. Los historiadores, lo mismo que los filósofos y por supuesto los teólogos, llegan a la misma conclusión. Los dioses son un invento de filósofos y literatos, que trazan los perfiles de sus divinidades con criterios de imaginación y de ficción. Es decir, lo que la Biblia afirmaba en el Salterio, son imágenes que no piensan, ni hablan, ni quieren ni pueden ayudar a la humanidad. Los tres grandes dioses primeros Plutón, Neptuno y Zeus son una explicación del natural desarrollo del Caos primitivo. Lo mismo ocurre con otros dioses y diosas, cuya personalidad se reduce a una visión alegórica de fenómenos de la naturaleza. En palabras de Clemente, “todas estas cosas tienen un cierto sentido alegórico”. Como también decía el mismo Apión, se trata de explicaciones que no se deben tomar en serio. Afirmaciones tan peregrinas dejaban perplejo a Clemente, hasta el punto de que Apión sospechaba que su buen amigo no prestaba ni atención ni fe a sus explicaciones sobre la esencia de los dioses y sus gestas. Recordábamos la convicción de Plutarco en el sentido de que una cosa es la historia y los sucesos considerados como históricos o reales, y otra muy distinta la ficción, fruto de la imaginación. Crono y Afrodita Fue entonces cuando Clemente aceptó el reto de repetir y completar las explicaciones de su amigo pagano. Si Apión había resumido demasiado sus explicaciones en aras a facilitar la comprensión a sus oyentes, la palabra de Clemente aclaraba las cosas y llenaba los olvidos o las omisiones de su amigo. Tal era el caso de Cronos y Afrodita. Por lo escuchado a lo largo del debate y lo que había aprendido en ambientes paralelos, Clemente llegaba a la conclusión de que “Los vínculos de Crono son la complexión del cielo y la tierra, como he oído decir a otros que hacen una interpretación alegórica. Pero la amputación de sus genitales es la separación y la distinción de los elementos. Porque todas las cosas fueron amputadas y separadas de su propia naturaleza para ser colocadas cada una aparte” (Hom VI 13,1). Por su parte Afrodita, “la que surgió del abismo del mar, es una sustancia húmeda fecunda, con la que al unirse el espíritu cálido, provoca el deseo de la unión amorosa y lleva a término la hermosura del mundo”. La realidad narrada por los mitógrafos nada tiene que ver con estas elucubraciones, que suenan más a pretextos o escapatorias por falta de recursos dialécticos para justificar los relatos de poetas y filósofos. Conclusión de Clemente El debate va camino de una negación dialéctica de todo el valor de la doctrina griega. Dice Clemente con cierto sentimiento de alivio: “Me admiro de que, cuando estas cosas pueden aclararse con sencillez manifiesta, los que las ocultan con retorcidos enigmas y las encubren con mitos perversos son considerados por ti como prudentes y sabios. Ellos, como dominados por un mal demonio, han tendido emboscadas casi a todos los hombres. Pues o estas cosas no son enigmas, sino verdaderos pecados de los dioses, por lo que no convenía subrayarlos ni proponerlos por sistema a los hombres como ejemplos a imitar, o eran interpretados alegóricamente como falsamente realizados por los dioses. Luego se equivocaron, Apión, porque los que tú llamas sabios, al encubrir las cosas sagradas con mitos profanos, incitan a los hombres a pecar ultrajando incluso a los que ellos creyeron que eran dioses” (Hom VI 17,1-3). Culpabilidad de los mitógrafos En consecuencia, los narradores de mitos, considerados por Apión como sabios y prudentes, son más bien una especie de demonios perversos, que ocultan las verdades sencillas detrás de retorcidos enigmas o proponen conductas desviadas como ejemplos a imitar. De todo se desprende una conclusión expresada con absoluta claridad: Se equivocaron, Apión, los que tú llamas sabios, porque encubrieron cosas sagradas con mitos profanos y acabaron ultrajando a los que ellos mismo consideraban como dioses verdaderos. Saludos cordiales. Gonzalo Del Cerro
