Reseñas
Antropología: horizontes estéticos
Alicia Montesdeoca , 05/05/2010
Ficha Técnica
Título: “Antropología: horizontes estéticos”
Autor: Carmelo Lisón Tolosana (Ed.)
Edita: Anthropos en Colaboración del Institut de Creativitat i Innovacions Educatives (Universitat. de València) / Dirección General de Política Científica (Generalitat Valenciana. Conselleria d'Educació)
El arte puede decir verdades sobre la humana naturaleza. Pero ¿podemos decir algo relevante desde nuestra naturaleza cultural sobre el arte en cualquiera de sus manifestaciones y formulaciones? Enfrentamos un problema cultural: el arte como goce en distintas culturas pero desde estéticas posiblemente diferentes.
También, una obra de arte aún distante en tiempo, espacio e intención, podemos estimarla en varias de sus dimensiones al participar de la posibilidad humana de apreciar lo bello. Levantamos puentes culturales y encontramos experiencia de «belleza» o «esteticidad» en toda cultura, aunque esos objetos testimonian la distancia cultural. El arte nos presenta registros de significación simbólica, objetos y formas que una cultura impone a la expresión y producción de sentido, desde el indispensable diálogo personal con la obra.
Se trata de un misterioso modo de comunicación que expresa un significado elusivo a finalizar por el observador pero dentro de un cuadro de vida regido por representaciones mentales, resultado de categorías peculiares al grupo. Las obras marcan la textura de una visión del mundo y de la vida, y celebran un nuevo horizonte cultural, son una indicación sensible de valores y de cambio en valores culturales que inducen a penetrar en su mensaje, a evocar en exploración coetánea las tendencias del espíritu.
Nada en el arte es ajeno a una forma de vida y sus producciones objetivadas que es lo que en esta obra se trata de investigar en su especificidad. Asimismo ofrece al lector adentrarse en lo estético y el arte de la mano de autores consagrados.
Índice
Prólogo. Carmelo Lisón Tolosana
Cap. Primero. “Goyescas (desde mi atalaya)”. Carmelo Lisón Tolosana
Cap. Segundo. “Un filósofo en el museo. Nuevas experiencias museísticas". Román de la Calle
Cap. Tercero. “i[El paisaje o la mirada del «otro»”. ]iGaspar Mairal
Cap. Cuarto. i[“El gusto estético. El sentido del «gusto» en la moda infantil”. ]iPetra M.ª Pérez Alonso-Geta.
Cap. Quinto. Ai[“Aproximación educativa a la antropología del consumo cultural”. ]Antoni J. Colom Cañellas
Cap. Sexto. “Claves estéticas para una antropología androide y biónica”. M.ª Jesús Buxó Rey
Cap. Séptimo. “Luz de los mitos, sombras modernas. El cine y la complejidad antropológica”. Ricardo Sanmartín Arce
Cap. Octavo. “Los verbos transitivos del teatro. Mirar teatro”. Piergiorgio Giacchè
Cap. Noveno. “Las artesanías en la invención del estilo hispanomorisco. Una mirada intersticial sobre el arte”. José Antonio González Alcantud
Cap. Décimo. i[“Revoluciones modernas, culpas posmodernas”. ]iCarles Granés Maya
Datos del Autor-editor
Carmelo Lisón Tolosana es doctor en Antropología Social y académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
Título: “Antropología: horizontes estéticos”
Autor: Carmelo Lisón Tolosana (Ed.)
Edita: Anthropos en Colaboración del Institut de Creativitat i Innovacions Educatives (Universitat. de València) / Dirección General de Política Científica (Generalitat Valenciana. Conselleria d'Educació)
El arte puede decir verdades sobre la humana naturaleza. Pero ¿podemos decir algo relevante desde nuestra naturaleza cultural sobre el arte en cualquiera de sus manifestaciones y formulaciones? Enfrentamos un problema cultural: el arte como goce en distintas culturas pero desde estéticas posiblemente diferentes.
También, una obra de arte aún distante en tiempo, espacio e intención, podemos estimarla en varias de sus dimensiones al participar de la posibilidad humana de apreciar lo bello. Levantamos puentes culturales y encontramos experiencia de «belleza» o «esteticidad» en toda cultura, aunque esos objetos testimonian la distancia cultural. El arte nos presenta registros de significación simbólica, objetos y formas que una cultura impone a la expresión y producción de sentido, desde el indispensable diálogo personal con la obra.
Se trata de un misterioso modo de comunicación que expresa un significado elusivo a finalizar por el observador pero dentro de un cuadro de vida regido por representaciones mentales, resultado de categorías peculiares al grupo. Las obras marcan la textura de una visión del mundo y de la vida, y celebran un nuevo horizonte cultural, son una indicación sensible de valores y de cambio en valores culturales que inducen a penetrar en su mensaje, a evocar en exploración coetánea las tendencias del espíritu.
Nada en el arte es ajeno a una forma de vida y sus producciones objetivadas que es lo que en esta obra se trata de investigar en su especificidad. Asimismo ofrece al lector adentrarse en lo estético y el arte de la mano de autores consagrados.
