Reseñas
Señales honestas
Alicia Montesdeoca , 07/07/2010
El lenguaje que gobierna el mundo
Ficha Técnica
Título: “Señales honestas”. El lenguaje que gobierna el mundo
Autor: Alex Pentland
Edita: Milrazones. Barcelona, enero2010-07-06
“Señales honestas es el resultado de una disciplina nueva y emergente, llamada ciencia de las redes, que intenta entender a las personas en el contexto de sus redes sociales en lugar de considerarlas como individuos aislados”. (…) “Los recientes avances en comunicación inalámbrica y sensores digitales han hecho posible la observación del comportamiento humano natural y cotidiano con una minuciosidad previamente inalcanzable”.
La conclusión de las investigaciones que se llevan a cabo al respecto y que son el núcleo de esta obra de Alex Pentland, es que “las personas disponen de un segundo canal de comunicación, que no gira en torno a las palabras sino a las relaciones sociales. Este canal influye profundamente sobre las principales decisiones en nuestras vidas, aunque en gran medida no seamos conscientes de ello”.
El sentido social
Un grupo de ascendentes ejecutivos, con más de una década de experiencia, se reunió en el MIT con la finalidad de que cada uno de sus componentes presentara al resto un plan de negocio. Posteriormente el grupo habría de escoger las mejores ideas para proponerlas a un equipo de expertos en finanzas de riesgo.
Semejante tarea requería: “habilidad para formular ideas con claridad, comunicarlas efectivamente a un grupo de colegas y luego persuadir a otros para que hicieran suyas esas ideas.
Cada propuesta de plan de negocio, observada y evaluada por el resto de los componentes del grupo, contaba, además, con la presencia impersonal de un artefacto digital, especialmente diseñado (sociómetro) encargado de registrar, no lo que decía cada protagonista en su presentación, sino cómo lo decía: variabilidad en el discurso; comportamiento físicamente activo del presentador; gestos de complicidad entre éste y su auditorio, etc. El “sociómetro” mediría el “sentido social”.
Tras el desarrollo de las exposiciones, “los ejecutivos pensaban que estaban evaluando los planes basándose en criterios racionales como: ¿hasta dónde es original esta idea? ¿Tiene cabida en el mercado actual? ¿Está el plan bien desarrollado? Sin embargo, mientras escuchaban las propuestas, otra parte de sus cerebros estaba registrando información crucial, como: ¿Hasta dónde cree esta persona en la idea? ¿Con cuánta confianza está hablando? ¿Cuánta determinación tiene para que esta idea funcione?”
Ese segundo bloque de información, información que los ejecutivos ni siquiera eran conscientes de estar teniendo en cuenta, apuntala el profesor Pentland, fue el que tuvo mayor influencia sobre su elección de planes de negocio (coincidiendo con lo registrado por el sociómetro). Pero, “cuando los expertos en finanzas revisaron los planes propuestos, ese canal social de comunicación había sido deliberadamente eliminado”, sólo contaban para su decisión con los planes escritos, sin presentación en vivo.
“Con el sentido social desvinculado de la decisión, los financieros avezados tenían que evaluar los planes basándose sólo en criterios racionales. Desafortunadamente para ellos, la investigación ha demostrado que las inversiones hechas sin esa “conexión personal” tienen muchas más probabilidades de fracasar”.
Índice
Nota a la traducción
Prefacio: Una perspectiva con “ojos de Dios”
1. Señales honestas
2. Roles sociales
3. Leer a la gente
4. Señales de supervivencia
5. Inteligencia en red
6. Organizaciones sensibles
Epílogo: Tecnología y sociedad
Apéndice A: Antecedentes en las ciencias sociales
Apéndice B: Éxito
Apéndice C: Conectar
Apéndice D: Circuitos sociales
Apéndice E: Inteligencia inconsciente
Notas
Bibliografía
Datos del autor
Alex Pentland es Jefe Académico en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Fue profesor de la Universidad de Stanford en ciencias de la computación y psicología. Pionero en los campos de la organizational engineering, los sistemas móviles de información y la computacional social science, codirige el Digital Life consortium, un grupo de más de 20 empresas multinacionales que explora nuevos modos de innovar y supervisa la Next Billion Network, una red de apoyo a emprendedores en mercados emergentes. En 1997 la revista Newsweek le nombró uno de los cien estadounidenses que probablemente den forma al siglo XXI.
“Sandy” orienta su investigación en el desarrollo de la tecnología centrada en el ser humano y la creación de empresas que tengan esta tecnología en el mundo real. Su objetivo es ofrecer una idea clara del entorno social en el que se mueven los actores para ayudar a sus organizaciones a ser cada vez más humanas y más productivas.
Título: “Señales honestas”. El lenguaje que gobierna el mundo
Autor: Alex Pentland
Edita: Milrazones. Barcelona, enero2010-07-06
“Señales honestas es el resultado de una disciplina nueva y emergente, llamada ciencia de las redes, que intenta entender a las personas en el contexto de sus redes sociales en lugar de considerarlas como individuos aislados”. (…) “Los recientes avances en comunicación inalámbrica y sensores digitales han hecho posible la observación del comportamiento humano natural y cotidiano con una minuciosidad previamente inalcanzable”.