Lunes, 14 de Julio 2014
Notas
Hoy escribe Antonio Piñero
Desarrollamos hoy lo que dijimos la semana pasada acerca de que veríamos cómo la idea cristiana (del Evangelio de Marcos) de que el Mesías vino al mundo, entre otras cosas, para perdonar los pecados es una variante del pensamiento henóquico, es decir, de los seguidores judíos apocalípticos de una suerte de teología formada en torno a la creencia de que Dios había otorgado revelaciones sobre el final de los tiempos a Henoc, el patriarca antediluviano. El pensamiento henóquico mantuvo ciertamente la idea de que el mal –cuyo origen es suprahumano, es decir, provocado por una falta “original” angélica de rebelión contra Dios y luego contagiado a los humanos-- había invadido tanto a judíos como a gentiles…Pero una vez asentada esta premisa, era necesario resolver el problema de cómo se salvaban los seres humanos ¡al menos algunos! Según Boccaccini, la tradición henóquica del siglo I d.C. había intentado resolver este problema de diferentes modos. En el Libro de las parábolas de Henoc (recordemos que se ha transmitido dentro de 1 Henoc 37-71 = Apócrifos del Antiguo Testamento vol. IV) se afirma que, tras la resurrección general de los muertos, en el Juicio final, Dios y su mesías, un “hijo de hombre” salvarán a los justos y condenarán a los injustos, es decir, según sus obras. Creo interesante leer estos pasajes: « 51 1 En esos días la tierra devolverá su depósito, el Sheol (una especie de “infierno”) retornará lo que ha recibido, y la destrucción devolverá lo que debe. 2 Y él elegirá a los justos y santos de entre ellos, pues estará cerca el día en que éstos sean salvados. 3 El Elegido en esos días se sentará sobre mi trono, y todos los arcanos de la sabiduría saldrán de su prudente boca, pues el Señor de los espíritus se los ha dado y lo ha ensalzado. » Después viene el Juicio que está descrito, sin embargo, en el capítulo anterior: « 50 1 En estos días habrá un cambio para los santos y escogidos: la luz del día permanecerá sobre ellos, y gloria y honor volverán a los santos. 2 En el día de la angustia se volverá contra los pecadores su propia maldad, y triunfarán los justos en el nombre del Señor de los espíritus. Y lo hará ver a otros para que se arrepientan y dejen la obra de sus manos; 3 no tendrán gloria en el nombre del Señor de los espíritus, pero en su nombre serán salvos, y el Señor de los espíritus se compadecerá de ellos, pues mucha es su misericordia. 4 Justo es él en su juicio; ante su gloria, la iniquidad no prevalecerá en el juicio. Quien no se arrepienta ante él, perecerá. 5 «A partir de este momento, no me compadeceré», ha dicho el Señor de los espíritus. » Obsérvese en este curioso texto cómo el autor dibuja tres grupos: • Los santos = los justos que tienen “honor y gloria” es decir, que han obrado buenas obras y Dios les otorga honor. • Los pecadores, que no tienen honor ni gloria y que perecerán por su propia maldad. • Los “otros”, es decir, algunos paganos que se arrepienten y “dejan las obras de sus manos”, es decir, sus malas obras. Así pues, estos “otros” se salvarán en el día del juicio por el arrepentimiento (“Quien no se arrepienta perecerá”): Ciertamente los paganos arrepentidos, “no tendrán gloria en el nombre del Señor de los espíritus, pero en su nombre serán salvos, y el Señor de los espíritus se compadecerá de ellos, pues mucha es su misericordia”. Estos paganos se salvarán, pues, ante todo por la compasión y la misericordia divina. Comenta Boccaccini: “Según el autor del Libro de las Parábolas (LP) los justos se salvarán de acuerdo con la justicia y misericordia de Dios; los pecadores serán condenados también “de acuerdo con la