Reseñas
Hacia un concepto ampliado de trabajo
Alicia Montesdeoca , 26/01/2011
Del concepto clásico al no clásico
Ficha Técnica
Título: “Hacia un concepto ampliado de trabajo. Del concepto clásico al no clásico”
Autor: Enrique de la Garza Toledo
Edita: Coedición Anthropos y UAM-Iztapalapa (México)
El punto de partida del presente texto se sitúa en las propuestas de Bauman y de Sennet acerca de la fragmentación de las identidades como consecuencia de las trayectorias laborales discontinuas que ocasionarían la imposibilidad de constituir identidades colectivas, movimientos sociales, proyectos y organizaciones amplios; una situación que, según los autores mencionados, «llegó para quedarse».
"Hacia un concepto ampliado de trabajo" busca reflexionar acerca de los fundamentos del concepto de trabajo, pensando desde los «otros trabajos», que en el texto llamaremos no clásicos, es decir, aquellos que no corresponden a la línea principal de reflexión teórica sobre lo laboral (el no manufacturero, extendido a lo industrial y a servicios modernos) que toca los temas, sin ser igual a ellos, de informalidad, atipicidad, servicios. La reflexión se continúa hacia la extensión de los conceptos clásicos de control, regulación y construcción social de las ocupaciones en los trabajos no clásicos, que pueden implicar la intromisión del cliente dentro del proceso de trabajo, la producción meramente simbólica, los translapes entre producción y reproducción, las disputas por el trabajo en el espacio público, etc.; para concluir con las relaciones entre trabajo, identidad y acción colectiva en debate con las tesis de Bauman y de Sennet.
Se trata de un libro teórico que parte también de la gran polémica en las Teorías Sociales en cuanto a las posibles relaciones entre estructuras, subjetividades y acciones.
Índice
Presentación
Introducción
Capítulo I. ¿Hacia dónde va el trabajo humano?
Capítulo II. Estructura, subjetividad y acción
Capítulo III. Crítica de la razón para-posmoderna (Sennett, Bauman, Beck)
Capítulo IV. La querella de las identidades: ¿pasado sistémico, presente fragmentario?
Capítulo V. La construcción social del mercado de trabajo
Capítulo VI. Hacia un concepto ampliado de trabajo
Capítulo VII. El trabajo no clásico y la expansión de los conceptos de producción, de control, de relación laboral y de construcción social de la ocupación
Datos del autor
Enrique de la Garza Toledo, profesor del Doctorado en Estudios Laborales de la Univ. Autónoma Metropolitana en la ciudad de México; coordinó el Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo (2000) y Teorías Sociales y Estudios del Trabajo (Anthropos, 2006); ha realizado posdoctorados en las Univs. de Roma, Warwick y Berkeley. Ha recibido premios en Economía, Estudios Laborales y el Premio Nacional de Ciencias. Entre sus especialidades figuran: Trabajo, Relaciones Laborales, Tecnología, Organización, Teoría Social y Metodología.
Reseñas
Las lecturas de los jóvenes
Alicia Montesdeoca , 24/01/2011
Un nuevo lector para un nuevo siglo
Ficha Técnica
Título: “Las lecturas de los jóvenes.Un nuevo lector para un nuevo siglo”
Autores: Gemma Lluch (Ed.). E. Gil Calvo, J. Martín Barbero, R. Morduchowicz, G.A. Arellano y P.C. Cerrillo
Edita: Anthropos. Barcelona, enero 2011
El verbo leer se conjuga en plural: un proyecto social al que aportar nuevas miradas. Este libro apuesta por ello.
Seis miradas desde profesiones, lecturas, experiencias complementarias que construyen una reflexión para las personas que ayudan a hacer leer, a entender cómo puede ser posible; para las que creen que leer es una buena opción de vida.
No privemos a las nuevas generaciones del placer que significa leer. No les privemos del placer de pensar. Porque leemos y pensamos sabemos que la vida, la historia de nuestras vidas, es un fluir continuo de cambio y de renovación, siempre desde el conocimiento del pasado. Y ello requiere lecturas, pensamiento, tiempo y paciencia para ser conscientes que los cambios son lentos: pura lluvia fina.