La conclusión de las investigaciones que se llevan a cabo al respecto y que son el núcleo de esta obra de Alex Pentland, es que “las personas disponen de un segundo canal de comunicación, que no gira en torno a las palabras sino a las relaciones sociales. Este canal influye profundamente sobre las principales decisiones en nuestras vidas, aunque en gran medida no seamos conscientes de ello”.
El sentido social
Un grupo de ascendentes ejecutivos, con más de una década de experiencia, se reunió en el MIT con la finalidad de que cada uno de sus componentes presentara al resto un plan de negocio. Posteriormente el grupo habría de escoger las mejores ideas para proponerlas a un equipo de expertos en finanzas de riesgo.
Semejante tarea requería: “habilidad para formular ideas con claridad, comunicarlas efectivamente a un grupo de colegas y luego persuadir a otros para que hicieran suyas esas ideas.
Cada propuesta de plan de negocio, observada y evaluada por el resto de los componentes del grupo, contaba, además, con la presencia impersonal de un artefacto digital, especialmente diseñado (sociómetro) encargado de registrar, no lo que decía cada protagonista en su presentación, sino cómo lo decía: variabilidad en el discurso; comportamiento físicamente activo del presentador; gestos de complicidad entre éste y su auditorio, etc. El “sociómetro” mediría el “sentido social”.
Tras el desarrollo de las exposiciones, “los ejecutivos pensaban que estaban evaluando los planes basándose en criterios racionales como: ¿hasta dónde es original esta idea? ¿Tiene cabida en el mercado actual? ¿Está el plan bien desarrollado? Sin embargo, mientras escuchaban las propuestas, otra parte de sus cerebros estaba registrando información crucial, como: ¿Hasta dónde cree esta persona en la idea? ¿Con cuánta confianza está hablando? ¿Cuánta determinación tiene para que esta idea funcione?”
Ese segundo bloque de información, información que los ejecutivos ni siquiera eran conscientes de estar teniendo en cuenta, apuntala el profesor Pentland, fue el que tuvo mayor influencia sobre su elección de planes de negocio (coincidiendo con lo registrado por el sociómetro). Pero, “cuando los expertos en finanzas revisaron los planes propuestos, ese canal social de comunicación había sido deliberadamente eliminado”, sólo contaban para su decisión con los planes escritos, sin presentación en vivo.
“Con el sentido social desvinculado de la decisión, los financieros avezados tenían que evaluar los planes basándose sólo en criterios racionales. Desafortunadamente para ellos, la investigación ha demostrado que las inversiones hechas sin esa “conexión personal” tienen muchas más probabilidades de fracasar”.
Índice
Nota a la traducción
Prefacio: Una perspectiva con “ojos de Dios”
1. Señales honestas
2. Roles sociales
3. Leer a la gente
4. Señales de supervivencia
5. Inteligencia en red
6. Organizaciones sensibles
Epílogo: Tecnología y sociedad
Apéndice A: Antecedentes en las ciencias sociales
Apéndice B: Éxito
Apéndice C: Conectar
Apéndice D: Circuitos sociales
Apéndice E: Inteligencia inconsciente
Notas
Bibliografía
Datos del autor
Alex Pentland es Jefe Académico en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Fue profesor de la Universidad de Stanford en ciencias de la computación y psicología. Pionero en los campos de la organizational engineering, los sistemas móviles de información y la computacional social science, codirige el Digital Life consortium, un grupo de más de 20 empresas multinacionales que explora nuevos modos de innovar y supervisa la Next Billion Network, una red de apoyo a emprendedores en mercados emergentes. En 1997 la revista Newsweek le nombró uno de los cien estadounidenses que probablemente den forma al siglo XXI.
“Sandy” orienta su investigación en el desarrollo de la tecnología centrada en el ser humano y la creación de empresas que tengan esta tecnología en el mundo real. Su objetivo es ofrecer una idea clara del entorno social en el que se mueven los actores para ayudar a sus organizaciones a ser cada vez más humanas y más productivas.
Reseñas
La comunidad como pretexto
Editorial Anthropos , 06/07/2010
En torno al (re)surgimiento de las solidaridades comunitarias
Ficha Técnica
Título: "La comunidad como pretexto". En torno al (re)surgimiento de las solidaridades comunitarias
Editores: Pablo de Marinis, Gabriel Gatti e Ignacio Irazuzta
Coedición: Editorial Anthropos y UAM-Iztapalapa (México)
Comunidad es un término que circula profusamente. Esta palabra tan cargada de sensaciones irrumpe cada vez que, como hoy, se percibe que tambalean los referentes heredados de las modalidades de la cohabitación humana; siempre que haya que caracterizar un espacio acotado de sociabilidad para las intervenciones de poder y gobierno; en cada ocasión en la que se torne imperioso ponerle un nombre a cierta tonalidad y temperatura de los lazos sociales que le dan forma a las colectividades.
