Reseñas
La clase creativa. La transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI
Alicia Montesdeoca , 29/01/2010
"La creatividad es el recurso económico definitivo. Hay que empezar a pensar en él como en un bien común, similar a la libertad o la seguridad. Es una energía inagotable. “La clase creativa” da las claves para sustentar una sociedad que utilice, aproveche y recompense todo nuestro potencial creativo"
Ficha Técnica
Título: “La clase creativa. La transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI”
Autor: Richard Florida
Edita: Paidós. Barcelona, enero 2010-01-28
Para Richard Florida, los científicos, los ingenieros, los artistas, los músicos, los diseñadores y los profesionales del conocimiento integran lo que él denomina la clase creativa, una clase, en proceso de crecimiento cuantitativo, que hoy, en los Estados Unidos de Norteamérica, son casi un tercio de la población y en Europa, según el autor, “las filas de la clase creativa han llegado a suponer hasta el 25% o el 30% de la mano de obra”.
La riqueza generada por el sector creativo, en los Estados Unidos, supone casi la mitad de todos los ingresos laborales, unos 1,7 billones de dólares, tanto como el sector industrial y el de servicios juntos.
Para el autor, la creatividad humana es un recurso prácticamente inagotable y ese potencial creativo no lo hemos ni tan siquiera empezado a explotar. A pesar de ello, añade, la sociedad sigue fomentando el talento creativo de una minoría y desdeñando las capacidades creativas de la mayoría.
Este investigador considera que “los modelos tradicionales, que afirman que el crecimiento económico procede de las empresas, de los trabajos o de la tecnología, son incompletos". También intervienen otros factores que él explica en su modelo de las 3T: la Tecnología (“medida por la concentración de la innovación y de la industria de alta tecnología”), el Talento (“que no es el capital humano”) y la Tolerancia. Sus estudios le han llevado a la conclusión de que “los lugares abiertos y tolerantes atraen más a distintos tipos de personas y generan ideas”.
Para medir el nivel de tolerancia, Florida se ha basado en cuatro medidas: el índice gay, el índice bohemio, el índice de crisol de culturas (la concentración de personas nacidas en el extranjero), y una medida de integración racial, concebida para capturar lo integrada que está una comunidad en toda su geografía interna.
“De momento, dice este autor, la investigación sobre este tema prosigue, y aún queda mucho por hacer. De momento, las medidas se deben considerar como indicadores pioneros de ecosistemas creativos, de hábitats abiertos a nuevas personas y a nuevas ideas, donde se puedan formar redes sociales con facilidad y donde las ideas poco convencionales, lejos de verse ahogadas, se conviertan en nuevos proyectos, en empresas y en crecimiento"
La conclusión de sus trabajos, que tienen como objetivo práctico descubrir el modo de conseguir que crezcan las economías nacionales y regionales, es que para lograrlo es fundamental fomentar la actividad creativa.
“Las regiones estadounidense que lo han hecho mejor hasta ahora, no lo han logrado limitándose a construir estadios deportivos, atraer plantas de fabricación o a cadenas comerciales, o fundar incubadoras de empresas”. Concluyendo que, “el proceso creativo florece en lugares que proporcionan un ecosistema amplio que nutre y fomenta la creatividad y la aprovecha para convertirla en innovación, en creación de nuevas empresas y finalmente, en crecimiento económico y mejora del nivel de vida”.
En esta obra Richard Florida demuestra que el éxito no es cuestión de tecnología, de gobiernos, de gestión o ni tan siquiera de poder; la clave son las personas y sus patrones de relación creativa.
La influencia de la clase creativa es cada vez mayor, tal como trata de demostrarse en esta obra. “Millones de personas de todo el mundo han empezado a trabajar y a vivir del mismo modo en que siempre lo han hecho las personas creativas, como los artistas y los científicos; y como resultado, los valores y las preferencias, las relaciones personales, la decisión de dónde vivir e incluso el sentido y la utilización del tiempo están cambiando. Se trata de un cambio liderado por los millones de personas cuyo trabajo consiste en crear en muchos y diversos ámbitos: la clase creativa”.
Índice
Prólogo a la edición de 2004
Prólogo a la edición de 2002
Agradecimientos
1. La transformación de la vida cotidiana
Primera parte. La era creativa
2. El espíritu creativo
3. La economía creativa
4. La clase creativa
Segunda parte. Trabajo
5. El taller de estructuras metálicas y la peluquería
6. El mercado laboral horizontal
7. El puesto de trabajo sin corbata
8. La gestión de la creatividad
9. El túnel del tiempo
Tercera parte. La vida y el tiempo libre
10. Una vida colmada de experiencias
11. La gran metamorfosis (un desahogo)
Cuarta parte. Comunidad
12. El poder de la ubicación
13. La geografía de la creatividad
14. Tecnología, talento y tolerancia
15. Del capital social al capital creativo
16. Construir la comunidad creativa
17. La clase creativa madura
Apéndice A: De dónde han salido los números
Apéndice B: Información sobre las actualizaciones
Apéndice C: El Manifiesto de Memphis
Notas
Índice analítico y de nombres
Datos del autor
Richard Florida es director del Martin Prosperity Institute y profesor de Negocios y Creatividad en la Rotman School of Management de la Universidad de Toronto. Ha dado clases en la George Mason University y la Carnegie Mellon University y también ha sido profesor invitado en Harvard y el MIT. Colabora regularmente con The Atlantic Monthly, The Globe y The Mail. Ha escrito para The New York Times, The Wall Street Journal, The Harvard Business Review, The Boston Globe y Financial Times. Es también autor de “Las ciudades creativas” (Paidós, 2009)
Richard Florida está considerado como uno de los intelectuales más prestigioso del mundo en competitividad económica, tendencias demográficas e innovación tecnológica.
