Reseñas
CicNetwork, nº 7
Alicia Montesdeoca , 18/05/2010
Ciencia y Tecnología
Revista Semestral de los Centros de Investigación de Euskadi
Ficha Técnica
Título: "cicNetwork". Ciencia y Tecnología"
Director: José M. Matos
Edita: CicNetwork. Asociación Red de Centros de Investigación Cooperativa del País Vasco. Bizkaia, abril de 2010
Índice
Editorial
“Investigación traslacional: de la ciencia al mercado”. Josefa Jauregizar
Diálogos Científicos
“En un futuro llegaremos a trasplantar órganos de animales”. Joaquín Castilla, investigador de cicbioGune, entrevista a Angelika Schnieke, científica alemana que participó en la clonación de la ovejaDolly
Divulgación
- “El compromiso entre la comunidad científica y la sociedad”. Jesús Ávila, CSIC – UAM
-“Reflexiones tras treinta años de investigación sociológica”. Javier Elzo, Universidad de Deusto.
El químico Jesús Ávila y el sociólogo Javier Elzo reflexionan en sendos artículos sobre el compromiso de la comunidad científica con la sociedad
Investigación hoy
- “Evolución en el modo de producción y aplicación del conocimiento”. Ignacio Fernández de Lucio, CSIC. INGENIO (UPV)
- “La medicina traslacional implicará un cambio de cultura y logístico en la comunidad científica”. El Prof. Félix Goñi entrevista a Katrina L. Kelner, editora de Sciencie Traslational Medicine
Entorno Cic
- "Mesa de ideas sobre la Industria Biotecnológica" con Laureano Simón (Progenika), Eduardo Anitua (BTI), Antonio Pellicer (IVI) y Pablo Ortiz (Digna). Modera: José M. Mato
- “Engatillado. Aplicación del proceso de conformado electromagnético al sector de la automoción”. Iñaki Pérez e Iñaki Eguía, CIC MARGUNE
Proyectos de Investigación
- “Biomarcadores de estrés en plantas”. Herramientas para la evaluación de fototoxicidad y su aplicación en fitorremeciación. José María Becerril, Facultad de Ciencia y Tecnología (UPV/EHU)
- “Catálisis asimétrica”. Eficiencia y selectividad en síntesis química. Claudio Palomo y Mikel Oiarbide, departamento de Química Orgánica I (UPV/EHU)
Entrevista
“El reto es encontrar mayores y mejores sistemas de almacenamiento energético”. Dr. Imre Gyuk, responsable del Programa de Almacenamiento de Energía del Departamento de Energía de los Estados Unidos. Entrevistado por Jesús María Goiri
Noticias
- Euskadi en breve
- Actualidad científica
Científicos Ilustres
“Norman Borlaug, padre de la revolución verde”. El Prof. Elías Federes, académico numerario de la Real Academia de Ingeniería de España, recuerda al recientemente fallecido Norman Borlaug, padre de la Revolución Verde
Título: "cicNetwork". Ciencia y Tecnología"
Director: José M. Matos
Edita: CicNetwork. Asociación Red de Centros de Investigación Cooperativa del País Vasco. Bizkaia, abril de 2010
Índice
Editorial
“Investigación traslacional: de la ciencia al mercado”. Josefa Jauregizar
Diálogos Científicos
“En un futuro llegaremos a trasplantar órganos de animales”. Joaquín Castilla, investigador de cicbioGune, entrevista a Angelika Schnieke, científica alemana que participó en la clonación de la ovejaDolly
Divulgación
- “El compromiso entre la comunidad científica y la sociedad”. Jesús Ávila, CSIC – UAM
-“Reflexiones tras treinta años de investigación sociológica”. Javier Elzo, Universidad de Deusto.