Los autores de este libro estamos convencidos de lo que necesitamos, porque los consensos sociales los iniciamos o proponemos nosotros: por eso son importantes los libros y las lecturas.
Índice
Introducción
- Un nuevo lector, una nueva lectura, unos nuevos formatos. Gemma Lluch.
- La rueda de la fortuna. Una lectura de la temporalidad juvenil. Enrique Gil Calvo.
- Jóvenes: entre la ciudad letrada y el mundo digital. Jesús Martín Barbero.
- La generación multimedia. Roxana Morduchowicz
- Culturas juveniles y pedagogía en tiempos inciertos. Germán Antonio Arellano
- Lectura escolar, enseñanza de la literatura y clásicos literarios. Pedro C. Cerrillo.
- Las nuevas lecturas deslocalizadas de la escuela. Gemma Lluch.
Bibliografía
Autores
Título: “Las lecturas de los jóvenes.Un nuevo lector para un nuevo siglo”
Autores: Gemma Lluch (Ed.). E. Gil Calvo, J. Martín Barbero, R. Morduchowicz, G.A. Arellano y P.C. Cerrillo
Edita: Anthropos. Barcelona, enero 2011
El verbo leer se conjuga en plural: un proyecto social al que aportar nuevas miradas. Este libro apuesta por ello.
Seis miradas desde profesiones, lecturas, experiencias complementarias que construyen una reflexión para las personas que ayudan a hacer leer, a entender cómo puede ser posible; para las que creen que leer es una buena opción de vida.
No privemos a las nuevas generaciones del placer que significa leer. No les privemos del placer de pensar. Porque leemos y pensamos sabemos que la vida, la historia de nuestras vidas, es un fluir continuo de cambio y de renovación, siempre desde el conocimiento del pasado. Y ello requiere lecturas, pensamiento, tiempo y paciencia para ser conscientes que los cambios son lentos: pura lluvia fina.
Los autores de este libro estamos convencidos de lo que necesitamos, porque los consensos sociales los iniciamos o proponemos nosotros: por eso son importantes los libros y las lecturas.
Índice
Introducción
- Un nuevo lector, una nueva lectura, unos nuevos formatos. Gemma Lluch.
- La rueda de la fortuna. Una lectura de la temporalidad juvenil. Enrique Gil Calvo.
- Jóvenes: entre la ciudad letrada y el mundo digital. Jesús Martín Barbero.
- La generación multimedia. Roxana Morduchowicz
- Culturas juveniles y pedagogía en tiempos inciertos. Germán Antonio Arellano
- Lectura escolar, enseñanza de la literatura y clásicos literarios. Pedro C. Cerrillo.
- Las nuevas lecturas deslocalizadas de la escuela. Gemma Lluch.
Bibliografía
Autores
Reseñas
Guerras climáticas
Alicia Montesdeoca , 19/01/2011
Por qué mataremos (y nos matarán) en el siglo XXI
Ficha Técnica
Título: “Guerras climáticas”. Por qué mataremos (y nos matarán) en el siglo XXI
Autor: Harald Welzer
Edita: katz editores, enero de 2011
Como resultado del modelo occidental de explotación del medio ambiente, los recursos naturales se agotan cada vez más en numerosas regiones del mundo. Así, cada vez mayor cantidad de personas dispondrán de menores recursos para su sobrevivencia. El resultado: conflictos violentos opondrán a todos aquellos que pretendan obtener alimentos de un mismo espacio geográfico, o beber de las mismas fuentes de agua. Dentro de poco, la distinción entre refugiados que huyen de las guerras y refugiados que huyen de su medio ambiente, entre refugiados políticos y refugiados climáticos, no tendrá más valor, puesto que se multiplicarán nuevas guerras provocadas por la degradación del medio ambiente.
Las guerras provocadas por el clima serán la forma directa o indirecta de la resolución de los conflictos en el siglo XXI. La violencia tiene un futuro promisorio: la humanidad asistirá no solamente a migraciones masivas, sino a soluciones violentas a los problemas de los refugiados, a verdaderas guerras por el acceso a los recursos.