Índice
Prólogo. Carmelo Lisón Tolosana
Cap. Primero. “Goyescas (desde mi atalaya)”. Carmelo Lisón Tolosana
Cap. Segundo. “Un filósofo en el museo. Nuevas experiencias museísticas". Román de la Calle
Cap. Tercero. “i[El paisaje o la mirada del «otro»”. ]iGaspar Mairal
Cap. Cuarto. i[“El gusto estético. El sentido del «gusto» en la moda infantil”. ]iPetra M.ª Pérez Alonso-Geta.
Cap. Quinto. Ai[“Aproximación educativa a la antropología del consumo cultural”. ]Antoni J. Colom Cañellas
Cap. Sexto. “Claves estéticas para una antropología androide y biónica”. M.ª Jesús Buxó Rey
Cap. Séptimo. “Luz de los mitos, sombras modernas. El cine y la complejidad antropológica”. Ricardo Sanmartín Arce
Cap. Octavo. “Los verbos transitivos del teatro. Mirar teatro”. Piergiorgio Giacchè
Cap. Noveno. “Las artesanías en la invención del estilo hispanomorisco. Una mirada intersticial sobre el arte”. José Antonio González Alcantud
Cap. Décimo. i[“Revoluciones modernas, culpas posmodernas”. ]iCarles Granés Maya
Datos del Autor-editor
Carmelo Lisón Tolosana es doctor en Antropología Social y académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
Reseñas
Sobre el cuerpo
Alicia Montesdeoca , 04/05/2010
Apuntes para una filosofía de la fragilidad
Ficha Técnica
Título: “Sobre el Cuerpo”
Autor: André Comte-Sponville
Edita: Paidós. Madrid, febrero de 2010
“¡Extraña e incómoda situación la de releer por primera vez, y prologar, en las cercanías de la vejez, el libro del joven que uno fue y que ya no es!”. Con esta frase inicia el autor el prólogo a este libro, el cual nos sumerge en la mirada del joven filósofo que fue y nos descubre su manera de pasearse por el pensamiento de los clásicos y los contemporáneos. La obra recoge sus inicios en lo que hoy se presenta como los primeros pasos que le ayudaron a descubrir lo que pensaba y cómo lo pensaba.
Esta colección de aforismo, como define el autor a esta creación, fue escrita entre 1978 y 1980 cuando André Comte-Sponville estaba entre los 26 y los 28 años. En ese tiempo en el que el autor no se sentía capaz de emprender un trabajo continuo, es atraído por la práctica de un género del cual ya gozaba como lector. “Como lector, dice, me gustaban, sobre todo, los textos discontinuos (Nietzsche, desde luego, pero también y, sobre todo, los fragmentos conservados de Epicuro, los “Pensamientos” de Pascal, e incluso, a su manera geométrica, la Ética de Spinoza)”.
La maduración del pensamiento de Comte-Sponville busca inspiración a través de las obras fundamentales, que son casi inevitablemente los textos más antiguos, dejando a los lados del camino las creaciones más en boga. “No sentía ninguna atracción por la novedad, que pasa tan rápido, ni mucho menos por las pretendidas vanguardias”(…) “Una sabiduría para nuestra época, eso era lo que yo buscaba, y una sabiduría que debía incluir evidentemente una moral”.
Perteneciente a una generación de post guerra, el autor trata de construirse un espacio en medio de las grandes polarizaciones que afectan al mundo y teniendo cercanas las cruciales experiencias humanas que las poblaciones sufrieron mientras duró el conflicto y tras el mismo. Todas esas circunstancias le llevan a concluir “que no todo es falso, que no todo está permitido y, en definitiva, que no todo vale, y que hay ideas que, en efecto, merecen que se viva –y a veces se muera- por ellas” (…) “Por tanto, ni dogmatismo ni sofística. Ni idealismo ni nihilismo. Estos dobles rechazos trazaban como una línea de cresta, todavía indistinta, sobre la que habría que intentar avanzar”.
“Yo quería más bien reconstruir, y encontrar, si estaba a mi alcance, razones para vivir y para luchar” (…) "Y a ello me entregué, dice más adelante. Había que refutar la sofística (“todo es falso”) y el nihilismo (“todo está permitido”), sin recaer en la religión, el idealismo o el dogmatismo, aunque fuera marxista. A esta línea de cresta es a lo que llamaba “materialismo ascendente”.
Datos del autor
André Comte-Sponville (París, 1952) es uno de los filósofos franceses contemporáneos más brillantes y apreciados, no sólo en su país, sino también por los lectores de habla hispana. Su pensamiento se entronca con las corrientes materialista, racionalista y humanista. Antiguo alumno de la Escuela Normal Superior de París fue durante mucho tiempo profesor y conferenciante en al Universidad París I (Panteón-Sorbona). En 1998 deja su actividad universitaria para dedicarse exclusivamente a la escritura y a otras conferencias y seminarios ajenos a la universidad. Sus filósofos de influencia son Epicuro, los estoicistas, Montaigne y Spinoza. Entre los contemporáneos, está próximo sobre todo a Claude Lévi-Strauss, Marcel Conche y Clément Rosset.