El químico Jesús Ávila y el sociólogo Javier Elzo reflexionan en sendos artículos sobre el compromiso de la comunidad científica con la sociedad
Investigación hoy
- “Evolución en el modo de producción y aplicación del conocimiento”. Ignacio Fernández de Lucio, CSIC. INGENIO (UPV)
- “La medicina traslacional implicará un cambio de cultura y logístico en la comunidad científica”. El Prof. Félix Goñi entrevista a Katrina L. Kelner, editora de Sciencie Traslational Medicine
Entorno Cic
- "Mesa de ideas sobre la Industria Biotecnológica" con Laureano Simón (Progenika), Eduardo Anitua (BTI), Antonio Pellicer (IVI) y Pablo Ortiz (Digna). Modera: José M. Mato
- “Engatillado. Aplicación del proceso de conformado electromagnético al sector de la automoción”. Iñaki Pérez e Iñaki Eguía, CIC MARGUNE
Proyectos de Investigación
- “Biomarcadores de estrés en plantas”. Herramientas para la evaluación de fototoxicidad y su aplicación en fitorremeciación. José María Becerril, Facultad de Ciencia y Tecnología (UPV/EHU)
- “Catálisis asimétrica”. Eficiencia y selectividad en síntesis química. Claudio Palomo y Mikel Oiarbide, departamento de Química Orgánica I (UPV/EHU)
Entrevista
“El reto es encontrar mayores y mejores sistemas de almacenamiento energético”. Dr. Imre Gyuk, responsable del Programa de Almacenamiento de Energía del Departamento de Energía de los Estados Unidos. Entrevistado por Jesús María Goiri
Noticias
- Euskadi en breve
- Actualidad científica
Científicos Ilustres
“Norman Borlaug, padre de la revolución verde”. El Prof. Elías Federes, académico numerario de la Real Academia de Ingeniería de España, recuerda al recientemente fallecido Norman Borlaug, padre de la Revolución Verde
Reseñas
Complicaciones
Alicia Montesdeoca , 18/05/2010
Confesiones de un cirujano sobre una ciencia imperfecta
Ficha Técnica
Título: "Complicaciones"
Autor: Atul Gawande
Edita: Antoni Bosch Editor. Barcelona, mayo de 2010-05-18
En la presentación de su obra, Atul Gawade, resume su sentir sobre las vivencias que le ocasiona la práctica diaria de la medicina y en particular la cirugía. Este libro surge de la “intensidad” con la que vive esa experiencia profesional, de lo que ha presenciado en la atención diaria a las personas.
“He descubierto, dice, que la medicina es una profesión extraña y en muchos aspectos inquietante. Es mucho lo que está en juego y enormes las libertades que se toman. Drogamos a la gente, les insertamos agujas y tubos, manipulamos la química, la biología y la fisiología de sus organismos, los dejamos inconscientes y les abrimos el cuerpo de arriba abajo. Hacemos estas cosas gracias a la confianza constante que tenemos en nuestra pericia como colectivo profesional. No obstante, cuando participas de una manera directa (lo suficientemente directa para ver los seños fruncidos, las dudas y los pasos en falso, los fracasos además de los éxitos), lo que descubres es lo confusa, incierta y también sorprendente que resulta ser la medicina”
“Complicaciones” es una recopilación de historias de médicos y pacientes, historias dramáticas y reveladoras que demuestran con qué facilidad se cometen errores mortales y cómo incluso los médicos más expertos se equivocan. El libro explica también qué ocurre cuando la medicina se topa con algo inexplicable: un arquitecto aquejado de un dolor de espalda agudo, y sin causa física aparente, que le impide trabajar; una mujer que sufre náuseas constantes; una presentadora de televisión incapaz de controlar el rubor y, por ello, obligada a dejar el trabajo. En un retrato minucioso tanto de las personas como de la ciencia, Gawande pondera asimismo el factor humano que hace posible que se salven vidas.
“Se supone, añade Atul Gawande, que la medicina es un área ordenada de conocimientos y procedimientos, pero no lo es. Es una ciencia imperfecta, una aventura de conocimiento que cambia sin cesar; información incierta, personas falibles y vidas en peligro. Hay ciencia en lo que hacemos, sí, pero también costumbre, intuición y, en ocasiones, puras conjeturas. La distancia entre lo que sabemos y a lo que aspiramos persiste. Y esta distancia complica todos nuestros actos.