En un magistral ensayo de configuración de nuestro futuro, nutrido de las enseñanzas de la historia pero analizadas en su especificidad, Harald Welzer ha escrito la primera historia del siglo XXI. Y esa historia debe ser, sin dudas, leída con preocupación.
Índice
Agradecimientos
1. Un buque en el desierto. Pasado y futuro de la violencia
2. Conflictos climáticos
3. Calentamiento global y catástrofes sociales
4. Cambio climático. Un panorama sintético
5. Matar ayer
6. Matar hoy. Ecocidios
7. Matar mañana. Guerras permanentes, limpiezas étnicas, terrorismo, desplazamiento de las fronteras
8. Personas transformadas en realidades transformadas
9. El renacimiento de viejos conflictos: fe, clases, recursos y la erosión de la democracia
10. Más violencia
11. Lo que se puede hacer y lo que no (I)
12. Lo que se puede hacer y lo que no (II)
Bibliografía
Índice analítico
Índice de nombres
Datos del autor
Harald Welzer Bissendorf nació en Alemania (1958), estudió sociología, ciencia política y literatura en la Universidad de Hannover, donde se graduó como sociólogo y psicólogo social. Actualmente es director del Center for Interdisciplinary Memory Research en Essen y profesor investigador en psicología social de la Universidad de Witten-Herdecke. En agosto de 2007, la revista Der Spiegel publicó una colección sobre científicos destacados en la que lo presentó ante el gran público como un "productivo pensador transversal". Sus principales áreas de investigación son los estudios sobre la memoria y el recuerdo, los modos de transmisión entre generaciones, la perspectiva psicológica sobre el Holocausto y los estudios sobre la violencia social.
Obras del autor
“Guerras climáticas. Por qué mataremos (y nos matarán) en el siglo XXI” (katz editores). En otras casas editoriales: “Das Ende der Welt, wie wir sie kannten. Klima, Zukunft und die Chancen der Demokratie” (en colaboración con Claus Leggewie), Frankfurt del Main, 2010; “Der Krieg der Erinnerung. Holocaust, Kollaboration und Widerstand im europäischen Gedächtnis”, Frankfurt del Main, 2007. “Warum Menschen sich erinnern können. Fortschritte der interdisziplinären Gedächtnisforschung”, Stuttgart, 2006. “Das autobiographische Gedächtnis. Hirnorganische Grundlagen und biosoziale Entwicklung” (en colaboración con H. J. Markowitsch), Stuttgart, 2005. “Täter. Wie aus ganz normalen Menschen Massenmörder warden”, Frankfurt del Main, 2005. “Opa war kein Nazi". Nationalsozialismus und Holocaust im Familiengedächtnis (en colaboración con S. Moller y K. Tschuggnall), Frankfurt del Main, 2002. “Das kommunikative Gedächtnis. Eine Theorie der Erinnerung”, Múnich, 2002. “Das soziale Gedächtnis”. Geschichte, Erinnerung, Tradierung, Hamburgo, 2001
Fragmento
Un sonido metálico a mis espaldas me hizo volver la cabeza. Seis negros avanzaban en fila, ascendiendo con esfuerzo visible el sendero. Caminaban lentamente, el gesto erguido, balanceando pequeñas canastas llenas de tierra sobre las cabezas. Aquel sonido se acompasaba con sus pasos. […] Podía verles todas las costillas; las uniones de sus miembros eran como nudos de una cuerda. Cada uno llevaba atado al cuello un collar de hierro, y estaban atados por una cadena cuyos eslabones colgaban entre ellos, con un rítmico sonido.
Esta escena, que Joseph Conrad describe en su novela El corazón de las tinieblas, transcurre durante el florecimiento del colonialismo europeo; desde la perspectiva actual, hace más de cien años.
La despiadada brutalidad con la que los países de industrialización temprana buscaron por entonces saciar su hambre de materias primas, tierras y poder, una brutalidad que dejó su marca en los continentes, ya no puede leerse a partir de las condiciones actuales de los países occidentales. El recuerdo de la explotación, la esclavitud y el exterminio cayó víctima de una amnesia democrática, como si los estados occidentales hubiesen sido siempre como lo son ahora, a pesar de que tanto su riqueza como la superioridad de su poder se construyeron sobre la base de una historia sangrienta.