Sus obras
“La felicidad desesperadamente”; “El amor, la soledad”; “Invitación a la filosofía”; “Diccionario filosófico”; “El capitalismo, ¿Es moral?”; “Pequeño tratado de las grandes virtudes”; “Impromptus”; “El alma del ateismo”; “La vida humana”( con Sylvie Thybert; “La feliz desesperanza” y “Lucrecio, la miel y la absenta” ".
Título: “Sobre el Cuerpo”
Autor: André Comte-Sponville
Edita: Paidós. Madrid, febrero de 2010
“¡Extraña e incómoda situación la de releer por primera vez, y prologar, en las cercanías de la vejez, el libro del joven que uno fue y que ya no es!”. Con esta frase inicia el autor el prólogo a este libro, el cual nos sumerge en la mirada del joven filósofo que fue y nos descubre su manera de pasearse por el pensamiento de los clásicos y los contemporáneos. La obra recoge sus inicios en lo que hoy se presenta como los primeros pasos que le ayudaron a descubrir lo que pensaba y cómo lo pensaba.
Esta colección de aforismo, como define el autor a esta creación, fue escrita entre 1978 y 1980 cuando André Comte-Sponville estaba entre los 26 y los 28 años. En ese tiempo en el que el autor no se sentía capaz de emprender un trabajo continuo, es atraído por la práctica de un género del cual ya gozaba como lector. “Como lector, dice, me gustaban, sobre todo, los textos discontinuos (Nietzsche, desde luego, pero también y, sobre todo, los fragmentos conservados de Epicuro, los “Pensamientos” de Pascal, e incluso, a su manera geométrica, la Ética de Spinoza)”.
La maduración del pensamiento de Comte-Sponville busca inspiración a través de las obras fundamentales, que son casi inevitablemente los textos más antiguos, dejando a los lados del camino las creaciones más en boga. “No sentía ninguna atracción por la novedad, que pasa tan rápido, ni mucho menos por las pretendidas vanguardias”(…) “Una sabiduría para nuestra época, eso era lo que yo buscaba, y una sabiduría que debía incluir evidentemente una moral”.
Perteneciente a una generación de post guerra, el autor trata de construirse un espacio en medio de las grandes polarizaciones que afectan al mundo y teniendo cercanas las cruciales experiencias humanas que las poblaciones sufrieron mientras duró el conflicto y tras el mismo. Todas esas circunstancias le llevan a concluir “que no todo es falso, que no todo está permitido y, en definitiva, que no todo vale, y que hay ideas que, en efecto, merecen que se viva –y a veces se muera- por ellas” (…) “Por tanto, ni dogmatismo ni sofística. Ni idealismo ni nihilismo. Estos dobles rechazos trazaban como una línea de cresta, todavía indistinta, sobre la que habría que intentar avanzar”.
“Yo quería más bien reconstruir, y encontrar, si estaba a mi alcance, razones para vivir y para luchar” (…) "Y a ello me entregué, dice más adelante. Había que refutar la sofística (“todo es falso”) y el nihilismo (“todo está permitido”), sin recaer en la religión, el idealismo o el dogmatismo, aunque fuera marxista. A esta línea de cresta es a lo que llamaba “materialismo ascendente”.
Datos del autor
André Comte-Sponville (París, 1952) es uno de los filósofos franceses contemporáneos más brillantes y apreciados, no sólo en su país, sino también por los lectores de habla hispana. Su pensamiento se entronca con las corrientes materialista, racionalista y humanista. Antiguo alumno de la Escuela Normal Superior de París fue durante mucho tiempo profesor y conferenciante en al Universidad París I (Panteón-Sorbona). En 1998 deja su actividad universitaria para dedicarse exclusivamente a la escritura y a otras conferencias y seminarios ajenos a la universidad. Sus filósofos de influencia son Epicuro, los estoicistas, Montaigne y Spinoza. Entre los contemporáneos, está próximo sobre todo a Claude Lévi-Strauss, Marcel Conche y Clément Rosset.
Sus obras
“La felicidad desesperadamente”; “El amor, la soledad”; “Invitación a la filosofía”; “Diccionario filosófico”; “El capitalismo, ¿Es moral?”; “Pequeño tratado de las grandes virtudes”; “Impromptus”; “El alma del ateismo”; “La vida humana”( con Sylvie Thybert; “La feliz desesperanza” y “Lucrecio, la miel y la absenta” ".
Reseñas
Ciencia y religión
Alicia Montesdeoca , 20/04/2010
Dos visiones del mundo
Ficha Técnica
Título: “Ciencia y religión. Dos visiones del mundo”
Autor: Agustín Udías Vallina
Edita: Sal Térrea. Santander, 2010
Cada día que pasa adquiere mayor interés la relación entre religión y ciencia. Prueba de ello es la aparición como disciplina académica en muchas universidades y la edición de libros que plantean este debate. Un debate que se entabla a partir de cuestiones como: ¿“Son ciencia y religión incompatibles y opuestas? ¿Ha perseguido la iglesia a los científicos? ¿Murió Galileo en la hoguera condenado por la Inquisición? ¿Han condenado los papas la teoría de la evolución? ¿Son la mayoría de los científicos materialistas y ateos?” ¿Podemos compaginar la explicación científica del origen del universo con la idea de un Dios creado de origen judeo-cristiano?