Los actuales «cultores» de la comunidad son heterogéneos: expertos, activistas, dirigentes políticos, académicos, funcionarios. Pero también lo fueron en el pasado, así como los significados que le atribuyeron a la comunidad. Así, ella fue siempre —y a veces incluso simultáneamente— palabra de lucha y de invocación de lo que es imperioso hacer, de denuncia de lo que falta, escasea o se ha perdido, y de conjuro de los cuantiosos males existentes.
Los trabajos que componen este libro analizan diversas formas a través de las cuales la comunidad fue y es problematizada, desde los viejos tiempos de la sociología clásica hasta el mundo de hoy. Todos ellos toman la comunidad como «pretexto» desde el cual pensar en problemas que trascienden las épocas históricas, tales como el estar juntos, la solidaridad social, la pertenencia, etc. Abordan tanto el conocimiento experto de las ciencias sociales como las formas de actuación práctica de una pluralidad de actores «legos» que, cada uno a su manera, hacen de la comunidad un espacio donde habitar y/o un preciado objeto de conocimiento.
Sus primeras versiones fueron presentadas en el seminario internacional «Comunidad, identidad y políticas de gobierno en la sociedad del conocimiento», que tuvo lugar en Bilbao, en septiembre de 2008, en el Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva (CEIC) de la Universidad del País Vasco. Partiendo de allí, la pequeña «comunidad de sentido» (en gran medida desterritorializada y virtual) que desde hace algunos años han constituido sus tres editores, ha concebido este libro, uniendo las puntas del enorme triángulo que conforman Bilbao, Monterrey y Buenos Aires.
Índice y autores
“La Comunidad: entre el resurgimiento de «lo viejo» y la emergencia de «lo nuevo»”. Pablo de Marinis, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta
Bloque I
“La comunidad como excusa y el territorio como información: bordes sociales de la cibercomunidad”. César Oré y Andrés G. Seguel
“La innovación de la comunidad: hogar, santuario y vínculo social”. Ander Gurrutxaga Abad
“La comunidad no es. Variaciones sobre lo real y sociosofía”. José Ángel Bergua Amores“Comunidades precarias en los universos sociales del detenido-desaparecido: los «hijos de», vástagos bastardos traicionando progenies, huérfanos paródicos consumiendo Historia”. Gabriel Gatti
“Necrocomunidades: sacrificio, martirio y suicidio en un tiempo de Terror”. Josetxo Beriain.
Bloque II
“Biopolítica y comunidad: lectura de Giorgio Agamben y Antonio Negri”. Francisco Tirado y Miquel Doménech
“El avance del neocomunitarismo y el discurso de lo no gubernamental: asociacionismo y crisis del Estado del bienestar”. Luis Enrique Alonso
“La sociedad civil como comunidad y las paradojas de la ciudadanía moderna”. Jesús Izquierdo Martín
“Comunidades y gobiernos: la nación y el dominio de los afectos”. Ignacio Irazuzta “Comunidades campesinas y la construcción de «la violencia» en el Perú: secretos, memorias y científicos sociales”. Silvia Rodríguez Maeso
“El patrimonio como dispositivo de construcción de lo nuestro en tiempos de... ¿crisis? De la herencia cultural a las identidades: nuevas formas de hacer comunidad en la contemporaneidad”. Daniel Muriel
Bloque III
“Sociología clásica y comunidad: entre la nostalgia y la utopía (un recorrido por algunos textos de Ferdinand Tönnies)”. Pablo de Marinis
“La comunidad moral en la obra de Émile Durkheim”. Ramón Ramos Torre
“Comunidad y religión: comunidades religiosas y cultos de la comunidad política”. José Santiago
Título: "La comunidad como pretexto". En torno al (re)surgimiento de las solidaridades comunitarias
Editores: Pablo de Marinis, Gabriel Gatti e Ignacio Irazuzta
Coedición: Editorial Anthropos y UAM-Iztapalapa (México)
Comunidad es un término que circula profusamente. Esta palabra tan cargada de sensaciones irrumpe cada vez que, como hoy, se percibe que tambalean los referentes heredados de las modalidades de la cohabitación humana; siempre que haya que caracterizar un espacio acotado de sociabilidad para las intervenciones de poder y gobierno; en cada ocasión en la que se torne imperioso ponerle un nombre a cierta tonalidad y temperatura de los lazos sociales que le dan forma a las colectividades.
Los actuales «cultores» de la comunidad son heterogéneos: expertos, activistas, dirigentes políticos, académicos, funcionarios. Pero también lo fueron en el pasado, así como los significados que le atribuyeron a la comunidad. Así, ella fue siempre —y a veces incluso simultáneamente— palabra de lucha y de invocación de lo que es imperioso hacer, de denuncia de lo que falta, escasea o se ha perdido, y de conjuro de los cuantiosos males existentes.
Los trabajos que componen este libro analizan diversas formas a través de las cuales la comunidad fue y es problematizada, desde los viejos tiempos de la sociología clásica hasta el mundo de hoy. Todos ellos toman la comunidad como «pretexto» desde el cual pensar en problemas que trascienden las épocas históricas, tales como el estar juntos, la solidaridad social, la pertenencia, etc. Abordan tanto el conocimiento experto de las ciencias sociales como las formas de actuación práctica de una pluralidad de actores «legos» que, cada uno a su manera, hacen de la comunidad un espacio donde habitar y/o un preciado objeto de conocimiento.