Índice
Introducción
Primera parte. Falibilidad
- Prácticas con un bisturí
- El ordenador y la fábrica de hernias
- Cuando los médicos se equivocan
- Nueve mil cirujanos
- Cuando los buenos médicos dejan de serlo
Segunda parte. Misterio
- Viernes trece con luna llena
- La incertidumbre del dolor
- Sensación de náuseas
- Marea roja
- El hombre que no podía parar de comer
Tercera parte. Incertidumbre
- Incisión final
- El misterio del bebé muerto
- A fin de cuentas ¿de quién es el cuerpo?
- El caso de la pierna roja
Notas sobre las fuentes
Agradecimientos
Datos del autor
Atul Gawwande, designado MacAthur Fellow en el 2006, ejerce como cirujano general en el Brigham and Women’s Hospital de Boston, es colaborador de The New Yoker y profesor de la Facultad de Medicina y Salu Pública de Harward. Es autor también de “Mejor”
Título: "Complicaciones"
Autor: Atul Gawande
Edita: Antoni Bosch Editor. Barcelona, mayo de 2010-05-18
En la presentación de su obra, Atul Gawade, resume su sentir sobre las vivencias que le ocasiona la práctica diaria de la medicina y en particular la cirugía. Este libro surge de la “intensidad” con la que vive esa experiencia profesional, de lo que ha presenciado en la atención diaria a las personas.
“He descubierto, dice, que la medicina es una profesión extraña y en muchos aspectos inquietante. Es mucho lo que está en juego y enormes las libertades que se toman. Drogamos a la gente, les insertamos agujas y tubos, manipulamos la química, la biología y la fisiología de sus organismos, los dejamos inconscientes y les abrimos el cuerpo de arriba abajo. Hacemos estas cosas gracias a la confianza constante que tenemos en nuestra pericia como colectivo profesional. No obstante, cuando participas de una manera directa (lo suficientemente directa para ver los seños fruncidos, las dudas y los pasos en falso, los fracasos además de los éxitos), lo que descubres es lo confusa, incierta y también sorprendente que resulta ser la medicina”
“Complicaciones” es una recopilación de historias de médicos y pacientes, historias dramáticas y reveladoras que demuestran con qué facilidad se cometen errores mortales y cómo incluso los médicos más expertos se equivocan. El libro explica también qué ocurre cuando la medicina se topa con algo inexplicable: un arquitecto aquejado de un dolor de espalda agudo, y sin causa física aparente, que le impide trabajar; una mujer que sufre náuseas constantes; una presentadora de televisión incapaz de controlar el rubor y, por ello, obligada a dejar el trabajo. En un retrato minucioso tanto de las personas como de la ciencia, Gawande pondera asimismo el factor humano que hace posible que se salven vidas.
“Se supone, añade Atul Gawande, que la medicina es un área ordenada de conocimientos y procedimientos, pero no lo es. Es una ciencia imperfecta, una aventura de conocimiento que cambia sin cesar; información incierta, personas falibles y vidas en peligro. Hay ciencia en lo que hacemos, sí, pero también costumbre, intuición y, en ocasiones, puras conjeturas. La distancia entre lo que sabemos y a lo que aspiramos persiste. Y esta distancia complica todos nuestros actos.
Índice
Introducción
Primera parte. Falibilidad
- Prácticas con un bisturí
- El ordenador y la fábrica de hernias
- Cuando los médicos se equivocan
- Nueve mil cirujanos
- Cuando los buenos médicos dejan de serlo
Segunda parte. Misterio
- Viernes trece con luna llena
- La incertidumbre del dolor
- Sensación de náuseas
- Marea roja
- El hombre que no podía parar de comer
Tercera parte. Incertidumbre
- Incisión final
- El misterio del bebé muerto
- A fin de cuentas ¿de quién es el cuerpo?