Título: “La clase creativa. La transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI”
Autor: Richard Florida
Edita: Paidós. Barcelona, enero 2010-01-28
Para Richard Florida, los científicos, los ingenieros, los artistas, los músicos, los diseñadores y los profesionales del conocimiento integran lo que él denomina la clase creativa, una clase, en proceso de crecimiento cuantitativo, que hoy, en los Estados Unidos de Norteamérica, son casi un tercio de la población y en Europa, según el autor, “las filas de la clase creativa han llegado a suponer hasta el 25% o el 30% de la mano de obra”.
La riqueza generada por el sector creativo, en los Estados Unidos, supone casi la mitad de todos los ingresos laborales, unos 1,7 billones de dólares, tanto como el sector industrial y el de servicios juntos.
Para el autor, la creatividad humana es un recurso prácticamente inagotable y ese potencial creativo no lo hemos ni tan siquiera empezado a explotar. A pesar de ello, añade, la sociedad sigue fomentando el talento creativo de una minoría y desdeñando las capacidades creativas de la mayoría.
Este investigador considera que “los modelos tradicionales, que afirman que el crecimiento económico procede de las empresas, de los trabajos o de la tecnología, son incompletos". También intervienen otros factores que él explica en su modelo de las 3T: la Tecnología (“medida por la concentración de la innovación y de la industria de alta tecnología”), el Talento (“que no es el capital humano”) y la Tolerancia. Sus estudios le han llevado a la conclusión de que “los lugares abiertos y tolerantes atraen más a distintos tipos de personas y generan ideas”.
Para medir el nivel de tolerancia, Florida se ha basado en cuatro medidas: el índice gay, el índice bohemio, el índice de crisol de culturas (la concentración de personas nacidas en el extranjero), y una medida de integración racial, concebida para capturar lo integrada que está una comunidad en toda su geografía interna.
“De momento, dice este autor, la investigación sobre este tema prosigue, y aún queda mucho por hacer. De momento, las medidas se deben considerar como indicadores pioneros de ecosistemas creativos, de hábitats abiertos a nuevas personas y a nuevas ideas, donde se puedan formar redes sociales con facilidad y donde las ideas poco convencionales, lejos de verse ahogadas, se conviertan en nuevos proyectos, en empresas y en crecimiento"
La conclusión de sus trabajos, que tienen como objetivo práctico descubrir el modo de conseguir que crezcan las economías nacionales y regionales, es que para lograrlo es fundamental fomentar la actividad creativa.
“Las regiones estadounidense que lo han hecho mejor hasta ahora, no lo han logrado limitándose a construir estadios deportivos, atraer plantas de fabricación o a cadenas comerciales, o fundar incubadoras de empresas”. Concluyendo que, “el proceso creativo florece en lugares que proporcionan un ecosistema amplio que nutre y fomenta la creatividad y la aprovecha para convertirla en innovación, en creación de nuevas empresas y finalmente, en crecimiento económico y mejora del nivel de vida”.
En esta obra Richard Florida demuestra que el éxito no es cuestión de tecnología, de gobiernos, de gestión o ni tan siquiera de poder; la clave son las personas y sus patrones de relación creativa.
La influencia de la clase creativa es cada vez mayor, tal como trata de demostrarse en esta obra. “Millones de personas de todo el mundo han empezado a trabajar y a vivir del mismo modo en que siempre lo han hecho las personas creativas, como los artistas y los científicos; y como resultado, los valores y las preferencias, las relaciones personales, la decisión de dónde vivir e incluso el sentido y la utilización del tiempo están cambiando. Se trata de un cambio liderado por los millones de personas cuyo trabajo consiste en crear en muchos y diversos ámbitos: la clase creativa”.
Índice
Prólogo a la edición de 2004
Prólogo a la edición de 2002
Agradecimientos
1. La transformación de la vida cotidiana
Primera parte. La era creativa
2. El espíritu creativo
3. La economía creativa
4. La clase creativa
Segunda parte. Trabajo
5. El taller de estructuras metálicas y la peluquería
6. El mercado laboral horizontal
7. El puesto de trabajo sin corbata
8. La gestión de la creatividad
9. El túnel del tiempo
Tercera parte. La vida y el tiempo libre
10. Una vida colmada de experiencias
11. La gran metamorfosis (un desahogo)
Cuarta parte. Comunidad
12. El poder de la ubicación
13. La geografía de la creatividad
14. Tecnología, talento y tolerancia
15. Del capital social al capital creativo
16. Construir la comunidad creativa
17. La clase creativa madura
Apéndice A: De dónde han salido los números
Apéndice B: Información sobre las actualizaciones
Apéndice C: El Manifiesto de Memphis
Notas
Índice analítico y de nombres
Datos del autor
Richard Florida es director del Martin Prosperity Institute y profesor de Negocios y Creatividad en la Rotman School of Management de la Universidad de Toronto. Ha dado clases en la George Mason University y la Carnegie Mellon University y también ha sido profesor invitado en Harvard y el MIT. Colabora regularmente con The Atlantic Monthly, The Globe y The Mail. Ha escrito para The New York Times, The Wall Street Journal, The Harvard Business Review, The Boston Globe y Financial Times. Es también autor de “Las ciudades creativas” (Paidós, 2009)
Richard Florida está considerado como uno de los intelectuales más prestigioso del mundo en competitividad económica, tendencias demográficas e innovación tecnológica.