Muestra de este interés es esta misma obra la cual surge a partir de la experiencia que el autor desarrolla en las clases impartidas a sus alumnos de la Facultad de Ciencias físicas de la Universidad Complutense de Madrid, a lo largo de ocho años y en una asignatura de libre configuración.
En la presente obra, Agustín Udías Vallina utiliza un enfoque histórico, epistemológico y sociológico para plantear una visión general sobre dicha relación.
Considera el autor “la religión y la ciencia como dos visiones del mundo y como fenómenos culturales presentes desde el origen de la humanidad” (...) “Dos visiones autónomas e independientes que no son incompatibles, que necesitan estar en diálogo entre sí y que se complementan”.
La temática de los contenidos que incluye esta obra se desarrolla en doce capítulos que incluyen: El materialismo científico y el fundamentalismo religioso como ideologías que dificultan la relación ciencia religión; las relaciones entre el pensamiento cristiano, la ciencia y la filosofía en la antigüedad y en la Edad Media, con los capítulos específicos dedicados al caso Galileos y a la teoría sobre la evolución de las especies de Darwin; la naturaleza del conocimiento científico y del conocimiento religioso: la naturaleza de la materia, el origen del universo y el origen de la vida y del hombre. Para finalizar, con dos últimos capítulos dedicados al problema de la ética en la práctica científica y su incidencia en la religión, así como al caso particular de la ética ambiental y los problemas del desarrollo.
Índice
1. Introducción: la ciencia y la religión
2. Conocimiento científico y conocimiento religioso
3. Relaciones entre ciencia y religión
4. Materialismo científico
5. Ciencia y fe cristiana. Santos Padres y Edad Media
6. El nacimiento de la ciencia moderna. El caso Galileo
7. Cosmología y creación. Origen del universo
8. Darwin y la teoría de la evolución
9. El origen de la vida y del hombre
10. Los científicos modernos y la pregunta sobre Dios
11. Ciencia y ética
12 Ciencia, religión y medio ambiente
Datos del autor
Agustín Udias Vallina, jesuita, catedrático emérito de geofísica de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Academia Europea, es autor de “Principles of Seismology” (Cambridge University Press, 1999);: “Fundamentos de Geofísica” (en colaboración, 1997); “Historia de la Física, de Arquímedes a Einstein (2004); “El universo, la ciencia y Dios” ( 2001) y “Searching the Heavens and the Earth: The History of Jesuit Observatorios” (2003). Desde 2001 imparte un curso sobre Ciencia y Religión en la facultad de Ciencias Físicas. Desde su experiencia como religioso, científico y profesor universitario, ofrece sus reflexiones sobre el apasionante tema de las relaciones entre ciencia y religión.
Título: “Ciencia y religión. Dos visiones del mundo”
Autor: Agustín Udías Vallina
Edita: Sal Térrea. Santander, 2010
Cada día que pasa adquiere mayor interés la relación entre religión y ciencia. Prueba de ello es la aparición como disciplina académica en muchas universidades y la edición de libros que plantean este debate. Un debate que se entabla a partir de cuestiones como: ¿“Son ciencia y religión incompatibles y opuestas? ¿Ha perseguido la iglesia a los científicos? ¿Murió Galileo en la hoguera condenado por la Inquisición? ¿Han condenado los papas la teoría de la evolución? ¿Son la mayoría de los científicos materialistas y ateos?” ¿Podemos compaginar la explicación científica del origen del universo con la idea de un Dios creado de origen judeo-cristiano?
Muestra de este interés es esta misma obra la cual surge a partir de la experiencia que el autor desarrolla en las clases impartidas a sus alumnos de la Facultad de Ciencias físicas de la Universidad Complutense de Madrid, a lo largo de ocho años y en una asignatura de libre configuración.
En la presente obra, Agustín Udías Vallina utiliza un enfoque histórico, epistemológico y sociológico para plantear una visión general sobre dicha relación.
Considera el autor “la religión y la ciencia como dos visiones del mundo y como fenómenos culturales presentes desde el origen de la humanidad” (...) “Dos visiones autónomas e independientes que no son incompatibles, que necesitan estar en diálogo entre sí y que se complementan”.
La temática de los contenidos que incluye esta obra se desarrolla en doce capítulos que incluyen: El materialismo científico y el fundamentalismo religioso como ideologías que dificultan la relación ciencia religión; las relaciones entre el pensamiento cristiano, la ciencia y la filosofía en la antigüedad y en la Edad Media, con los capítulos específicos dedicados al caso Galileos y a la teoría sobre la evolución de las especies de Darwin; la naturaleza del conocimiento científico y del conocimiento religioso: la naturaleza de la materia, el origen del universo y el origen de la vida y del hombre. Para finalizar, con dos últimos capítulos dedicados al problema de la ética en la práctica científica y su incidencia en la religión, así como al caso particular de la ética ambiental y los problemas del desarrollo.
