RESEÑAS

Reseñas

Bienvenido Juan Alicia Montesdeoca , 14/01/2008
Ficha técnica:
Título: “Bienvenido, Juan”. Cartas a un niño que va a nacer.
Autores: María Novo y Francesco Tonucci
Edita: Editorial Graó. Barcelona, 2006

Esta obra es una confabulación entre dos contadores de historias, una prolífica escritora y un cualificado pedagogo, dibujante de viñetas, que firma como “Frato” y que mira el mundo desde los ojos de la infancia. A ambos les reúne el amor por los niños y la preocupación, en palabras de María Novo “por la manera en que, nuestras sociedades aparentemente avanzadas, se estaba otorgando un lugar y, sobre todo un tiempo, a los niños pequeños, a los recién nacidos”.

Por eso esta obra está hecha con dos lenguajes: el de la palabra y el del dibujo. Con ellos los autores crean un espacio narrativo que les permite expresar sus conocimientos, experiencias y reflexiones sobre las consecuencias que para el desarrollo equilibrado de la personalidad tienen los primeros años de la vida. En este relato, también, se pone de manifiesto la madurez de un pensamiento y el amor a la vida que late en los corazones de sus autores

A través de las Cartas a Juan, los autores van desgranando todos los procesos fisiológicos, mentales y psíquicos que se confabulan para dar forma a una personalidad humana, en interacción con un medio ambiente que ha de ser cuidado con amor y con conciencia, para propiciar el desarrollo armónico de la personalidad del niño.

Los autores proclaman que de los cuidados que reciba el niño, en los primeros tiempos de después de su nacimiento, depende el desarrollo de sus capacidades para afrontar los retos que en su vida futura hayan de vivir. Ese desarrollo requiere, fundamentalmente, la presencia de la madre y el papel del padre, junto al resto del entorno familiar.

A lo largo de su lectura, la lectora se ha preguntado si es un libro escrito para el adulto o un libro escrito para el niño o la niña que el adulto lleva dentro. Un libro para recordar lo importante que ha sido, en su propia vida, la presencia amorosa y los cuidados que de esa presencia recibió.

Esta obra ha sido editada en Italia, en el 2007, con el título ” Benvenuto Giovanni”. Lettere a un bambino che sta per naceré, por la editorial Editori Laterza, con una tirada de 7.500 ejemplares

María Novo es la creadora del Proyecto ECOARTE (Ciencia, Arte y Medio Ambiente), que tiene el objetivo de articular los saberes científicos con los artísticos para la construcción de un modelo de interpretación de la realidad complejo e integrador.

En dicho proyecto se conjuga una rica personalidad científica y artística. Su trayectoria científica se refleja en su calidad de directora de la Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Como artista, María Novo, en su obra poética y pictórica, pone de manifiesto la sensibilidad y las dotes que para estas expresiones también posee.

Su obra alcanza una veintena de libros entre los que incluimos: “Yo no sé”, “Libertad no conozco”y “Microcosmos” (poesía); “Los desafíos ambientales”, “Cambiar es posible”, “Ciencia, Arte y Medio Ambiente” (ensayo artístico y científico), “El desarrollo sostenible: su dimensión ambiental y Educativa”, “Mujer y medio ambiente: los caminos de la Visibilidad”; “Ellas, las invisible” (narrativa)

Francesco Tonucci es investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología de la Cognición del Centro Nacional de Investigación (CNR) italiano, en Roma. Su actividad profesional se ha dirigido al estudio del pensamiento y del comportamiento infantil, en la familia, en la escuela, en la ciudad, etc. entre 1997 y 1999 presidió el Comité TV.niños. Reconocido dibujante, firma sus viñetas como FRATO.

Entre sus libros destacan: “Con ojos de niño”, “La soledad del niño” y “La ciudad de los niños: un nuevo modo de pensar la ciudad”

Es el creador y responsable del proyecto internacional “La ciudad de los niños”, que propone a los administradores cambios en las ciudades asumiendo a los niños como parámetro ambiental y de sostenibilidad.
Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
14/01/2008 Comentarios

Reseñas

El derecho a la globalización desde abajo Alicia Montesdeoca , 07/12/2007

Ficha técnica

Título: “El derecho y la globalización desde abajo”. Hacia una legalidad cosmopolita
Autores: Boaventura de Sousa Santos, Cesar A. Rodríguez Garavito (Eds.) y otros
Edita: Anthropos Editorial, 2007

La obra estudia la demanda que existe en este siglo XXI de un cambio de las estructuras jurídicas globales. A esta necesidad se está respondiendo desde dos ángulos o perspectivas distintas. Mientras los estudios jurídicos académicos plantean dichos cambios desde las posiciones hegemónicas, ignorando la importancia que, cada vez más, tienen las numerosas experiencias jurídicas nuevas, iniciadas por los movimientos populares (desde las organizaciones sociales nacidas en la modernidad, pasando por los movimientos de los más marginados o los constituidos por redes mundiales).