Reseñas
La Tierra se mueve
Alicia Montesdeoca , 19/01/2010
Galileo y la Inquisición
Ficha Técnica
Título: “La Tierra se mueve”. Galileo y la Inquisición
Autor: Dan Hofstadter
Edita: Antoni Bosch editor. Barcelona. Diciembre 2009
La Tierra se mueve es una crónica convincente de los inicios de la ciencia moderna y de un momento decisivo en la evolución de la libertad de pensamiento. Esta obra aporta nuevos significados al debate ciencia religión que se abrió con el proceso a Galileo por el Tribunal Eclesiástico de la Inquisición.
El autor trata de relatar cómo la Inquisición romana procesó en 1633 a éste ilustre físico y astrónomo, poniendo de relieve la singular figura de este científico humanista del barroco que fue capaz de aunar sus cualidades musicales, pictóricas y literarias con sus investigaciones en el terreno de la mecánica y de la astronomía matemática; su extraordinaria capacidad para conciliar sus investigaciones en óptica y astronomía para ver y conocer el firmamento y sus invenciones (algunas de ellas para sobrevivir económicamente) de las que destacan por su trascendencia el telescopio, el microscopio y el reloj de péndulo.
Célebre, polémico, condenado, Galileo Galilei es una figura fundamental en la historia de la ciencia. Se cumplen ahora 400 años desde que Galileo apuntó por primera vez a los cielos con su telescopio. Su juicio de 1633 ante el Tribunal de la Santa Inquisición es el principal hito del conflicto entre ciencia y religión. En aquella época, Roma era la capital de una potencia teocrática que en 1600 ya había ejecutado a Giordano Bruno por un delito parecido, y que se reservaba el derecho de torturar a Galileo.
La razón que subyace en la orden de comparecencia ante el Alto Tribunal Eclesiástico fue la publicación en mayo de 1632 de la obra, ”Diálogo sobre los dos principales sistemas del mundo”, donde Galileo contraponía sutiles argumentos a favor de la cosmología geocéntrica y heliocéntrica. Con esta obra el autor se enfrentaba de lleno a la teología fijada por el Concilio de Trento, que concluyó en 1563, en el cual se confirmaba que la Biblia, en cuyas páginas se afirmaba que el sol salía por el este y se ponía por el Oeste, no estaba abierta a la libre interpretación de los seglares. Algunos clérigos opinaban, además, que Galileo se inclinaba demasiado a favor de Copérnico, el gran astrónomo heliocentrista
Esta obra, aunque nos remite a la sociedad del siglo XVII y al poder absolutista ejercido por la Iglesia Católica, da de lleno en debates científicos, filosóficos e incluso religiosos de gran trascendencia hoy.
Índice
Nota del autor
Prólogo. La citación
1. Galileo Galilei y Maffeo Barberini
2. el telescopio, o el afán de ver
3. El juicio. O el afán de no ver
Epílogo. Invidia
Notas
Bibliografía seleccionada
Créditos de las ilustraciones
Índice analítico
Datos sobre el autor
Dan Hofstadter es el autor de otros libros anteriores. Fue nominado para el National Book Critics Circle Award. Ha escrito para la mayoría de revistas nacionales y fue, durante ocho años, colaborador habitual de The New Yorker. Vive en la zona del Valle del río Hudson de Nueva York y es profesor en la University of Pennsylvania.
Título: “La Tierra se mueve”. Galileo y la Inquisición
Autor: Dan Hofstadter
Edita: Antoni Bosch editor. Barcelona. Diciembre 2009
La Tierra se mueve es una crónica convincente de los inicios de la ciencia moderna y de un momento decisivo en la evolución de la libertad de pensamiento. Esta obra aporta nuevos significados al debate ciencia religión que se abrió con el proceso a Galileo por el Tribunal Eclesiástico de la Inquisición.
El autor trata de relatar cómo la Inquisición romana procesó en 1633 a éste ilustre físico y astrónomo, poniendo de relieve la singular figura de este científico humanista del barroco que fue capaz de aunar sus cualidades musicales, pictóricas y literarias con sus investigaciones en el terreno de la mecánica y de la astronomía matemática; su extraordinaria capacidad para conciliar sus investigaciones en óptica y astronomía para ver y conocer el firmamento y sus invenciones (algunas de ellas para sobrevivir económicamente) de las que destacan por su trascendencia el telescopio, el microscopio y el reloj de péndulo.