Índice
1. Introducción: la ciencia y la religión
2. Conocimiento científico y conocimiento religioso
3. Relaciones entre ciencia y religión
4. Materialismo científico
5. Ciencia y fe cristiana. Santos Padres y Edad Media
6. El nacimiento de la ciencia moderna. El caso Galileo
7. Cosmología y creación. Origen del universo
8. Darwin y la teoría de la evolución
9. El origen de la vida y del hombre
10. Los científicos modernos y la pregunta sobre Dios
11. Ciencia y ética
12 Ciencia, religión y medio ambiente
Datos del autor
Agustín Udias Vallina, jesuita, catedrático emérito de geofísica de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Academia Europea, es autor de “Principles of Seismology” (Cambridge University Press, 1999);: “Fundamentos de Geofísica” (en colaboración, 1997); “Historia de la Física, de Arquímedes a Einstein (2004); “El universo, la ciencia y Dios” ( 2001) y “Searching the Heavens and the Earth: The History of Jesuit Observatorios” (2003). Desde 2001 imparte un curso sobre Ciencia y Religión en la facultad de Ciencias Físicas. Desde su experiencia como religioso, científico y profesor universitario, ofrece sus reflexiones sobre el apasionante tema de las relaciones entre ciencia y religión.
Reseñas
Despacio, despacio…
Alicia Montesdeoca , 16/04/2010
20 Razones para ir más lentos por la vida
Ficha Técnica
Título: “Despacio, despacio…"
Autora: María Novo
Edita: Ediciones Obelisco. Barcelona, febrero 2010
María Novo con su obra “Despacio, despacio” nos introduce suavemente, con dulzura, con humor y con conocimientos, en la relatividad de lo que consideramos valores y retos de “nuestro tiempo”. Paso a paso nos descubre que cualquier objetivo que se persiga culminará si se acompasan los ritmos, si se considera el lugar que ocupa y la importancia que tiene en su entorno, si se respetan los procesos que necesita para surgir, desarrollarse, florecer y yo diría que incluso para morir; que el afán por poseer oculta al Ser, el cual sólo se manifiesta cuando nos damos tiempo para contemplar lo que vivimos y el cómo lo vivimos, gozando de esta manera de cada instante de una existencia que es temporal y que sólo en la intensidad de las vivencias se puede realmente valorar y gozar. Una intensidad que podemos percibir cuando nos centramos en el presente, nos recreamos en la riqueza de lo cotidiano y hacemos posible la sostenibilidad, acoplando el andar de nuestro existir al latido de la Vida.
“Debo advertir, dice la autora que los problemas que se plantean en estas páginas son propios de las gentes que vivimos en el Norte rico de este mundo desigual, que somos la excepción y no la norma”. (…) “El problema de los ritmos rápidos, de la aceleración, es típicamente un problema ligado a nuestro estilo de vida y al despilfarro”.
La necesidad de reflexionar sobre estas cuestiones no es un asunto de tipo individual, o regional, solamente es la necesidad de alcanzar un “verdadero bienestar colectivo que se asiente en el equilibrio ecológico y la equidad social. Comenzar por los asuntos temporales de la vida diaria no nos garantiza los resultados, pero es, sin duda, una buena forma de iniciar cambios personales que pueden producir, a medio plazo, importantes transformaciones sociales”.
El contenido de este libro está estructurado en dos partes. “En la primera, se aportan algunas ideas acerca del tiempo y los problemas asociados a su uso”. “La segunda parte presenta historias concretas, modelos para el cambio que ya se están poniendo en práctica. En todos ellos, la lentitud es un referente, no un objetivo en sí misma”.
María Novo pone en evidencia, a lo largo de la primera parte, que a fuerza de organizar la vida, de programarla con obligaciones y rutinas dejamos escapar las mejores ocasiones y oportunidades para vivirla, para gozarla y para compartirla con los seres queridos: “vamos situando nuestra vida en los productos y nos perdemos los procesos, el gusto por lo que estamos haciendo en cada momento, la posibilidad de vivir, con el ritmo apropiado, cada hora del día”.
“Hemos perdido, dice más adelante, el gusto por las cosas sencillas”. (…) “La conversación sosegada, la escucha compartida o solidaria de una buena música, los paseos al aire libre”…
La autora nos incita a deleitarnos viviendo la vida a otro ritmo más reposado, más consciente. “Entonces, el tiempo se ensancha, se convierte en nuestro cómplice, nos hace regalos impensables, como la serenidad, la paz, el bienestar personal y una mejor relación con la gente de nuestro entorno”.
El problema de nuestra cultura, apunta la autora, es que se basa en el principio de que “más” parece ser siempre “mejor” y, “fascinados por lo grande, corremos velozmente en la aventura ilimitada de crecer, sin percatarnos de que ese crecimiento cuando supera cierto umbral de tolerancia se convierte en nuestro enemigo”.
¿Qué hace alguna gente con su tiempo? se pregunta María en la segunda parte de su libro. Con esa cuestión, la ensayista nos va desgranando algunas experiencias en las que está implicada o que conoce porque en ellas están algunos de los muchos amigos que tiene por el mundo.