- El caso de la pierna roja
Notas sobre las fuentes
Agradecimientos
Datos del autor
Atul Gawwande, designado MacAthur Fellow en el 2006, ejerce como cirujano general en el Brigham and Women’s Hospital de Boston, es colaborador de The New Yoker y profesor de la Facultad de Medicina y Salu Pública de Harward. Es autor también de “Mejor”
Reseñas
El reloj de la historia
Alicia Montesdeoca , 13/05/2010
Homo sapiens, Grecia Antigua y Mundo Moderno
Ficha Técnica
Título: “El reloj de la historia”. Homo sapiens, Grecia Antigua y Mundo Moderno
Autor: Francisco Rodríguez Adrados
Edita: Editorial Ariel. Mayo, 2010
¿Hacia dónde nos lleva la historia? Desde los saberes positivos de la filología y de la cultura clásica, donde toma impulso la reputación de Rodríguez Adrados, se eleva al trazado de una filosofía de la historia vertebrada por una idea central: la Antigua Grecia supone un antes y un después en el devenir de la historia, un acervo cultural que se irradia hasta nuestros días. Pero ¿cuáles fueron los valores que introdujeron los griegos? Si bien el nacimiento del individuo fue lo que posibilitó la libertad y la vida política, la noción de desarrollo o el florecimiento del Arte y la Ciencia, también dejó una puerta abierta a ciertos peligros.
Rodríguez Adrados culmina su bagaje intelectual en un recorrido que arranca en los primeros pasos del homo sapiens en África, que nos lleva a la creación de las grandes culturas a través de Europa y el resto del mundo para brindarnos una amplia perspectiva del pasado, una explicación del presente y una brillante especulación sobre el futuro.
Datos del autor
Francisco Rodríguez Adrados nació en Salamanca en 1922. Cuenta con una vasta trayectoria intelectual que le sitúa en un puesto de honor dentro de la cultura española de los últimos años. Helenista, indianista, lingüista e historiador, es Catedrático Emérito de la Universidad Complutense de Madrid, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Salamanca y miembro de las Reales Academias de la Lengua y de la Historia, de la Academia de Atenas y de la Academia Argentina de las Letras. Autor de numerosas obras, ha publicado artículos en los principales periódicos y revistas especializadas.
Título: “El reloj de la historia”. Homo sapiens, Grecia Antigua y Mundo Moderno
Autor: Francisco Rodríguez Adrados
Edita: Editorial Ariel. Mayo, 2010
¿Hacia dónde nos lleva la historia? Desde los saberes positivos de la filología y de la cultura clásica, donde toma impulso la reputación de Rodríguez Adrados, se eleva al trazado de una filosofía de la historia vertebrada por una idea central: la Antigua Grecia supone un antes y un después en el devenir de la historia, un acervo cultural que se irradia hasta nuestros días. Pero ¿cuáles fueron los valores que introdujeron los griegos? Si bien el nacimiento del individuo fue lo que posibilitó la libertad y la vida política, la noción de desarrollo o el florecimiento del Arte y la Ciencia, también dejó una puerta abierta a ciertos peligros.
Rodríguez Adrados culmina su bagaje intelectual en un recorrido que arranca en los primeros pasos del homo sapiens en África, que nos lleva a la creación de las grandes culturas a través de Europa y el resto del mundo para brindarnos una amplia perspectiva del pasado, una explicación del presente y una brillante especulación sobre el futuro.
Datos del autor
Francisco Rodríguez Adrados nació en Salamanca en 1922. Cuenta con una vasta trayectoria intelectual que le sitúa en un puesto de honor dentro de la cultura española de los últimos años. Helenista, indianista, lingüista e historiador, es Catedrático Emérito de la Universidad Complutense de Madrid, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Salamanca y miembro de las Reales Academias de la Lengua y de la Historia, de la Academia de Atenas y de la Academia Argentina de las Letras. Autor de numerosas obras, ha publicado artículos en los principales periódicos y revistas especializadas.
Reseñas
El crash de la información
Alicia Montesdeoca , 13/05/2010
Los mecanismos de la desinformación cotidiana
Ficha Técnica
Título: “El crash de la información”. Los mecanismos de la desinformación cotidiana
Autor: Max Otte
Edita: Editorial Ariel. Mayo, 2010
Desfigurar, dar datos falsos, minimizar las circunstancias agravantes con mensajes positivos pero inanes, desorientar deliberadamente, soliviantar o aturdir, exagerar... Todo eso pertenece al repertorio de la desinformación y en nuestra sociedad es, desde hace mucho, más que moneda corriente.
El colapso de los mercados financieros, provocado por la venta masiva de títulos cuyo riesgo fue sistemáticamente ocultado, se debió en gran medida a la propagación del virus de la desinformación que afecta a toda la sociedad.