En lugar de ello, estos países se enorgullecen de haber inventado los derechos humanos, de respetarlos y defenderlos, practican la corrección política, se comprometen con las causas humanitarias cada vez que una guerra civil, una inundación o una sequía en África o en Asia despojan a la gente de la base de su supervivencia. Deciden realizar intervenciones militares para propagar la democracia, olvidando que la mayoría de las democracias occidentales se apoyan sobre una historia de exclusión, limpieza étnica y genocidio. Mientras que la historia asimétrica de los siglos xix y xx se inscribió en el lujo de las condiciones en las que viven las sociedades occidentales, muchos países del Segundo y del Tercer Mundo cargan con el peso de esa historia que por entonces les dejara su legado de violencia: muchos países poscoloniales jamás llegaron a alcanzar un carácter de estados estables, y mucho menos bienestar; en muchos estados, la historia de explotación continuó bajo distinto signo, y en muchas de estas sociedades frágiles no se advierten indicios de mejoras, sino de un deterioro cada vez más profundo.
El calentamiento global, producido como consecuencia del hambre insaciable de energías fósiles en los países de industrialización temprana, afecta con máxima dureza a las regiones más pobres del planeta; una ironía amarga que se burla de cualquier expectativa de una vida justa. En la página 6 de este libro se reproduce la foto del buque correo “Eduard Bohlen”, cuyos restos llevan casi cien años cubiertos por la arena del desierto de Namibia. Este buque tiene un papel pequeño en la historia de la gran injusticia. El 5 de septiembre de 1909 quedó atrapado en la niebla y encalló frente a las costas de ese país, que por entonces se llamaba África del Sudoeste Alemana. Hoy, sus restos se hallan doscientos metros tierra adentro; el desierto fue avanzando cada vez más hacia el mar. El “Eduard Bohlen” integraba la flota de la Woermann-Linie, una compañía naviera de Hamburgo, y desde 1891 navegaba regularmente como buque correo hacia África del Sudoeste. Durante la guerra de exterminio que emprendió la administración colonial alemana contra los herero y los nama, se convirtió en un buque de transporte de esclavos.
Título: “Guerras climáticas”. Por qué mataremos (y nos matarán) en el siglo XXI
Autor: Harald Welzer
Edita: katz editores, enero de 2011
Como resultado del modelo occidental de explotación del medio ambiente, los recursos naturales se agotan cada vez más en numerosas regiones del mundo. Así, cada vez mayor cantidad de personas dispondrán de menores recursos para su sobrevivencia. El resultado: conflictos violentos opondrán a todos aquellos que pretendan obtener alimentos de un mismo espacio geográfico, o beber de las mismas fuentes de agua. Dentro de poco, la distinción entre refugiados que huyen de las guerras y refugiados que huyen de su medio ambiente, entre refugiados políticos y refugiados climáticos, no tendrá más valor, puesto que se multiplicarán nuevas guerras provocadas por la degradación del medio ambiente.
Las guerras provocadas por el clima serán la forma directa o indirecta de la resolución de los conflictos en el siglo XXI. La violencia tiene un futuro promisorio: la humanidad asistirá no solamente a migraciones masivas, sino a soluciones violentas a los problemas de los refugiados, a verdaderas guerras por el acceso a los recursos.
En un magistral ensayo de configuración de nuestro futuro, nutrido de las enseñanzas de la historia pero analizadas en su especificidad, Harald Welzer ha escrito la primera historia del siglo XXI. Y esa historia debe ser, sin dudas, leída con preocupación.