María Novo no sólo nos acerca al conocimiento de la historia del tiempo, también nos muestra el tiempo a vivir, o formas de vivir el tiempo, con historias de personajes cercanos, sus amigos, aquellos que han optado por vivir al ritmo de la vida, mostrando experiencias cotidianas llenas de sabiduría y serenidad:
Los Bancos del tiempo, restauradores de los intercambios personales y comunitarios con sus prestaciones de servicios, dónde el tiempo es la unidad de cambio; el movimiento Show Food, de origen italiano, como casi todas las iniciativas que nos describe la autora, que propone “el derecho a una alimentación buena, sana y placentera y que va más allá de la degustación de una buena comida; las Cittaslow, o ciudades lentas, inventadas también por los italianos, como Orvieto, Bra, Positano y tantas otras pequeñas urbes que están adheridas a este movimiento y que han consolidado una red de ciudades lentas por todo el mundo, incluido nuestro país; las ciudades de la bicicleta, como Ferrara en la región de Regio-Emilia, cuyos habitantes la recorren a ritmo de pedaleo y con todo tipo de bicicletas; las ciudades de los niños y de las niñas que tratan de restituirles a los menores de edad la autonomía de movimiento, perdida a causa del automóvil y a veces de la inseguridad ciudadana.
Por último la recién nacida Asociación de gente que quiere ir más lenta por la vida, a la que pertenece nuestra autora, denominada Show People y cuyo objetivos es vivir más pausadamente.
Con estas ideas y con estos recursos, María Novo nos viene a decir que: “Si queremos acompasar nuestro ritmo a la naturaleza, si de verdad deseamos consolidar y cuidar nuestros vínculos afectivos y sociales, dejar de destruir este planeta y empezar a construir un modelo de vida saludable, necesitamos cambiar nuestros ritmos, desarrollar una actitud interior de calma. Y, cuando a usted o a mí nos increpen porque no hemos llegado los primeros en la carrera de la productividad, ya sabemos la receta: paciencia.”
Índice
Presentación: por qué hablar de lentitud
Primera parte: a vueltas con el tiempo
Breve historia del tiempo
Kairós, el momento oportuno
La prisa nos está matando. ¿qué hacer?
Acompasar nuestro ritmo a la naturaleza
Lentitud y sostenibilidad
Hay un tirano instalado en su vida: el reloj
Construir una nueva normalidad: el factor “S”
Si usted va despacio vivirá mejor (y más tiempo)
El amor es un deporte para lentos
Segunda Parte: qué hace alguna gente con su tiempo
Los Bancos del Tiempo le están esperando
Por qué me hice miembro de Show Food
Cuando la inteligencia se sosiega, o cómo aprender de los amigos
Vivir en una ciudad lenta, recuperar el bienestar
Ferrara, ciudad de la bicicleta
Cada mañana, Elena da las gracias
La ciudad también es de los niños
De “Festina lente a “Slow Peaplo”
Epílogo: lentitud y belleza
Datos de la autora
María Novo, Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación, escritora y artista, ha desarrollado su trayectoria profesional, en los últimos veinticinco años, en el campo de la educación ambiental, el medio ambiente y el desarrollo sostenible, habiendo dirigido varias tesis doctorales y proyectos de investigación e innovación en estas materias. Además, ha publicado 22 libros y numerosos artículos, algunos de los cuales han sido traducidos a otros idiomas.
Su actividad científica la realiza fundamentalmente como Directora de la Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible de la UNED. También, bajo su dirección, se imparte desde 1990 un amplio Programa Internacional de Postgrado sobre Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible, dirigido a profesionales de distintos sectores.
La autora, además, creó hace años el Proyecto ECOARTE (Ciencia, Arte y Medio Ambiente), con el objetivo de articular los saberes científicos, con los artísticos, para la construcción de un modelo de interpretación de la realidad complejo e integrador. En el proyecto, de carácter transdisciplinario, participan científicos y artistas de reconocido prestigio; se realizan Seminarios monográficos; se han publicado varios libros, y se ha presentado un manifiesto por la Sostenibilidad. Es conferenciante asidua en foros españoles, europeos y latinoamericanos
Título: “Despacio, despacio…"
Autora: María Novo
Edita: Ediciones Obelisco. Barcelona, febrero 2010
María Novo con su obra “Despacio, despacio” nos introduce suavemente, con dulzura, con humor y con conocimientos, en la relatividad de lo que consideramos valores y retos de “nuestro tiempo”. Paso a paso nos descubre que cualquier objetivo que se persiga culminará si se acompasan los ritmos, si se considera el lugar que ocupa y la importancia que tiene en su entorno, si se respetan los procesos que necesita para surgir, desarrollarse, florecer y yo diría que incluso para morir; que el afán por poseer oculta al Ser, el cual sólo se manifiesta cuando nos damos tiempo para contemplar lo que vivimos y el cómo lo vivimos, gozando de esta manera de cada instante de una existencia que es temporal y que sólo en la intensidad de las vivencias se puede realmente valorar y gozar. Una intensidad que podemos percibir cuando nos centramos en el presente, nos recreamos en la riqueza de lo cotidiano y hacemos posible la sostenibilidad, acoplando el andar de nuestro existir al latido de la Vida.
“Debo advertir, dice la autora que los problemas que se plantean en estas páginas son propios de las gentes que vivimos en el Norte rico de este mundo desigual, que somos la excepción y no la norma”. (…) “El problema de los ritmos rápidos, de la aceleración, es típicamente un problema ligado a nuestro estilo de vida y al despilfarro”.