Sus primeras versiones fueron presentadas en el seminario internacional «Comunidad, identidad y políticas de gobierno en la sociedad del conocimiento», que tuvo lugar en Bilbao, en septiembre de 2008, en el Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva (CEIC) de la Universidad del País Vasco. Partiendo de allí, la pequeña «comunidad de sentido» (en gran medida desterritorializada y virtual) que desde hace algunos años han constituido sus tres editores, ha concebido este libro, uniendo las puntas del enorme triángulo que conforman Bilbao, Monterrey y Buenos Aires.
Índice y autores
“La Comunidad: entre el resurgimiento de «lo viejo» y la emergencia de «lo nuevo»”. Pablo de Marinis, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta
Bloque I
“La comunidad como excusa y el territorio como información: bordes sociales de la cibercomunidad”. César Oré y Andrés G. Seguel
“La innovación de la comunidad: hogar, santuario y vínculo social”. Ander Gurrutxaga Abad
“La comunidad no es. Variaciones sobre lo real y sociosofía”. José Ángel Bergua Amores“Comunidades precarias en los universos sociales del detenido-desaparecido: los «hijos de», vástagos bastardos traicionando progenies, huérfanos paródicos consumiendo Historia”. Gabriel Gatti
“Necrocomunidades: sacrificio, martirio y suicidio en un tiempo de Terror”. Josetxo Beriain.
Bloque II
“Biopolítica y comunidad: lectura de Giorgio Agamben y Antonio Negri”. Francisco Tirado y Miquel Doménech
“El avance del neocomunitarismo y el discurso de lo no gubernamental: asociacionismo y crisis del Estado del bienestar”. Luis Enrique Alonso
“La sociedad civil como comunidad y las paradojas de la ciudadanía moderna”. Jesús Izquierdo Martín
“Comunidades y gobiernos: la nación y el dominio de los afectos”. Ignacio Irazuzta “Comunidades campesinas y la construcción de «la violencia» en el Perú: secretos, memorias y científicos sociales”. Silvia Rodríguez Maeso
“El patrimonio como dispositivo de construcción de lo nuestro en tiempos de... ¿crisis? De la herencia cultural a las identidades: nuevas formas de hacer comunidad en la contemporaneidad”. Daniel Muriel
Bloque III
“Sociología clásica y comunidad: entre la nostalgia y la utopía (un recorrido por algunos textos de Ferdinand Tönnies)”. Pablo de Marinis
“La comunidad moral en la obra de Émile Durkheim”. Ramón Ramos Torre
“Comunidad y religión: comunidades religiosas y cultos de la comunidad política”. José Santiago
Reseñas
¿Existe el orden?
Alicia Montesdeoca , 30/06/2010
La norma, la ley y la transgresión
Ficha Técnica
Título: “¿Existe el orden?”. La norma, la ley y la transgresión
Editores: Ramón Alvarado, Gustavo Leyva, Sergio Pérez Cortés
Edita: Coedición Anthropos con UAM-Iztapalapa (México)
La presencia del orden se nos impone con singular insistencia. Sea como el orden del discurso, el orden de la acción y el orden de las instituciones, o bien en la figura del orden económico, del orden político o del orden social, el orden aparece —acaso en forma intangible pero no por ello menos efectiva— como una presuposición irrebasable en nuestros pensamientos, en nuestros discursos y en nuestras acciones. Sea en la Fenomenología de Husserl, Heidegger, Sartre y Merleau-Ponty, en la Hermenéutica de Gadamer y Ricoeur, en la Teoría Crítica de Benjamin, Adorno y Habermas, en la Arqueología y la Genealogía de Foucault, en el Estructuralismo de Lévi-Strauss, en la Teoría de los Sistemas de Luhmann o en el Deconstruccionismo de Jacques Derrida, la reflexión sobre el orden, las posibilidades de su emergencia y las condiciones de su articulación y de su crítica, al igual que de su transgresión o transformación, ha constituido un eje central en el pensamiento filosófico y social continental a lo largo del siglo XX. Los trabajos que aparecen en este libro proceden de pensadores provenientes de Alemania, Francia y México y se proponen contribuir a una reflexión amplia, sistemática y a la vez interdisciplinaria sobre este problema a la vez inquietante e inescapable.
Índice y autores
Introducción.
“Es gibt Ordnung / Il y a de l’ordre / Hay orden”. Bernhard Waldenfels
“El orden del reconocimiento: reconocimiento y dialéctica negativa”. Miriam M.S. Madureira
“El desorden interior”. Sergio Pérez Cortés
“ La normalidad de la anomia: Foucault y el análisis de lo social”. Stéphane Legrand
“ El terror y la unidad del orden político”. Alfred Hirsch
“¿Cuánto orden necesita la Política? Reflexiones sobre la necesidad y los límites del Derecho”. Andreas Niederberger.