Índice
Agradecimientos
1. Un buque en el desierto. Pasado y futuro de la violencia
2. Conflictos climáticos
3. Calentamiento global y catástrofes sociales
4. Cambio climático. Un panorama sintético
5. Matar ayer
6. Matar hoy. Ecocidios
7. Matar mañana. Guerras permanentes, limpiezas étnicas, terrorismo, desplazamiento de las fronteras
8. Personas transformadas en realidades transformadas
9. El renacimiento de viejos conflictos: fe, clases, recursos y la erosión de la democracia
10. Más violencia
11. Lo que se puede hacer y lo que no (I)
12. Lo que se puede hacer y lo que no (II)
Bibliografía
Índice analítico
Índice de nombres
Datos del autor
Harald Welzer Bissendorf nació en Alemania (1958), estudió sociología, ciencia política y literatura en la Universidad de Hannover, donde se graduó como sociólogo y psicólogo social. Actualmente es director del Center for Interdisciplinary Memory Research en Essen y profesor investigador en psicología social de la Universidad de Witten-Herdecke. En agosto de 2007, la revista Der Spiegel publicó una colección sobre científicos destacados en la que lo presentó ante el gran público como un "productivo pensador transversal". Sus principales áreas de investigación son los estudios sobre la memoria y el recuerdo, los modos de transmisión entre generaciones, la perspectiva psicológica sobre el Holocausto y los estudios sobre la violencia social.
Obras del autor
“Guerras climáticas. Por qué mataremos (y nos matarán) en el siglo XXI” (katz editores). En otras casas editoriales: “Das Ende der Welt, wie wir sie kannten. Klima, Zukunft und die Chancen der Demokratie” (en colaboración con Claus Leggewie), Frankfurt del Main, 2010; “Der Krieg der Erinnerung. Holocaust, Kollaboration und Widerstand im europäischen Gedächtnis”, Frankfurt del Main, 2007. “Warum Menschen sich erinnern können. Fortschritte der interdisziplinären Gedächtnisforschung”, Stuttgart, 2006. “Das autobiographische Gedächtnis. Hirnorganische Grundlagen und biosoziale Entwicklung” (en colaboración con H. J. Markowitsch), Stuttgart, 2005. “Täter. Wie aus ganz normalen Menschen Massenmörder warden”, Frankfurt del Main, 2005. “Opa war kein Nazi". Nationalsozialismus und Holocaust im Familiengedächtnis (en colaboración con S. Moller y K. Tschuggnall), Frankfurt del Main, 2002. “Das kommunikative Gedächtnis. Eine Theorie der Erinnerung”, Múnich, 2002. “Das soziale Gedächtnis”. Geschichte, Erinnerung, Tradierung, Hamburgo, 2001
Fragmento
Un sonido metálico a mis espaldas me hizo volver la cabeza. Seis negros avanzaban en fila, ascendiendo con esfuerzo visible el sendero. Caminaban lentamente, el gesto erguido, balanceando pequeñas canastas llenas de tierra sobre las cabezas. Aquel sonido se acompasaba con sus pasos. […] Podía verles todas las costillas; las uniones de sus miembros eran como nudos de una cuerda. Cada uno llevaba atado al cuello un collar de hierro, y estaban atados por una cadena cuyos eslabones colgaban entre ellos, con un rítmico sonido.
Esta escena, que Joseph Conrad describe en su novela El corazón de las tinieblas, transcurre durante el florecimiento del colonialismo europeo; desde la perspectiva actual, hace más de cien años.
La despiadada brutalidad con la que los países de industrialización temprana buscaron por entonces saciar su hambre de materias primas, tierras y poder, una brutalidad que dejó su marca en los continentes, ya no puede leerse a partir de las condiciones actuales de los países occidentales. El recuerdo de la explotación, la esclavitud y el exterminio cayó víctima de una amnesia democrática, como si los estados occidentales hubiesen sido siempre como lo son ahora, a pesar de que tanto su riqueza como la superioridad de su poder se construyeron sobre la base de una historia sangrienta.
En lugar de ello, estos países se enorgullecen de haber inventado los derechos humanos, de respetarlos y defenderlos, practican la corrección política, se comprometen con las causas humanitarias cada vez que una guerra civil, una inundación o una sequía en África o en Asia despojan a la gente de la base de su supervivencia. Deciden realizar intervenciones militares para propagar la democracia, olvidando que la mayoría de las democracias occidentales se apoyan sobre una historia de exclusión, limpieza étnica y genocidio. Mientras que la historia asimétrica de los siglos xix y xx se inscribió en el lujo de las condiciones en las que viven las sociedades occidentales, muchos países del Segundo y del Tercer Mundo cargan con el peso de esa historia que por entonces les dejara su legado de violencia: muchos países poscoloniales jamás llegaron a alcanzar un carácter de estados estables, y mucho menos bienestar; en muchos estados, la historia de explotación continuó bajo distinto signo, y en muchas de estas sociedades frágiles no se advierten indicios de mejoras, sino de un deterioro cada vez más profundo.