La necesidad de reflexionar sobre estas cuestiones no es un asunto de tipo individual, o regional, solamente es la necesidad de alcanzar un “verdadero bienestar colectivo que se asiente en el equilibrio ecológico y la equidad social. Comenzar por los asuntos temporales de la vida diaria no nos garantiza los resultados, pero es, sin duda, una buena forma de iniciar cambios personales que pueden producir, a medio plazo, importantes transformaciones sociales”.
El contenido de este libro está estructurado en dos partes. “En la primera, se aportan algunas ideas acerca del tiempo y los problemas asociados a su uso”. “La segunda parte presenta historias concretas, modelos para el cambio que ya se están poniendo en práctica. En todos ellos, la lentitud es un referente, no un objetivo en sí misma”.
María Novo pone en evidencia, a lo largo de la primera parte, que a fuerza de organizar la vida, de programarla con obligaciones y rutinas dejamos escapar las mejores ocasiones y oportunidades para vivirla, para gozarla y para compartirla con los seres queridos: “vamos situando nuestra vida en los productos y nos perdemos los procesos, el gusto por lo que estamos haciendo en cada momento, la posibilidad de vivir, con el ritmo apropiado, cada hora del día”.
“Hemos perdido, dice más adelante, el gusto por las cosas sencillas”. (…) “La conversación sosegada, la escucha compartida o solidaria de una buena música, los paseos al aire libre”…
La autora nos incita a deleitarnos viviendo la vida a otro ritmo más reposado, más consciente. “Entonces, el tiempo se ensancha, se convierte en nuestro cómplice, nos hace regalos impensables, como la serenidad, la paz, el bienestar personal y una mejor relación con la gente de nuestro entorno”.
El problema de nuestra cultura, apunta la autora, es que se basa en el principio de que “más” parece ser siempre “mejor” y, “fascinados por lo grande, corremos velozmente en la aventura ilimitada de crecer, sin percatarnos de que ese crecimiento cuando supera cierto umbral de tolerancia se convierte en nuestro enemigo”.
¿Qué hace alguna gente con su tiempo? se pregunta María en la segunda parte de su libro. Con esa cuestión, la ensayista nos va desgranando algunas experiencias en las que está implicada o que conoce porque en ellas están algunos de los muchos amigos que tiene por el mundo.
María Novo no sólo nos acerca al conocimiento de la historia del tiempo, también nos muestra el tiempo a vivir, o formas de vivir el tiempo, con historias de personajes cercanos, sus amigos, aquellos que han optado por vivir al ritmo de la vida, mostrando experiencias cotidianas llenas de sabiduría y serenidad:
Los Bancos del tiempo, restauradores de los intercambios personales y comunitarios con sus prestaciones de servicios, dónde el tiempo es la unidad de cambio; el movimiento Show Food, de origen italiano, como casi todas las iniciativas que nos describe la autora, que propone “el derecho a una alimentación buena, sana y placentera y que va más allá de la degustación de una buena comida; las Cittaslow, o ciudades lentas, inventadas también por los italianos, como Orvieto, Bra, Positano y tantas otras pequeñas urbes que están adheridas a este movimiento y que han consolidado una red de ciudades lentas por todo el mundo, incluido nuestro país; las ciudades de la bicicleta, como Ferrara en la región de Regio-Emilia, cuyos habitantes la recorren a ritmo de pedaleo y con todo tipo de bicicletas; las ciudades de los niños y de las niñas que tratan de restituirles a los menores de edad la autonomía de movimiento, perdida a causa del automóvil y a veces de la inseguridad ciudadana.
Por último la recién nacida Asociación de gente que quiere ir más lenta por la vida, a la que pertenece nuestra autora, denominada Show People y cuyo objetivos es vivir más pausadamente.
Con estas ideas y con estos recursos, María Novo nos viene a decir que: “Si queremos acompasar nuestro ritmo a la naturaleza, si de verdad deseamos consolidar y cuidar nuestros vínculos afectivos y sociales, dejar de destruir este planeta y empezar a construir un modelo de vida saludable, necesitamos cambiar nuestros ritmos, desarrollar una actitud interior de calma. Y, cuando a usted o a mí nos increpen porque no hemos llegado los primeros en la carrera de la productividad, ya sabemos la receta: paciencia.”
Índice
Presentación: por qué hablar de lentitud
Primera parte: a vueltas con el tiempo
Breve historia del tiempo
Kairós, el momento oportuno
La prisa nos está matando. ¿qué hacer?
Acompasar nuestro ritmo a la naturaleza
Lentitud y sostenibilidad
Hay un tirano instalado en su vida: el reloj
Construir una nueva normalidad: el factor “S”
Si usted va despacio vivirá mejor (y más tiempo)
El amor es un deporte para lentos
Segunda Parte: qué hace alguna gente con su tiempo
Los Bancos del Tiempo le están esperando
Por qué me hice miembro de Show Food
Cuando la inteligencia se sosiega, o cómo aprender de los amigos
Vivir en una ciudad lenta, recuperar el bienestar
Ferrara, ciudad de la bicicleta
Cada mañana, Elena da las gracias
La ciudad también es de los niños
De “Festina lente a “Slow Peaplo”
Epílogo: lentitud y belleza
Datos de la autora
María Novo, Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación, escritora y artista, ha desarrollado su trayectoria profesional, en los últimos veinticinco años, en el campo de la educación ambiental, el medio ambiente y el desarrollo sostenible, habiendo dirigido varias tesis doctorales y proyectos de investigación e innovación en estas materias. Además, ha publicado 22 libros y numerosos artículos, algunos de los cuales han sido traducidos a otros idiomas.