“Orden político y orden constitucional, ¿para qué?”. Ricardo Espinoza Toledo
“Política y orden social”. Emmanuel Renault
“ El orden social: entre la reproducción y la transformación”. Gustavo Leyva
“Comunicación, cuerpo, tecnología: una aproximación teórico-sociológica al orden social”. Jorge Galindo
“El orden social, expresión de la historia de una sociedad”. Juana Juárez Romero
“ La libertad y el orden. Foucault, Lyotard y el desorden postmoderno”. Gérard Raulet.
Título: “¿Existe el orden?”. La norma, la ley y la transgresión
Editores: Ramón Alvarado, Gustavo Leyva, Sergio Pérez Cortés
Edita: Coedición Anthropos con UAM-Iztapalapa (México)
La presencia del orden se nos impone con singular insistencia. Sea como el orden del discurso, el orden de la acción y el orden de las instituciones, o bien en la figura del orden económico, del orden político o del orden social, el orden aparece —acaso en forma intangible pero no por ello menos efectiva— como una presuposición irrebasable en nuestros pensamientos, en nuestros discursos y en nuestras acciones. Sea en la Fenomenología de Husserl, Heidegger, Sartre y Merleau-Ponty, en la Hermenéutica de Gadamer y Ricoeur, en la Teoría Crítica de Benjamin, Adorno y Habermas, en la Arqueología y la Genealogía de Foucault, en el Estructuralismo de Lévi-Strauss, en la Teoría de los Sistemas de Luhmann o en el Deconstruccionismo de Jacques Derrida, la reflexión sobre el orden, las posibilidades de su emergencia y las condiciones de su articulación y de su crítica, al igual que de su transgresión o transformación, ha constituido un eje central en el pensamiento filosófico y social continental a lo largo del siglo XX. Los trabajos que aparecen en este libro proceden de pensadores provenientes de Alemania, Francia y México y se proponen contribuir a una reflexión amplia, sistemática y a la vez interdisciplinaria sobre este problema a la vez inquietante e inescapable.
Índice y autores
Introducción.
“Es gibt Ordnung / Il y a de l’ordre / Hay orden”. Bernhard Waldenfels
“El orden del reconocimiento: reconocimiento y dialéctica negativa”. Miriam M.S. Madureira
“El desorden interior”. Sergio Pérez Cortés
“ La normalidad de la anomia: Foucault y el análisis de lo social”. Stéphane Legrand
“ El terror y la unidad del orden político”. Alfred Hirsch
“¿Cuánto orden necesita la Política? Reflexiones sobre la necesidad y los límites del Derecho”. Andreas Niederberger.
“Orden político y orden constitucional, ¿para qué?”. Ricardo Espinoza Toledo
“Política y orden social”. Emmanuel Renault
“ El orden social: entre la reproducción y la transformación”. Gustavo Leyva
“Comunicación, cuerpo, tecnología: una aproximación teórico-sociológica al orden social”. Jorge Galindo
“El orden social, expresión de la historia de una sociedad”. Juana Juárez Romero
“ La libertad y el orden. Foucault, Lyotard y el desorden postmoderno”. Gérard Raulet.
Reseñas
Le paradoxe du Sapiens
Redacción T21 , 20/06/2010
Etres technologiques et catastrophes annoncées
Ficha técnica
Título: Le paradoxe du sapiens
Autor: Jean-Paul Baquiast
Editor: Jean-Paul Bayol
Préface de Jean-Jacques Kupiec
La Paradoja del Sapiens (sólo en francés) propone una respuesta sorprendente a una cuestión que nos afecta a todos: por qué los humanos, capaces de realizaciones extraordinarias en todos los cambos, se muestran incapaces de prevenir las catástrofes previstas y anunciadas. La culpa ¿es del desarrollo incontrolable de las tecnologías? O por el contrario, ¿el hombre sigue siendo el mismo que sus ancestros: cazador depredador belicoso?
La Paradoja del Sapiens responde a esta cuestión. El libro cuenta, con argumentos científicos al alcance de todos, una historia extraordinaria: cómo una generación de nuevos seres, los primates estrechamente unidos a las herramientas, conquistaron la Tierra hace dos millones de años y la transformaron radicalmente. La historia se acelera hoy con la rápida evolución de las tecnologías, particularmente las de la artificialización de las herramientas y de la vida, y con el lugar creciente que estas tecnologías ocupan en la actualidad.
Este fenómeno es generalmente mal comprendido. Se percibe bien la evolución tecnológica, pero muy mal la evolución de los humanos que están “en simbiosis” con las técnicas, técnicas que nos transforman profundamente tanto o más como nosotros las transformamos a ellas. Además, con la ilusión de que la inteligencia humana es potencialmente todopoderosa, sólo se aprecia que la co-evolución de la vida y de la técnica manifiesta la lógica darwinista estricta, resumida por el principio del azar y de la selección.