Célebre, polémico, condenado, Galileo Galilei es una figura fundamental en la historia de la ciencia. Se cumplen ahora 400 años desde que Galileo apuntó por primera vez a los cielos con su telescopio. Su juicio de 1633 ante el Tribunal de la Santa Inquisición es el principal hito del conflicto entre ciencia y religión. En aquella época, Roma era la capital de una potencia teocrática que en 1600 ya había ejecutado a Giordano Bruno por un delito parecido, y que se reservaba el derecho de torturar a Galileo.
La razón que subyace en la orden de comparecencia ante el Alto Tribunal Eclesiástico fue la publicación en mayo de 1632 de la obra, ”Diálogo sobre los dos principales sistemas del mundo”, donde Galileo contraponía sutiles argumentos a favor de la cosmología geocéntrica y heliocéntrica. Con esta obra el autor se enfrentaba de lleno a la teología fijada por el Concilio de Trento, que concluyó en 1563, en el cual se confirmaba que la Biblia, en cuyas páginas se afirmaba que el sol salía por el este y se ponía por el Oeste, no estaba abierta a la libre interpretación de los seglares. Algunos clérigos opinaban, además, que Galileo se inclinaba demasiado a favor de Copérnico, el gran astrónomo heliocentrista
Esta obra, aunque nos remite a la sociedad del siglo XVII y al poder absolutista ejercido por la Iglesia Católica, da de lleno en debates científicos, filosóficos e incluso religiosos de gran trascendencia hoy.
Índice
Nota del autor
Prólogo. La citación
1. Galileo Galilei y Maffeo Barberini
2. el telescopio, o el afán de ver
3. El juicio. O el afán de no ver
Epílogo. Invidia
Notas
Bibliografía seleccionada
Créditos de las ilustraciones
Índice analítico
Datos sobre el autor
Dan Hofstadter es el autor de otros libros anteriores. Fue nominado para el National Book Critics Circle Award. Ha escrito para la mayoría de revistas nacionales y fue, durante ocho años, colaborador habitual de The New Yorker. Vive en la zona del Valle del río Hudson de Nueva York y es profesor en la University of Pennsylvania.
Reseñas
Holocausto y crímenes contra la humanidad
Alicia Montesdeoca , 14/01/2010
Claves y recorridos del Antisemitismo
Ficha Técnica
Título: "Holocausto y crímenes contra la humanidad. Claves y recorridos del Antisemitismo"
Coordinadores: José Cruz Díaz y Rafael Rodríguez Prieto
Edita: Anthropos Editorial
La Shoá (Holocausto) siempre ha despertado gran interés más allá de la historiografía especializada. Tras los Procesos de Núremberg y durante décadas, supervivientes de las masacres, docentes y autores de prestigio en los más variados campos han aunado esfuerzos para explicar las claves de un acontecimiento singular que marca la historia de los siglos XX y XXI. "En Holocausto y crímenes contra la humanidad", se reúnen seis trabajos académicos con el propósito de valorar, desde perspectivas diferentes, no sólo la significación del crimen en el proceso histórico, sino también sus repercusiones en el presente, separando tres cuestiones fundamentales:
• El elemento histórico, partiendo del estudio del genocidio nazi, la génesis y desarrollo del antisemitismo y su entronque con el antijudaísmo de base religiosa de épocas pasadas
• Las bases de la teoría política, con la exploración de la obra de Hannah Arendt, una de las figuras cumbre del pensamiento en este tema
• La actualidad del antisemitismo y los factores que en él confluyen, con especial atención a la legitimidad de las restricciones a la libertad de expresión del llamado discurso del odio (hate speech), ya sea en el día a día de los medios de comunicación de masas o en el ámbito de la enseñanza universitaria, el llamado delito de negacionismo.
Esta obra colectiva, fruto del Seminario universitario permanente de Estudios del Holocausto y el Antisemitismo de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, es una contribución de interés a estas cuestiones hoy ineludibles.
Índice
Presentación. José María Contreras Mazarío
"Del antijudaísmo precristiano al antisemitismo racial: estudio de una metamorfosis". Jaime Vándor.
"Enseñar la historia de la Shoá: los fundamentos del conocimiento y la reflexión. Philippe Boukara
"La cuestión judía en la Teoría Política de Hannah Arendt". José Francisco Jiménez Díaz
"Negacionismo y libertad de expresión o de cómo frenar el discurso del odio". Abraham Barrero Ortega
"Más allá del consecuencialismo: la tutela penal contra el discurso negacionista en Francia". José Cruz Díaz.