La avanzadilla en esos engaños y ofuscaciones la constituyen las grandes empresas de alimentación, que desorientan al consumidor con datos confusos e incomprensibles sobre el peso, la calidad y el precio de los artículos. Los buscadores de Internet utilizan la información como auténtica materia prima para vender a empresas que buscan adelantarse a las necesidades del cliente. Prácticas ilegales, en su mayoría permitidas, y que muy poca gente denuncia realmente.
Los periodistas contribuyen notablemente a la desinformación. Las informaciones financieras no se basan en una sensata pericia, sino en la dramatización o la falacia; y los gobiernos proclaman tener a los bancos y la economía en sus manos, cuando en realidad actúan como su agente.
Max Otte expone los mecanismos de la desinformación cotidiana y explica cómo están dando lugar a un colapso social general. Además da indicaciones concretas para que la población recupere su soberanía sobre la información.
Datos del autor
Max Otte se doctoró en Princeton. Actualmente es profesor en el Instituto de Ciencias Aplicadas de Worms y desde 1999 dirige el Instituto de Desarrollo Patrimonial de Colonia, fundado por él mismo. También dirige el Centro de Inversión de Valores y es gestor independiente de fondos. En 2006 profetizó el crash de nuestro sistema financiero en “¡Que viene la crisis!”, un libro que le dio fama mundial.
Leer fragmento de la obra
http://www.ariel.es/uploads/files/ariel/el-crash-de-la-informacion-978843446923-capitulo-3.pdf
Título: “El crash de la información”. Los mecanismos de la desinformación cotidiana
Autor: Max Otte
Edita: Editorial Ariel. Mayo, 2010
Desfigurar, dar datos falsos, minimizar las circunstancias agravantes con mensajes positivos pero inanes, desorientar deliberadamente, soliviantar o aturdir, exagerar... Todo eso pertenece al repertorio de la desinformación y en nuestra sociedad es, desde hace mucho, más que moneda corriente.
El colapso de los mercados financieros, provocado por la venta masiva de títulos cuyo riesgo fue sistemáticamente ocultado, se debió en gran medida a la propagación del virus de la desinformación que afecta a toda la sociedad.
La avanzadilla en esos engaños y ofuscaciones la constituyen las grandes empresas de alimentación, que desorientan al consumidor con datos confusos e incomprensibles sobre el peso, la calidad y el precio de los artículos. Los buscadores de Internet utilizan la información como auténtica materia prima para vender a empresas que buscan adelantarse a las necesidades del cliente. Prácticas ilegales, en su mayoría permitidas, y que muy poca gente denuncia realmente.
Los periodistas contribuyen notablemente a la desinformación. Las informaciones financieras no se basan en una sensata pericia, sino en la dramatización o la falacia; y los gobiernos proclaman tener a los bancos y la economía en sus manos, cuando en realidad actúan como su agente.
Max Otte expone los mecanismos de la desinformación cotidiana y explica cómo están dando lugar a un colapso social general. Además da indicaciones concretas para que la población recupere su soberanía sobre la información.
Datos del autor
Max Otte se doctoró en Princeton. Actualmente es profesor en el Instituto de Ciencias Aplicadas de Worms y desde 1999 dirige el Instituto de Desarrollo Patrimonial de Colonia, fundado por él mismo. También dirige el Centro de Inversión de Valores y es gestor independiente de fondos. En 2006 profetizó el crash de nuestro sistema financiero en “¡Que viene la crisis!”, un libro que le dio fama mundial.
Leer fragmento de la obra
http://www.ariel.es/uploads/files/ariel/el-crash-de-la-informacion-978843446923-capitulo-3.pdf
Reseñas
La vida en el espacio
Alicia Montesdeoca , 13/05/2010
La nueva ciencia de la astrobiología
Ficha Técnica
Título: “La vida en el espacio”. La nueva ciencia de la astrobiología
Autor: Lucas John Mix
Edita: Crítica. Abril de 2010
Ciudadanos como somos de un pequeño planeta situado en uno de los innumerables sistemas solares que existen en el universo, según avanzamos en el conocimiento de éste, surgen, inevitables, una serie de preguntas que tienen que ver con nuestra propia existencia. Preguntas como qué lugar ocupamos en el cosmos y de qué modo lo ocupamos. O cómo llegamos a ser. O si estamos solos en el universo. Cuestiones éstas que, a su vez, nos conducen a plantearnos más preguntas. Y preguntas realmente complejas. ¿Qué es la vida? ¿Cómo podemos reconocerla? ¿Cómo funciona?