El autor no pretende predecir el futuro. El hundimiento de las civilizaciones, tal como las conocemos, puede ciertamente producirse en el plazo de unas décadas, pero a la inversa, con el desarrollo de las redes de la comunicación inteligente, lo que llamamos una hyperciencia podría asimismo emerger. Esta hyperciencia reforzaría, en beneficio de humanos cada vez más “aumentados”, las capacidades de acción colectiva racionales que todavía están dispersas. Esto podría ser una de las nuevas paradojas del Homo sapiens de mañana, asociado a las herramientas del futuro, si sobrevive a las crisis actuales.
El biológico Jean-Jacques Kupiec, que prologa la obra, se dio a conocer en el mundo científico por una teoría profundamente original que reintroduce el darwinismo en todos los niveles de la evolución orgánica.
Présentation
Le Paradoxe du Sapiens propose une réponse surprenante à une question qui nous concerne tous : pourquoi les humains, capables de réalisations extraordinaires dans tous les domaines, se montrent-ils incapables de prévenir les catastrophes - catastrophes qui sont pourtant prévues et annoncées ? La faute en est-elle au développement devenu incontrôlable des technologies ? Est-ce au contraire que l’homme est resté en profondeur ce qu’étaient sans doute ses lointains ancêtres : des chasseurs-cueilleurs prédateurs et belliqueux ?
Le Paradoxe du Sapiens répond autrement à cette question. Le livre raconte, avec des arguments scientifiques à la portée de tous, une histoire extraordinaire : comment des générations d’êtres nouveaux, des primates étroitement associés à des outils, ont depuis quelque deux millions d’années pris possession de la Terre en la transformant radicalement. L'histoire s'accélère aujourd'hui avec l'évolution rapide des technologies - notamment celles de l'artificialisation des outils et du vivant - et la place grandissante qu'elles occupent.
Ce phénomène est généralement mal compris. On perçoit bien l’évolution technologique mais très mal celle des humains qui sont 'en symbiose' avec les techniques ; techniques qui nous transforment profondément, tout autant, si ce n'est plus, que nous les transformons. De plus, avec l’illusion que l’intelligence humaine est potentiellement toute puissante, on ne voit pas que la coévolution du vivant et de la technique relève de la logique darwinienne stricte, résumée par le principe du hasard et de la sélection.
L’auteur ne prétend pas prédire l’avenir. Un effondrement des civilisations telles que nous les connaissons peut très bien survenir à échéance de quelques décennies, mais, à l’inverse, avec le développement des réseaux de la communication intelligente, ce qu’il nomme une hyper-science pourrait peut-être apparaître. Elle renforcerait, au profit d’humains de plus en plus « augmentés », les capacités d’action collective rationnelles encore trop dispersées. Ce sera peut-être là un des nouveaux paradoxes de l’Homo sapiens de demain, associé aux outils du futur, s’il survit aux crises actuelles.
Le biologiste Jean-Jacques Kupiec, qui a préfacé cet ouvrage, s’est fait connaître du monde scientifique par une théorie profondément originale réintroduisant le darwinisme à tous les niveaux de l’évolution organique.
Título: Le paradoxe du sapiens
Autor: Jean-Paul Baquiast
Editor: Jean-Paul Bayol
Préface de Jean-Jacques Kupiec
La Paradoja del Sapiens (sólo en francés) propone una respuesta sorprendente a una cuestión que nos afecta a todos: por qué los humanos, capaces de realizaciones extraordinarias en todos los cambos, se muestran incapaces de prevenir las catástrofes previstas y anunciadas. La culpa ¿es del desarrollo incontrolable de las tecnologías? O por el contrario, ¿el hombre sigue siendo el mismo que sus ancestros: cazador depredador belicoso?
La Paradoja del Sapiens responde a esta cuestión. El libro cuenta, con argumentos científicos al alcance de todos, una historia extraordinaria: cómo una generación de nuevos seres, los primates estrechamente unidos a las herramientas, conquistaron la Tierra hace dos millones de años y la transformaron radicalmente. La historia se acelera hoy con la rápida evolución de las tecnologías, particularmente las de la artificialización de las herramientas y de la vida, y con el lugar creciente que estas tecnologías ocupan en la actualidad.
Este fenómeno es generalmente mal comprendido. Se percibe bien la evolución tecnológica, pero muy mal la evolución de los humanos que están “en simbiosis” con las técnicas, técnicas que nos transforman profundamente tanto o más como nosotros las transformamos a ellas. Además, con la ilusión de que la inteligencia humana es potencialmente todopoderosa, sólo se aprecia que la co-evolución de la vida y de la técnica manifiesta la lógica darwinista estricta, resumida por el principio del azar y de la selección.
El autor no pretende predecir el futuro. El hundimiento de las civilizaciones, tal como las conocemos, puede ciertamente producirse en el plazo de unas décadas, pero a la inversa, con el desarrollo de las redes de la comunicación inteligente, lo que llamamos una hyperciencia podría asimismo emerger. Esta hyperciencia reforzaría, en beneficio de humanos cada vez más “aumentados”, las capacidades de acción colectiva racionales que todavía están dispersas. Esto podría ser una de las nuevas paradojas del Homo sapiens de mañana, asociado a las herramientas del futuro, si sobrevive a las crisis actuales.