"«Uniidentitario vs. pluriidentitario. El resurgimiento del antisemitismo en el siglo XXI. Rafael Rodríguez Prieto
Título: "Holocausto y crímenes contra la humanidad. Claves y recorridos del Antisemitismo"
Coordinadores: José Cruz Díaz y Rafael Rodríguez Prieto
Edita: Anthropos Editorial
La Shoá (Holocausto) siempre ha despertado gran interés más allá de la historiografía especializada. Tras los Procesos de Núremberg y durante décadas, supervivientes de las masacres, docentes y autores de prestigio en los más variados campos han aunado esfuerzos para explicar las claves de un acontecimiento singular que marca la historia de los siglos XX y XXI. "En Holocausto y crímenes contra la humanidad", se reúnen seis trabajos académicos con el propósito de valorar, desde perspectivas diferentes, no sólo la significación del crimen en el proceso histórico, sino también sus repercusiones en el presente, separando tres cuestiones fundamentales:
• El elemento histórico, partiendo del estudio del genocidio nazi, la génesis y desarrollo del antisemitismo y su entronque con el antijudaísmo de base religiosa de épocas pasadas
• Las bases de la teoría política, con la exploración de la obra de Hannah Arendt, una de las figuras cumbre del pensamiento en este tema
• La actualidad del antisemitismo y los factores que en él confluyen, con especial atención a la legitimidad de las restricciones a la libertad de expresión del llamado discurso del odio (hate speech), ya sea en el día a día de los medios de comunicación de masas o en el ámbito de la enseñanza universitaria, el llamado delito de negacionismo.
Esta obra colectiva, fruto del Seminario universitario permanente de Estudios del Holocausto y el Antisemitismo de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, es una contribución de interés a estas cuestiones hoy ineludibles.
Índice
Presentación. José María Contreras Mazarío
"Del antijudaísmo precristiano al antisemitismo racial: estudio de una metamorfosis". Jaime Vándor.
"Enseñar la historia de la Shoá: los fundamentos del conocimiento y la reflexión. Philippe Boukara
"La cuestión judía en la Teoría Política de Hannah Arendt". José Francisco Jiménez Díaz
"Negacionismo y libertad de expresión o de cómo frenar el discurso del odio". Abraham Barrero Ortega
"Más allá del consecuencialismo: la tutela penal contra el discurso negacionista en Francia". José Cruz Díaz.
"«Uniidentitario vs. pluriidentitario. El resurgimiento del antisemitismo en el siglo XXI. Rafael Rodríguez Prieto
Reseñas
El futuro de Europa
Alicia Montesdeoca , 27/12/2009
Reforma o Declive
Ficha Técnica
Título: “El futuro de Europa. Reforma o declive”
Autores: Alberto Alesina y Francesco Giavazzi
Edita: Antoni Bosch editor. Barcelona, 2009
Escrito hace cinco años, los autores consideran, en el prólogo de esta edición, que la presente crisis viene a confirmarles en la tesis que ya entonces defendían: “si Europa no resuelve algunos de los problemas que destacamos en este libro perderá una oportunidad única para emprender reformas indispensables” (...) “Existen realmente muchas posibilidades de que Europa experimente un fuerte declive”, afirman.
Alesina y Giavazzi opinan que “Europa debería introducir grandes reformas que hicieran que sus mercados y sus instituciones (como las universidades y los bancos) se parecieran a los de Estados Unidos mucho más de lo que se parecen hoy; naturalmente, estas reformas no requieren, por ejemplo, la adopción de todos los aspectos del sistema estadounidense de protección social", aclaran. Añadiendo que, “la lección más importante que puede dar Estados Unidos a Europa es su convencimiento de que la gente responde a incentivos y de que los mercados funcionan la mayoría de las veces o, cuando menos, funcionan mejor que cualquier otro mecanismo”.
Ahora bien, a pesar de los riesgo que corre la economía europea, los autores opinan que “es difícil que Europa pueda dar un vuelco a esta situación si no cambia profundamente, pero no vemos que existan suficientes energías para emprender las reformas necesarias”.
Ambos profesores destacan las posiciones antagónicas que mantienen europeos y estadounidenses frente al trabajo, las vacaciones, la edad de jubilación; la seguridad y la estabilidad en el empleo o la incertidumbres y las quiebras en el mismo; el valor del Estado de Bienestar o lo inaceptable de las subidas en los impuestos; la aceptación o no de las desigualdades; el uso o el abuso de la fuerza en los conflictos internacionales; el rechazo a la inmigración o la regularización de la misma en función de los intereses del país que acoge; la responsabilidad de la sociedad sobre cada individuo o la absoluta responsabilidad del individuo sobre su destino; la defensa de la competencia como motor del éxito económico o el papel regulador del Estado en la economía de mercado. Todas ellas factores clave, dentro de su enfoque , para reanimar la economía.
Esta obra plantea la solución a los problemas económicos que enfrenta la sociedad europea desde un modelo liberal cuyas líneas maestras estarían fijadas por las líneas maestras de las políticas económicas estadounidenses.
A pesar de considerar las diferencias existentes entre ambas sociedades, las ópticas desde las que se observan, la historia que les identifican, las creencias que les motivan, los retos científicos, tecnológicos, sociales y políticos que afronta la Unión Europea, los autores hacen abstracción de todo ello y proponen que se explore y se adopte el modelo americano como modelo económico alternativo, para lo cual hay que adoptar, también, los modos de pensar y sentir los propios problemas y retos.
Índice
Prólogo
Introducción
1. Europa y Estados Unidos: dos modelos sociales diferentes
2. Gestionar una sociedad multiétnica
3. Los estadounidenses trabajando, los europeos de fiesta
4. Seguridad de empleo, legislación laboral y 14 millones de parados
5. La tecnología, la investigación y las universidades
6. La competencia, la innovación y el mito de los campeones nacionales
7. Grupos de intereses contrarios a la liberalización
8. El sistema judicial y su coste sobre la actividad empresarial
9. Conflictos de intereses en los mercados financieros
10. ¿Una Europa unida?