El calentamiento global, producido como consecuencia del hambre insaciable de energías fósiles en los países de industrialización temprana, afecta con máxima dureza a las regiones más pobres del planeta; una ironía amarga que se burla de cualquier expectativa de una vida justa. En la página 6 de este libro se reproduce la foto del buque correo “Eduard Bohlen”, cuyos restos llevan casi cien años cubiertos por la arena del desierto de Namibia. Este buque tiene un papel pequeño en la historia de la gran injusticia. El 5 de septiembre de 1909 quedó atrapado en la niebla y encalló frente a las costas de ese país, que por entonces se llamaba África del Sudoeste Alemana. Hoy, sus restos se hallan doscientos metros tierra adentro; el desierto fue avanzando cada vez más hacia el mar. El “Eduard Bohlen” integraba la flota de la Woermann-Linie, una compañía naviera de Hamburgo, y desde 1891 navegaba regularmente como buque correo hacia África del Sudoeste. Durante la guerra de exterminio que emprendió la administración colonial alemana contra los herero y los nama, se convirtió en un buque de transporte de esclavos.
Reseñas
La teología de la liberación
Alicia Montesdeoca , 18/01/2011
En el nuevo escenario político y religioso
Ficha Técnica
Título: “La teología de la liberación”. En el nuevo escenario político y religioso
Autor: Juan José Tamayo
Edita: Tirant lo Blanch. 2ªEdición. Valencia, 2011
Índice
Prefacio. Leonardo Boff
A modo de prólogo: De Machu Picchu al Cerro San Cristóbal de Lima
Durante los últimos cuarenta años se ha producido, según constata Juan José Tamayo en la presente obra, un cambio de paradigma en el cristianismo latinoamericano que ha generado asimismo el nacimiento de un nuevo paradigma teológico: la teología de la liberación.
La teología de la liberación nace en América Latina a partir de mediados de los años sesenta del siglo pasado por la confluencia de factores, tanto externos como internos; confluencia que ha permitido su desarrollo y consolidación en los últimos cuarenta años de historia planetaria.
El autor afirma que “el primer factor es la errupción del Tercer Mundo como sujeto y protagonista de su propia historia, con el consiguiente despertar de su conciencia de autonomía y la aspiración a la liberación de todas las esclavitudes. En la década de los cincuenta y sesenta del siglo pasado, los pueblos de América Latina cayeron en la cuenta de que el estado de postración en que se encontraban no es irreversible y fatal sino que se puede cambiar. Tomaron conciencia de que la situación de subdesarrollo en que vivían no era una etapa por la que tenían que pasar para llegar al desarrollo. Los pobres comenzaron a sentirse sujetos de su propia historia y se opusieron a que las potencias dominantes se interfirieran en la configuración y el diseño de su propio futuro”.
En el proceso de renovación de la Iglesia latinoamericana, dice más adelante el profesor Tamayo, jugaron un papel importante Juan XXIII y el concilio Vaticano II. En un memorable discurso pronunciado el 11 de septiembre de 1962, Juan XXIII afirmó: “La Iglesia se presenta, para los países subdesarrollados, tal como es y quiere ser: la iglesia de todos y particularmente, la iglesia de los pobres”.
Para resumir esta amplia y descriptiva obra de la historia de la teología de la liberación, recogemos lo que se resume en la contraportada de este libro. En la actual situación mundial caracterizada por la diversidad cultural, el pluriverso étnico y el pluriverso religiosos se está configurando, la teología de la liberación, como teología intercultural e interreligiosa de la liberación en los Foros Mundiales de Teología y Liberación (Porto Alegre, 2005; Nairobi, 2007; Belem de Pará, 2009), una espiritualidad y una ecología en el horizonte de “Otro Mundo posible” en sintonía con el Foro Social Mundial y sus proyectos.