justicia y misericordia de Dios”. Pero los “otros”, los que se arrepienten serán salvados ante todo por la misericordia de Dios. Aunque nos cueste comprenderlo hoy día, el autor judío dice que los paganos arrepentidos, los que no tienen gloria ni honor se salvan no por la Justicia divina sino por la Misericordia. Esta idea implica que a pesar del arrepentimiento de los “otros”, paganos, el autor judío de las Parábolas piensa que en todo ser humano subsiste una especie de estado de pecado que proviene, sin duda, de la falta primigenia de Adán de la que son herederos; los judíos –en su opinión—por ser miembros naturales de la Alianza con Abrahán sí logran zafarse de los restos del pecado de Adán y se salvan con “honor y gloria” si cumplen la ley de Moisés. Pues bien, la idea cristiana primitiva de que el Mesías recibe de Dios el poder de perdonar los pecados, no solo a los judíos sino también a los paganos, sería considerada como bastante radical para algunos judíos de la época de Jesús, puesto que no es doctrina común judía que el mesías perdonará los pecados. Sin embargo, cuando el evangelista Marcos lo afirma de Jesús mesías (2,10) no lo hacía saliéndose del pensamiento judío apocalíptico, ya que esta afirmación puede interpretarse muy bien como una variante del sistema teológico henóquico. Así pues, el concepto de la existencia de un tiempo de arrepentimiento anterior al juicio, la profecía henóquica de que en ese tiempo algunos paganos arrepentidos (“los otros”) se salvarán y que otros “no arrepentidos” se condenarán puede ser una de las premisas necesarias del pensamiento de Juan Bautista y de Jesús, quienes según los evangelistas (probablemente en contra de la verdad histórica) dirigieron su mensaje de arrepentimiento y juicio no solo a los judíos, sino también a algunos paganos. Piénsese además que cuando Pablo recibe de Dios la misión de predicar su “evangelio”, es decir, la buena noticia de la salvación también de los paganos gracias a la muerte y resurrección del Mesías Jesús --acto en el que la Misericordia divina ha perdonado el pecado a todos los seres humanos hasta ese momento--, no está fuera ni mucho menos del pensamiento judío de algunos grupos apocalípticos. Pablo cuando, lo sostiene en Gálatas, no parece pensar que su misión a los paganos esté, ni mucho menos, fuera del pensamiento judío: Viendo (los dirigentes de la comunidad judeocristiana de Jerusalén, Pedro, Santiago el hermano del Señor y Juan que me había sido confiada la evangelización de los incircuncisos, al igual que a Pedro la de los circuncisos, 8 -- pues el que actuó en Pedro para hacer de él un apóstol de los circuncisos, actuó también en mí para hacerme apóstol de los gentiles -- 9 y reconociendo la gracia que me había sido concedida, Santiago, Cefas y Juan, que eran considerados como columnas, nos tendieron la mano en señal de comunión a mí y a Bernabé: nosotros nos iríamos a los gentiles y ellos a los circuncisos (Gál 2,7-9). Insisto en que, según los evangelistas, Pablo tiene un precedente en Juan Bautista y en Jesús. Según éstos, la inminencia del Gran Juicio antes de la venida del Reino, momento en el que la tierra será purificada con fuego, hace urgente el arrepentimiento y el perdón de los pecados no solo para los judíos, sino también para aquellos “otros” que en esta tierra no “tienen ante Dios honor ni gloria” (= los otros, que en estimación serán muy pocos). Si no se bautizan con agua, serán bautizados con el fuego del Juicio, un juicio presidido por delegación de Dios por el Hijo del hombre. Así parece que era entendido el mensaje de Juan Bautista por los evangelistas sinópticos (Mt, Mc Lc), un mensaje que se complementará y cambiará con la tradición ya judeocristiana, a saber que el mesías, además de con el agua, bautizará con el Espíritu santo (Mt 3,11: “Yo