11. La retórica del dirigismo y la coordinación
12. El euro
13. Ajuste presupuestarios
14. Una llamada de atención a los europeos
Índice analítico
Datos de los autores
Alberto Alesina nació en 1957 en Broni, Italia. Obtuvo su licenciatura en Economía en la Universidad Bocconi (DES) en 1981, continuó sus estudios en la Universidad de Harvard, donde recibió el MA (1985) y Ph.D. (1986). Desde 2003-2006, Alesina se desempeñó como Presidente del Departamento de Economía de la Universidad de Harvard. Ha visitado varias instituciones, incluyendo Massachusetts Institute of Technology (MIT), Universidad de Tel Aviv, Universidad de Estocolmo, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). En 2006, Alesina participó en la Bolsa de Valores de visiones del proyecto proyecto iniciado en ese mismo año por Fabrica, Benetton 's centro de investigación. Reúne a los visionarios de diversas nacionalidades y culturas, que proceden de una amplia gama de especialidades, para dar una idea de su visión para el futuro.
Francesco Giavazzi nació en Bergamo, Italia, en 1949. Se graduó en ingeniería eléctrica en el Politécnico de Milán en 1972, recibió su doctorado en Economía en MIT (Massachusetts Institute of Technology) en 1978. Ex profesor de 'Foscari, Università Ca' de Venecia, ahora es profesor de Política Económica en 'Bocconi Universidad de Milán, donde fue vicerrector de investigación entre 2000 y 2002, es también profesor visitante regular en el MIT. Entre 1992 y 1994 fue director general de la Tesorería, jefe de investigación económica, la gestión de la deuda pública y la privatización. Fue miembro de la Junta de Directores y el Comité Ejecutivo 's INA desde 1992, cuando se privatizó, hasta el final de la "oferta pública de adquisición lanzada por Assicurazioni Generali. Fue entonces vice-presidente del Banco di Napoli (1998 - el 2000a) en representación del INA mismo. De 1998 a 2000 fue también asesor económico de la Presidencia del Consejo de Ministros durante el gobierno de D'Alema. Ahora forma parte del grupo de asesores económicos del Presidente de la Comisión Europea. Es investigador y miembro del Comité Ejecutivo del CEPR (Centre for Economic Policy Research) de Londres, e investigador asociado de la NBER (National Bureau of Economic Research) de Boston (Massachusetts).
Título: “El futuro de Europa. Reforma o declive”
Autores: Alberto Alesina y Francesco Giavazzi
Edita: Antoni Bosch editor. Barcelona, 2009
Escrito hace cinco años, los autores consideran, en el prólogo de esta edición, que la presente crisis viene a confirmarles en la tesis que ya entonces defendían: “si Europa no resuelve algunos de los problemas que destacamos en este libro perderá una oportunidad única para emprender reformas indispensables” (...) “Existen realmente muchas posibilidades de que Europa experimente un fuerte declive”, afirman.
Alesina y Giavazzi opinan que “Europa debería introducir grandes reformas que hicieran que sus mercados y sus instituciones (como las universidades y los bancos) se parecieran a los de Estados Unidos mucho más de lo que se parecen hoy; naturalmente, estas reformas no requieren, por ejemplo, la adopción de todos los aspectos del sistema estadounidense de protección social", aclaran. Añadiendo que, “la lección más importante que puede dar Estados Unidos a Europa es su convencimiento de que la gente responde a incentivos y de que los mercados funcionan la mayoría de las veces o, cuando menos, funcionan mejor que cualquier otro mecanismo”.
Ahora bien, a pesar de los riesgo que corre la economía europea, los autores opinan que “es difícil que Europa pueda dar un vuelco a esta situación si no cambia profundamente, pero no vemos que existan suficientes energías para emprender las reformas necesarias”.
Ambos profesores destacan las posiciones antagónicas que mantienen europeos y estadounidenses frente al trabajo, las vacaciones, la edad de jubilación; la seguridad y la estabilidad en el empleo o la incertidumbres y las quiebras en el mismo; el valor del Estado de Bienestar o lo inaceptable de las subidas en los impuestos; la aceptación o no de las desigualdades; el uso o el abuso de la fuerza en los conflictos internacionales; el rechazo a la inmigración o la regularización de la misma en función de los intereses del país que acoge; la responsabilidad de la sociedad sobre cada individuo o la absoluta responsabilidad del individuo sobre su destino; la defensa de la competencia como motor del éxito económico o el papel regulador del Estado en la economía de mercado. Todas ellas factores clave, dentro de su enfoque , para reanimar la economía.
Esta obra plantea la solución a los problemas económicos que enfrenta la sociedad europea desde un modelo liberal cuyas líneas maestras estarían fijadas por las líneas maestras de las políticas económicas estadounidenses.
A pesar de considerar las diferencias existentes entre ambas sociedades, las ópticas desde las que se observan, la historia que les identifican, las creencias que les motivan, los retos científicos, tecnológicos, sociales y políticos que afronta la Unión Europea, los autores hacen abstracción de todo ello y proponen que se explore y se adopte el modelo americano como modelo económico alternativo, para lo cual hay que adoptar, también, los modos de pensar y sentir los propios problemas y retos.