El biológico Jean-Jacques Kupiec, que prologa la obra, se dio a conocer en el mundo científico por una teoría profundamente original que reintroduce el darwinismo en todos los niveles de la evolución orgánica.
Présentation
Le Paradoxe du Sapiens propose une réponse surprenante à une question qui nous concerne tous : pourquoi les humains, capables de réalisations extraordinaires dans tous les domaines, se montrent-ils incapables de prévenir les catastrophes - catastrophes qui sont pourtant prévues et annoncées ? La faute en est-elle au développement devenu incontrôlable des technologies ? Est-ce au contraire que l’homme est resté en profondeur ce qu’étaient sans doute ses lointains ancêtres : des chasseurs-cueilleurs prédateurs et belliqueux ?
Le Paradoxe du Sapiens répond autrement à cette question. Le livre raconte, avec des arguments scientifiques à la portée de tous, une histoire extraordinaire : comment des générations d’êtres nouveaux, des primates étroitement associés à des outils, ont depuis quelque deux millions d’années pris possession de la Terre en la transformant radicalement. L'histoire s'accélère aujourd'hui avec l'évolution rapide des technologies - notamment celles de l'artificialisation des outils et du vivant - et la place grandissante qu'elles occupent.
Ce phénomène est généralement mal compris. On perçoit bien l’évolution technologique mais très mal celle des humains qui sont 'en symbiose' avec les techniques ; techniques qui nous transforment profondément, tout autant, si ce n'est plus, que nous les transformons. De plus, avec l’illusion que l’intelligence humaine est potentiellement toute puissante, on ne voit pas que la coévolution du vivant et de la technique relève de la logique darwinienne stricte, résumée par le principe du hasard et de la sélection.
L’auteur ne prétend pas prédire l’avenir. Un effondrement des civilisations telles que nous les connaissons peut très bien survenir à échéance de quelques décennies, mais, à l’inverse, avec le développement des réseaux de la communication intelligente, ce qu’il nomme une hyper-science pourrait peut-être apparaître. Elle renforcerait, au profit d’humains de plus en plus « augmentés », les capacités d’action collective rationnelles encore trop dispersées. Ce sera peut-être là un des nouveaux paradoxes de l’Homo sapiens de demain, associé aux outils du futur, s’il survit aux crises actuelles.
Le biologiste Jean-Jacques Kupiec, qui a préfacé cet ouvrage, s’est fait connaître du monde scientifique par une théorie profondément originale réintroduisant le darwinisme à tous les niveaux de l’évolution organique.
Reseñas
El arte de la estrategia
Alicia Montesdeoca , 09/06/2010
La teoría de juegos, guía del éxito en sus negocios y en su vida diaria
Ficha técnica
Título: “El arte de la estrategia”
Autores: Avinash K. Dixit y Barry J. Nalebuff
Edita: Antoni Bosh editor. Barcelona, mayo de 2010-06-09
Esta obra es el intento de Avinask K. Dixit y Barry J. Nalebuff por revisar la también escrita por ellos en 1991, denominada “Pensar estratégicamente”. Al final, tal como confiesan, el resultado es una obra nueva, “con nuevas aplicaciones, nuevos desarrollos de la teoría y una nueva perspectiva”. “Hay tantas cosas nuevas, apuntan los autores, que decidimos que también requería un nuevo título. Aunque las palabras son nuevas, el significado sigue siendo el mismo. Pretendemos cambiar el modo en que vemos el mundo, ayudar a pensar estratégicamente introduciendo los conceptos y la lógica de la teoría de juegos”.
Si la “competencia egocéntrica” enmarca la perspectiva de la primera, con el tiempo “nos hemos dado cuenta realmente de la importancia que tiene la cooperación en las situaciones estratégicas y de que una buena estrategia debe conjugar adecuadamente la competencia y la cooperación”.
Si antes pensaban que pensar estratégicamente es el arte de superar a un adversario a sabiendas de que él trata de hacer lo mismo con uno, ahora añaden que “también es el arte de encontrar modos de cooperar, incluso cuando los demás actúan movidos por el egoísmo y no por la benevolencia. Es el arte de convencer a los demás, e incluso a nosotros mismos, de que hagan lo que decimos. Es el arte de interpretar y de revelar información. Es el arte de ponerse en el lugar de los demás con el fin de predecir lo que harán y de influir en ello”.
El objetivo de esta obra es pues el de ayudar al posible lector o lectora a desarrollar su propia forma de analizar las situaciones estratégicas. De esta manera, ”las situaciones a las que se enfrente serán tan diversas que las afrontará mejor conociendo algunos principios generales y adaptándolos a juegos estratégicos a los que jueguen”.
Para los autores, pensar estratégicamente consiste en tener en cuenta unos sencillos principios básicos que se deducen de una incipiente ciencia de la estrategia, la “teoría de los juegos”. “Las ideas resultan útiles en muchos campos: los negocios, la política, los deportes y las interacciones sociales diarias. "Hemos traducido, pues, las ideas importante a un estilo literario y hemos sustituido los argumentos teóricos por ejemplos ilustrativos y casos prácticos”, concluyen.