Dichos movimientos, diseñan nuevas instituciones y estructuras jurídicas alternativas a las neoliberales, muchas de las cuales son establecidas desde la más absoluta negación del marco jurídico hegemónico y sus bases son el reconocimiento de las propias necesidades y de los propios valores sobre los que se sostienen sus diversas culturas.

En “La crítica de la razón indolente” De Sousa Santos ya ponía de manifiesto el abismo que existía entre el cambio de paradigma que se había producido en la ciencia y el mantenimiento de unas estructuras sociales que estaban sostenidas por un paradigma ya superado.

Ahora los autores nos vienen a mostrar como en la sociedad planetaria se está produciendo, también, dos lecturas jurídicas diferentes del llamado proceso de globalización: un relato convencional de la globalización y de las transformaciones jurídicas globales que se concentra “en la globalización de las áreas jurídicas que involucran a los actores hegemónicos más visibles: empresas transnacionales y Estados del Norte” y que no valora, suficientemente, las oposiciones populares crecientes a la ampliación de las instituciones neoliberales.

La otra lectura que, partiendo de teorías innovadoras y de investigaciones empíricas, pone de manifiesto la formulación de estructuras jurídicas alternativas propuestas por las redes transnacionales de activistas y por las poblaciones y movimientos populares de los ciudadanos más perjudicados por la globalización hegemónica.

La obra recoge distintos estudios de caso y los engloba por epígrafes. Parte Primera: “La ley y la construcción de una economía global para la solidaridad”; Parte Segunda: “Los movimientos sociales transnacionales y la reconstrucción de los Derechos Humanos”; Parte Tercera: “Ley y democracia participativa: entre lo local y lo global”.
Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
07/12/2007 Comentarios

Reseñas

Redes para la Paz Alicia Montesdeoca , 07/12/2007

Ficha técnica

Título: “Redes para la Paz”
Autora: Mónica Edwards Schachter
Edita: Seminario Galego de Educación para a Paz. Fundación cultura de Paz
Santiago de Compostela, 2007


En esta obra, la autora reflexiona, en primer lugar, en la concepción de Paz que se tiene en Occidente como concepto unívoco que invita a pensar que sólo existe una paz a la que se puede aspirar, haciéndose abstracción de los contextos naturales, sociales, económicos, culturales, etc., en donde la Paz, o la no, Paz impera. Como consecuencia, cuando los debates se refieren a la Paz, estos los califican de “utopía”, “fallida esperanza de la civilización” o “un camino hacia nuevas metas en la evolución humana” o que “la paz ha muerto o es un im-posible”.

Ante este enfoque que parece acabar en un callejón sin salida, la autora promueve un cambio de perspectiva afirmando que otra mirada lleva a otra acción. Para ella la posibilidad de la Paz está atrapada en una red multidimensional de problemas interconectados: medioambientales, políticos, sociales, económicos, culturales, éticos y estéticos.

“Se trata de desafíos múltiples, inmensos, en su mayoría multicausales, estrechamente interconectados y en muchos casos retroalimentados por sus mismos efectos que se manifiestan en procesos sinérgicos y evolucionan en el tiempo”. Por eso la reflexión sobre la Paz ha de plantearse bajo una doble perspectiva: proyectada hacia el microcosmo de cada ser humano y hacia la sociedad en su conjunto.

Pensar en la Paz es pensar en sus interconexiones sistémicas. Pensar en la Paz es pensar en el necesario cambio de modelo económico, de gestión política, en las responsabilidades y en los efectos de las acciones individuales. Pensar en la Paz es cuestionarse la percepción que se tiene del mundo.

Para lograr la paz, propone la autora, se necesita alcanzar la sostenibilidad planetaria y extender una nueva cultura de paz. Para ello es preciso tender redes intra e interculturales que posibiliten una comprensión significativa en medio de tanta diversidad de factores, que consolide una auténtica democratización política, económica, científico-tecnológica a nivel planetario y que todo esté sustentado por la universalización de los derechos humanos.

Añadiendo: “todavía podemos subvertir el sentido y la orientación de la existencia y que, en la actualidad, el discurso sobre el amor a la vida, el respeto, la tolerancia y la convivencia en armonía, más que ejercicio en pos de una necesaria utopía constituye un imperativo insoslayable”.


El contenido de la obra está dividido en tres partes. Una primera dedicada a desentrañar ¿qué es la Paz?. Una segunda exponiendo una visión global de los problemas y desafíos a los que se enfrenta la humanidad y, por último, un tercera parte a proponer la manera de tejer redes para la Paz, superando las dificultades y los miedos al otro.

Mónica Edwards Schachter nació en Argentina en 1958 y reside en Valencia (España) desde 1997. Es profesora en ciencias e ingeniera en electrónica. Ha trabajado como docente en diversos niveles educativos desde hace más de 20 años. Compatibiliza estas tareas con la investigación y su afición a la escritura.

Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
07/12/2007 Comentarios

1 ... « 156 157 158 159