Este libro, La vida en el espacio, trata de contestar a cuestiones como éstas, o, cuando menos, mostrarnos lo que sabemos en la actualidad sobre ellas. Su protagonista es, en consecuencia, la astrobiología, una disciplina joven y poco conocida (pero fascinante), que se ocupa del estudio científico de la vida, de la vida que conocemos en la Tierra al igual que de otras que es posible imaginar. Ciencia interdisciplinar donde las haya, la astrobiología intenta reunir, y dar coherencia, lo que sobre la vida dicen la astronomía, la física, la ciencia planetaria, la geología, la química, la biología y varias disciplinas más. Es, ciertamente, la suya una empresa gigantesca, pero no imposible y desde luego necesaria. Una empresa que no sólo nos ayuda a comprender eso que llamamos universo, sino también a nosotros mismos.
Datos del autor
Lucas John Mix estudió bioquímica y religión en la Universidad de Washington, doctorándose en Biología por la Universidad de Harvard. En 2008, tras haber trabajado en el Instituto de Astrobiología de la NASA, se ordenó sacerdote en la Iglesia Episcopaliana, actividad que desempeña en la actualidad en la Universidad de Arizona. “La vida en el espacio” es su primer libro.
Título: “La vida en el espacio”. La nueva ciencia de la astrobiología
Autor: Lucas John Mix
Edita: Crítica. Abril de 2010
Ciudadanos como somos de un pequeño planeta situado en uno de los innumerables sistemas solares que existen en el universo, según avanzamos en el conocimiento de éste, surgen, inevitables, una serie de preguntas que tienen que ver con nuestra propia existencia. Preguntas como qué lugar ocupamos en el cosmos y de qué modo lo ocupamos. O cómo llegamos a ser. O si estamos solos en el universo. Cuestiones éstas que, a su vez, nos conducen a plantearnos más preguntas. Y preguntas realmente complejas. ¿Qué es la vida? ¿Cómo podemos reconocerla? ¿Cómo funciona?
Este libro, La vida en el espacio, trata de contestar a cuestiones como éstas, o, cuando menos, mostrarnos lo que sabemos en la actualidad sobre ellas. Su protagonista es, en consecuencia, la astrobiología, una disciplina joven y poco conocida (pero fascinante), que se ocupa del estudio científico de la vida, de la vida que conocemos en la Tierra al igual que de otras que es posible imaginar. Ciencia interdisciplinar donde las haya, la astrobiología intenta reunir, y dar coherencia, lo que sobre la vida dicen la astronomía, la física, la ciencia planetaria, la geología, la química, la biología y varias disciplinas más. Es, ciertamente, la suya una empresa gigantesca, pero no imposible y desde luego necesaria. Una empresa que no sólo nos ayuda a comprender eso que llamamos universo, sino también a nosotros mismos.
Datos del autor
Lucas John Mix estudió bioquímica y religión en la Universidad de Washington, doctorándose en Biología por la Universidad de Harvard. En 2008, tras haber trabajado en el Instituto de Astrobiología de la NASA, se ordenó sacerdote en la Iglesia Episcopaliana, actividad que desempeña en la actualidad en la Universidad de Arizona. “La vida en el espacio” es su primer libro.
Redacción T21
Este canal ofrece comentarios de libros seleccionados, que nuestra Redacción considera de interés para la sociedad de nuestro tiempo. Los comentarios están abiertos a la participación de los lectores de nuestra revista.
Últimas reseñas
Poder y deseo
16/06/2024
De la desnudez
12/05/2024
Dominarás la tierra
26/04/2024
Breve historia del mandato
13/04/2024
La era de la incertidumbre
04/04/2024
Hacia una ecoteología
13/08/2023
Anatomía del cristianismo
21/04/2023
Diccionario de los símbolos
21/02/2023
Secciones
Archivo
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850