Su actividad científica la realiza fundamentalmente como Directora de la Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible de la UNED. También, bajo su dirección, se imparte desde 1990 un amplio Programa Internacional de Postgrado sobre Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible, dirigido a profesionales de distintos sectores.
La autora, además, creó hace años el Proyecto ECOARTE (Ciencia, Arte y Medio Ambiente), con el objetivo de articular los saberes científicos, con los artísticos, para la construcción de un modelo de interpretación de la realidad complejo e integrador. En el proyecto, de carácter transdisciplinario, participan científicos y artistas de reconocido prestigio; se realizan Seminarios monográficos; se han publicado varios libros, y se ha presentado un manifiesto por la Sostenibilidad. Es conferenciante asidua en foros españoles, europeos y latinoamericanos
Reseñas
Nación, diversidad y género
Alicia Montesdeoca , 16/04/2010
Perspectivas críticas
Ficha Técnica
Título: "Nación, diversidad y género". Perspectivas críticas
Autoras: Patricia Bastida Rodríguez y Carla Rodríguez González (Eds.)
Cordinación: Isabel Carrera Suárez
Edita: Anthropos
El concepto de nación, a pesar de su arraigo político, constituye un debate crucial en el mundo contemporáneo. En este volumen, once pensadoras y críticas internacionales (entre ellas Ien Ang, Eavan Boland, Rosi Braidotti, Diane Lamoureux, Helma Lutz, Gayatri Spivak, Nira Yuval-Davis) articulan las limitaciones y posibilidades que las teorías y prácticas nacionales han supuesto para las mujeres, así como para otros grupos minorizados. Desde posiciones teóricas y geográficas variadas, discuten la globalización, el mundo postcolonial, la redefinición de Europa, las diásporas transcontinentales y la experiencia multicultural de Canadá, Nueva Zelanda o Australia. Sus ensayos contribuyen a ofrecer una visión más compleja y un proyecto más abierto de nación y de ciudadanía, capaces de integrar el género, la diferencia y la translocalización contemporánea.
Índice
Agradecimientos. Introducción. Isabel Carrera Suárez
Prefacio de las editoras. I.
Perpectivas Teóricas Generales:
1. ¿Por qué los Estudios de las Mujeres?. Gayatri Chakravorty Spivak. Introd. y trad. de Isabel Carrera Suárez.
2. Femeninos singulares y femeninos plurales. Diane Lamoureux. Introd. y trad. de Olaya González Dopazo
3. Etnicidad, relaciones de género y multiculturalismo. Nira Yuval-Davis. Introd. y trad. de Carla Rodríguez González.
II. Europa: Fortaleza y Nacionalismos:
4. Género, identidad y multiculturalismo. Rosi Braidotti. Introd. y trad. de Patricia Bastida Rodríguez.
5. Los límites de la europeidad. Las mujeres inmigrantes en la Fortaleza Europa. Helma Lutz. Introd. y trad. de María Socorro Suárez Lafuente
6. Como una cicatriz: la poeta en una tradición nacional. Eavan Boland. Introd. y trad. de Luz Mar González Arias
III. Perspectivas Internacionales:
7. Sobre no hablar chino: identificaciones diaspóricas y etnicidad postmoderna. Ien Ang. Introd. y trad. de Alicia Menéndez Tarrazo.
8. Narrativas de relocalización y deslocalización. Susan Roberson. Introd. y trad. de Esther Álvarez López.
9. Feminismos y nacionalismos en el Canadá anglófono. Jill Vickers. Introd. y trad. Belén Martín Lucas
10. Materiales para reflexionar sobre un Quebec feminista postmoderno. Chantal Maillé. Introd. y trad. de Carmen Fernández Sánchez.
11. La memoria del lugar: nacionalismo maorí y feminismo en Aotearoa/Nueva Zelanda. Radhika Mohanram. Introd. y trad. de Carolina Fernández Rodríguez.
Datos de las autoras
Patricia Bastida Rodríguez (profesora titular en el Dept. de Filologia Espanyola, Moderna y Llatina, Univ. de les Illes Balears) y Carla Rodríguez González (profesora contratada doctora en el Depto. de Filología Anglogermánica y Francesa, Univ. de Oviedo) son las editoras de esta obra e Isabel Carrera Suárez (catedrática en el Depto. de Filología Anglogermánica y Francesa, Univ. de Oviedo) ha realizado la coordinación.
Redacción T21
Este canal ofrece comentarios de libros seleccionados, que nuestra Redacción considera de interés para la sociedad de nuestro tiempo. Los comentarios están abiertos a la participación de los lectores de nuestra revista.
Últimas reseñas
Poder y deseo
16/06/2024
De la desnudez
12/05/2024
Dominarás la tierra
26/04/2024
Breve historia del mandato
13/04/2024
La era de la incertidumbre
04/04/2024
Hacia una ecoteología
13/08/2023
Anatomía del cristianismo
21/04/2023
Diccionario de los símbolos
21/02/2023
Secciones
Archivo
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850