Índice
Prefacio
Introducción. ¿Cómo debería comportarse la gente en sociedad
Parte I
1. Diez relatos de estrategia
2. Juegos que pueden resolverse razonando hacia a tras
3. Los dilemas de los presos y cómo resolverlos
4. Un equilibrio maravilloso
Epílogo de la parte I
Parte II
5. Elección y azar
6. Jugadas estratégicas
Epílogo de la parte II: Una historia de los premios Nobel
Parte III
7. Interpretación y manipulación de la información
8. Cooperación y coordinación
9. Subasta, pujas y concursos
10. La negociación Las votaciones
11. Incentivos
12. Casos prácticos
Ejercicios resueltos
Otras lecturas
Notas
Datos sobre los autores
Avinash Dixit es profesor de economía en princeton University, donde ocupa la cátedra John J. F. Aherrerd ’52.
Barry Nalebuff es profesor de economía y administración de empresas de la Ya School o Management, donde ocupa la cátedra Milton Steinbach.
Título: “El arte de la estrategia”
Autores: Avinash K. Dixit y Barry J. Nalebuff
Edita: Antoni Bosh editor. Barcelona, mayo de 2010-06-09
Esta obra es el intento de Avinask K. Dixit y Barry J. Nalebuff por revisar la también escrita por ellos en 1991, denominada “Pensar estratégicamente”. Al final, tal como confiesan, el resultado es una obra nueva, “con nuevas aplicaciones, nuevos desarrollos de la teoría y una nueva perspectiva”. “Hay tantas cosas nuevas, apuntan los autores, que decidimos que también requería un nuevo título. Aunque las palabras son nuevas, el significado sigue siendo el mismo. Pretendemos cambiar el modo en que vemos el mundo, ayudar a pensar estratégicamente introduciendo los conceptos y la lógica de la teoría de juegos”.
Si la “competencia egocéntrica” enmarca la perspectiva de la primera, con el tiempo “nos hemos dado cuenta realmente de la importancia que tiene la cooperación en las situaciones estratégicas y de que una buena estrategia debe conjugar adecuadamente la competencia y la cooperación”.
Si antes pensaban que pensar estratégicamente es el arte de superar a un adversario a sabiendas de que él trata de hacer lo mismo con uno, ahora añaden que “también es el arte de encontrar modos de cooperar, incluso cuando los demás actúan movidos por el egoísmo y no por la benevolencia. Es el arte de convencer a los demás, e incluso a nosotros mismos, de que hagan lo que decimos. Es el arte de interpretar y de revelar información. Es el arte de ponerse en el lugar de los demás con el fin de predecir lo que harán y de influir en ello”.
El objetivo de esta obra es pues el de ayudar al posible lector o lectora a desarrollar su propia forma de analizar las situaciones estratégicas. De esta manera, ”las situaciones a las que se enfrente serán tan diversas que las afrontará mejor conociendo algunos principios generales y adaptándolos a juegos estratégicos a los que jueguen”.
Para los autores, pensar estratégicamente consiste en tener en cuenta unos sencillos principios básicos que se deducen de una incipiente ciencia de la estrategia, la “teoría de los juegos”. “Las ideas resultan útiles en muchos campos: los negocios, la política, los deportes y las interacciones sociales diarias. "Hemos traducido, pues, las ideas importante a un estilo literario y hemos sustituido los argumentos teóricos por ejemplos ilustrativos y casos prácticos”, concluyen.
Índice
Prefacio
Introducción. ¿Cómo debería comportarse la gente en sociedad
Parte I
1. Diez relatos de estrategia
2. Juegos que pueden resolverse razonando hacia a tras
3. Los dilemas de los presos y cómo resolverlos
4. Un equilibrio maravilloso
Epílogo de la parte I
Parte II
5. Elección y azar
6. Jugadas estratégicas
Epílogo de la parte II: Una historia de los premios Nobel
Parte III
7. Interpretación y manipulación de la información
8. Cooperación y coordinación
9. Subasta, pujas y concursos
10. La negociación Las votaciones
11. Incentivos
12. Casos prácticos
Ejercicios resueltos
Otras lecturas
Notas
Datos sobre los autores
Avinash Dixit es profesor de economía en princeton University, donde ocupa la cátedra John J. F. Aherrerd ’52.
Barry Nalebuff es profesor de economía y administración de empresas de la Ya School o Management, donde ocupa la cátedra Milton Steinbach.
Redacción T21
Este canal ofrece comentarios de libros seleccionados, que nuestra Redacción considera de interés para la sociedad de nuestro tiempo. Los comentarios están abiertos a la participación de los lectores de nuestra revista.
Últimas reseñas
Poder y deseo
16/06/2024
De la desnudez
12/05/2024
Dominarás la tierra
26/04/2024
Breve historia del mandato
13/04/2024
La era de la incertidumbre
04/04/2024
Hacia una ecoteología
13/08/2023
Anatomía del cristianismo
21/04/2023
Diccionario de los símbolos
21/02/2023
Secciones
Archivo
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850