os bautizo en agua para la conversión; pero aquel que viene detrás de mí es más fuerte que yo, y no soy digno de llevarle las sandalias. Él os bautizará en Espíritu Santo y fuego”). Ideas semejantes en cuanto al arrepentimiento se expresan sobre Adán, que naturalmente no era judío, en el escrito apócrifo “Vida de Adán y Eva” (probablemente del siglo I d.C.). El pecador Adán hace penitencia de su gran pecado inmerso durante 40 días en las aguas del Jordán (¡donde luego bautizará Juan Bautista!), movido por la esperanza de que “Dios tendrá misericordia de mi” (4,3). Por ello, aunque no se le conceda volver al paraíso, el primer estado antes del pecado, sin embargo, sí le otorga Dios el que su alma no sea condenada eternamente, como merecía su pecado, sino que sea transportada al cielo. Así pues, triunfa la misericordia divina, a pesar de que Satanás se queje ante Dios de que ha perdido su presa, el alma de Adán. En la interpretación cristiana, Juan Bautista, que es solo el precursor, anuncia únicamente el arrepentimiento y la esperanza del perdón gracias a la misericordia divina. Pero Jesús, que es el mesías, tiene poderes superiores. Como Hijo del hombre, ya en el sentido cristiano de título mesiánico/cristológico, y como mesías tiene poder sobre la tierra de perdonar los pecados (Mc 2,10-11: “Pues para que sepáis que el Hijo del hombre tiene en la tierra poder de perdonar pecados -- dice al paralítico --: 11“A ti te digo, levántate, toma tu camilla y vete a tu casa”). Además otorga a sus discípulos este poder (Mt 16,19: “A ti te daré las llaves del Reino de los Cielos; y lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos”), gracias al bautismo –en agua y en Espíritu santo-- que administran sus delegados a los creyentes. Por último, también como mesías e Hijo del hombre, cuando llegue el tiempo del Juicio, volverá como Hijo del hombre a la tierra ya que es el delegado de Dios para ese Juicio. Como perdonador de los pecados, el mesías Jesús no ha sido enviado a los justos, sino a los pecadores (Mt 2,17). Aunque ciertamente Jesús ha sido enviado solo a las ovejas de Israel (Mt 10,6), ha venido no a redimir a los justos, que no les hace falta, sino solo a los pecadores, puesto que los justos (= los sanos) no necesitan el “médico”, sino los pecadores (Mc 2,17 y Mt 9,13). O como dice el Jesús lucano expresamente “No he venido a llamar a los justos a la penitencia, sino a los pecadores” (5,32). Así pues, creo que Boccaccini tiene razón cuando ilumina las misiones de Juan Bautista, de Jesús y de Pablo, a través de una lectura del libro de las Parábolas de Henoc, es decir, del ambiente apocalíptico que reinaba en el Israel del siglo I en el que se ve claro que los “otros”, los paganos, se salvarán no por la justicia divina, sino ante todo por la misericordia. Seguiremos con este interesante tema. Saludos cordiales de Antonio Piñero Universidad Complutense de Madrid www.antoniopinero.com g[
Viernes, 11 de Julio 2014
|
Editado por
Antonio Piñero
Licenciado en Filosofía Pura, Filología Clásica y Filología Bíblica Trilingüe, Doctor en Filología Clásica, Catedrático de Filología Griega, especialidad Lengua y Literatura del cristianismo primitivo, Antonio Piñero es asimismo autor de unos veinticinco libros y ensayos, entre ellos: “Orígenes del cristianismo”, “El Nuevo Testamento. Introducción al estudio de los primeros escritos cristianos”, “Biblia y Helenismos”, “Guía para entender el Nuevo Testamento”, “Cristianismos derrotados”, “Jesús y las mujeres”. Es también editor de textos antiguos: Apócrifos del Antiguo Testamento, Biblioteca copto gnóstica de Nag Hammadi y Apócrifos del Nuevo Testamento.
Secciones
Últimos apuntes
Archivo
Tendencias de las Religiones
|
Blog sobre la cristiandad de Tendencias21
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850 |