Índice
Prólogo
Introducción
1. Europa y Estados Unidos: dos modelos sociales diferentes
2. Gestionar una sociedad multiétnica
3. Los estadounidenses trabajando, los europeos de fiesta
4. Seguridad de empleo, legislación laboral y 14 millones de parados
5. La tecnología, la investigación y las universidades
6. La competencia, la innovación y el mito de los campeones nacionales
7. Grupos de intereses contrarios a la liberalización
8. El sistema judicial y su coste sobre la actividad empresarial
9. Conflictos de intereses en los mercados financieros
10. ¿Una Europa unida?
11. La retórica del dirigismo y la coordinación
12. El euro
13. Ajuste presupuestarios
14. Una llamada de atención a los europeos
Índice analítico
Datos de los autores
Alberto Alesina nació en 1957 en Broni, Italia. Obtuvo su licenciatura en Economía en la Universidad Bocconi (DES) en 1981, continuó sus estudios en la Universidad de Harvard, donde recibió el MA (1985) y Ph.D. (1986). Desde 2003-2006, Alesina se desempeñó como Presidente del Departamento de Economía de la Universidad de Harvard. Ha visitado varias instituciones, incluyendo Massachusetts Institute of Technology (MIT), Universidad de Tel Aviv, Universidad de Estocolmo, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). En 2006, Alesina participó en la Bolsa de Valores de visiones del proyecto proyecto iniciado en ese mismo año por Fabrica, Benetton 's centro de investigación. Reúne a los visionarios de diversas nacionalidades y culturas, que proceden de una amplia gama de especialidades, para dar una idea de su visión para el futuro.
Francesco Giavazzi nació en Bergamo, Italia, en 1949. Se graduó en ingeniería eléctrica en el Politécnico de Milán en 1972, recibió su doctorado en Economía en MIT (Massachusetts Institute of Technology) en 1978. Ex profesor de 'Foscari, Università Ca' de Venecia, ahora es profesor de Política Económica en 'Bocconi Universidad de Milán, donde fue vicerrector de investigación entre 2000 y 2002, es también profesor visitante regular en el MIT. Entre 1992 y 1994 fue director general de la Tesorería, jefe de investigación económica, la gestión de la deuda pública y la privatización. Fue miembro de la Junta de Directores y el Comité Ejecutivo 's INA desde 1992, cuando se privatizó, hasta el final de la "oferta pública de adquisición lanzada por Assicurazioni Generali. Fue entonces vice-presidente del Banco di Napoli (1998 - el 2000a) en representación del INA mismo. De 1998 a 2000 fue también asesor económico de la Presidencia del Consejo de Ministros durante el gobierno de D'Alema. Ahora forma parte del grupo de asesores económicos del Presidente de la Comisión Europea. Es investigador y miembro del Comité Ejecutivo del CEPR (Centre for Economic Policy Research) de Londres, e investigador asociado de la NBER (National Bureau of Economic Research) de Boston (Massachusetts).
Reseñas
El desarrollo sostenible
Alicia Montesdeoca , 24/12/2009
Su dimensión ambiental y educativa
Ficha Técnica
Título: “El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa”
Autora: María Novo
Edita: Editorial Universitas, S.A. Madrid, 2009
En las páginas de esta obra dedicadas a la presentación, María Novo constata que “el estado del planeta se ha deteriorado sensiblemente en las últimas décadas y los problemas sociales muestran un mundo injustamente repartido y falto de equidad, que nos obliga no sólo a reflexionar sino también a modificar pautas de uso y consumo de los recursos".
Posicionarse ante esta realidad es fundamental para la autora, así como “adoptar una interpretación de la sostenibilidad que tome en cuenta la variedad de matices que el tema encierra”. Un enfoque que haga referencia “no sólo a las economías de los países y sus gentes, que también, sino sobre todo a la calidad de vida, a los sueños de dignidad de las personas, al papel de los estados, las empresas y la sociedad civil en los cambios, a la contemplación de la naturaleza en todo su valor…, a la vida, al fin, en su gran diversidad”.
El concepto de sostenibilidad que defiende ha de estar “arraigado en la necesidad de cambios radicales, en la urgencia de un replanteamiento profundo de valores, de estructuras sociales y políticas, de relaciones con la naturaleza, de formas de educar, de ver y de sentir… Por ello es necesario, dice, hablar no sólo de economía sino también de ecología, de filosofía, de educación, de cultura…, incluso de imaginación, la gran creadora”.
En el prólogo a esta obra Federico Mayor Zaragoza concluye, “María Novo nos ofrece con gran clarividencia puertos y trayectorias y, sobre todo, “ara espacios de esperanza”. Este es un libro que analiza, señala derroteros, impulsa, anima”.
Índice
Capítulo 1. De dónde venimos: la herencia de la modernidad
Capítulo 2. Dónde estamos: la crisis ambiental en un mundo globalizado
Capítulo 3. Hacia dónde queremos ir: el desarrollo sostenible
Capítulo 4. Cómo organizar el viaje: imaginación, equidad y resiliencia
Capítulo 5. Cuando la educación forma parte de las soluciones
Datos de la autora
María Novo, Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación, escritora y artista, ha desarrollado su trayectoria profesional, en los últimos veinticinco años, en el campo de la educación ambiental, el medio ambiente y el desarrollo sostenible, habiendo dirigido varias tesis doctorales y proyectos de investigación e innovación en estas materias. Además, ha publicado quince libros y numerosos artículos, algunos de los cuales han sido traducidos a otros idiomas.
Su actividad científica la realiza fundamentalmente como Directora de la Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible de la UNED. También, bajo su dirección, se imparte desde 1990 un amplio Programa Internacional de Postgrado sobre Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible, dirigido a profesionales de distintos sectores.
La autora, además, creó hace años el Proyecto ECOARTE (Ciencia, Arte y Medio Ambiente), con el objetivo de articular los saberes científicos, con los artísticos, para la construcción de un modelo de interpretación de la realidad complejo e integrador. En el proyecto, de carácter transdisciplinario, participan científicos y artistas de reconocido prestigio; se realizan Seminarios monográficos; se han publicado varios libros, y se ha presentado un manifiesto por la Sostenibilidad.
La presente obra, “El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa” es fruto del Proyecto de Investigación sobre Educación Ambiental, Desarrollo Sostenible y Globalización desarrollado por su autora en el marco de la Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España.
Título: “El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa”
Autora: María Novo
Edita: Editorial Universitas, S.A. Madrid, 2009
En las páginas de esta obra dedicadas a la presentación, María Novo constata que “el estado del planeta se ha deteriorado sensiblemente en las últimas décadas y los problemas sociales muestran un mundo injustamente repartido y falto de equidad, que nos obliga no sólo a reflexionar sino también a modificar pautas de uso y consumo de los recursos".
Posicionarse ante esta realidad es fundamental para la autora, así como “adoptar una interpretación de la sostenibilidad que tome en cuenta la variedad de matices que el tema encierra”. Un enfoque que haga referencia “no sólo a las economías de los países y sus gentes, que también, sino sobre todo a la calidad de vida, a los sueños de dignidad de las personas, al papel de los estados, las empresas y la sociedad civil en los cambios, a la contemplación de la naturaleza en todo su valor…, a la vida, al fin, en su gran diversidad”.
El concepto de sostenibilidad que defiende ha de estar “arraigado en la necesidad de cambios radicales, en la urgencia de un replanteamiento profundo de valores, de estructuras sociales y políticas, de relaciones con la naturaleza, de formas de educar, de ver y de sentir… Por ello es necesario, dice, hablar no sólo de economía sino también de ecología, de filosofía, de educación, de cultura…, incluso de imaginación, la gran creadora”.
En el prólogo a esta obra Federico Mayor Zaragoza concluye, “María Novo nos ofrece con gran clarividencia puertos y trayectorias y, sobre todo, “ara espacios de esperanza”. Este es un libro que analiza, señala derroteros, impulsa, anima”.
Índice
Capítulo 1. De dónde venimos: la herencia de la modernidad
Capítulo 2. Dónde estamos: la crisis ambiental en un mundo globalizado
Capítulo 3. Hacia dónde queremos ir: el desarrollo sostenible
Capítulo 4. Cómo organizar el viaje: imaginación, equidad y resiliencia
Capítulo 5. Cuando la educación forma parte de las soluciones
Datos de la autora
María Novo, Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación, escritora y artista, ha desarrollado su trayectoria profesional, en los últimos veinticinco años, en el campo de la educación ambiental, el medio ambiente y el desarrollo sostenible, habiendo dirigido varias tesis doctorales y proyectos de investigación e innovación en estas materias. Además, ha publicado quince libros y numerosos artículos, algunos de los cuales han sido traducidos a otros idiomas.
Su actividad científica la realiza fundamentalmente como Directora de la Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible de la UNED. También, bajo su dirección, se imparte desde 1990 un amplio Programa Internacional de Postgrado sobre Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible, dirigido a profesionales de distintos sectores.
La autora, además, creó hace años el Proyecto ECOARTE (Ciencia, Arte y Medio Ambiente), con el objetivo de articular los saberes científicos, con los artísticos, para la construcción de un modelo de interpretación de la realidad complejo e integrador. En el proyecto, de carácter transdisciplinario, participan científicos y artistas de reconocido prestigio; se realizan Seminarios monográficos; se han publicado varios libros, y se ha presentado un manifiesto por la Sostenibilidad.
La presente obra, “El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa” es fruto del Proyecto de Investigación sobre Educación Ambiental, Desarrollo Sostenible y Globalización desarrollado por su autora en el marco de la Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España.
Redacción T21
Este canal ofrece comentarios de libros seleccionados, que nuestra Redacción considera de interés para la sociedad de nuestro tiempo. Los comentarios están abiertos a la participación de los lectores de nuestra revista.
Últimas reseñas
Poder y deseo
16/06/2024
De la desnudez
12/05/2024
Dominarás la tierra
26/04/2024
Breve historia del mandato
13/04/2024
La era de la incertidumbre
04/04/2024
Hacia una ecoteología
13/08/2023
Anatomía del cristianismo
21/04/2023
Diccionario de los símbolos
21/02/2023
Secciones
Archivo
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850