La obra presta especial atención a las nuevas y más importantes tendencias actuales de dicho paradigma: teología feminista, ecológica, indígena, afroamericana, campesina, económica e interreligiosa, cuyas líneas fundamentales expone desde el más profundo respeto a su propia metodología.
De esta manera, cuarenta años después de su nacimiento, la Teología de la Liberación sigue viva, se reconstruye como teología contrahegemónica y crítica del imperialismo teológico, incorpora nuevas categorías sociológicas y teológicas, se reformula en los actuales procesos históricos de liberación y plantea desafíos irrenunciables a las iglesias, las teologías y los movimientos sociales del Primer Mundo.
Índice
I. La teoría de los paradigmas
II. Condiciones de posibilidad del nuevo paradigma teológico en América Latina
- Condiciones externas
- Condiciones internas
III. Impacto de la Teología de la Liberación
IV. Hacia una teología autóctona: líneas programáticas
V. Desarrollo del nuevo paradigma
VI. Cambios en el nuevo paradigma
VII. Teología para otro mundo posible: I Foro Mundial de Teología y Liberación
VIII. ¿Y si África rechaza el mercado? II Foro Mundial de Teología y Liberación
IX. Bartolomé de Las Casas: precursor del diálogo intercultural y de la Teología de la Liberación
X. Teólogas y teólogos latinoamericanos de la liberación
XI. Desafíos de la Teología de la Liberación al primer mundo
Datos del autor
Juan José Tamayo (Amusco, Palencia, 1946) es diplomado en Ciencias Sociales, Doctor en Filosofía y en Teología. Dirige la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones “Ignacio Ellacuría” en la Universidad Carlos III de Madrid, de la que es también profesor en el Departamento de Humanidades y en los Másteres de Derechos Fundamentales y de Acción Solidaria en Europa. De las muchas actividades que desarrolla destacamos las fundador de la Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XIII de la que es su actual secretario general.
Participante de múltiples congresos nacionales e internacionales, es autor de más de 50 libros en los que expone las líneas fundamentales de una teología intercultural e interreligiosa. Este autor es uno de los principales teóricos y especialistas de la Teología de la Liberación sobre la que ha escrito, así mismo numerosas obras.
Título: “La teología de la liberación”. En el nuevo escenario político y religioso
Autor: Juan José Tamayo
Edita: Tirant lo Blanch. 2ªEdición. Valencia, 2011
Índice
Prefacio. Leonardo Boff
A modo de prólogo: De Machu Picchu al Cerro San Cristóbal de Lima
Durante los últimos cuarenta años se ha producido, según constata Juan José Tamayo en la presente obra, un cambio de paradigma en el cristianismo latinoamericano que ha generado asimismo el nacimiento de un nuevo paradigma teológico: la teología de la liberación.
La teología de la liberación nace en América Latina a partir de mediados de los años sesenta del siglo pasado por la confluencia de factores, tanto externos como internos; confluencia que ha permitido su desarrollo y consolidación en los últimos cuarenta años de historia planetaria.
El autor afirma que “el primer factor es la errupción del Tercer Mundo como sujeto y protagonista de su propia historia, con el consiguiente despertar de su conciencia de autonomía y la aspiración a la liberación de todas las esclavitudes. En la década de los cincuenta y sesenta del siglo pasado, los pueblos de América Latina cayeron en la cuenta de que el estado de postración en que se encontraban no es irreversible y fatal sino que se puede cambiar. Tomaron conciencia de que la situación de subdesarrollo en que vivían no era una etapa por la que tenían que pasar para llegar al desarrollo. Los pobres comenzaron a sentirse sujetos de su propia historia y se opusieron a que las potencias dominantes se interfirieran en la configuración y el diseño de su propio futuro”.
En el proceso de renovación de la Iglesia latinoamericana, dice más adelante el profesor Tamayo, jugaron un papel importante Juan XXIII y el concilio Vaticano II. En un memorable discurso pronunciado el 11 de septiembre de 1962, Juan XXIII afirmó: “La Iglesia se presenta, para los países subdesarrollados, tal como es y quiere ser: la iglesia de todos y particularmente, la iglesia de los pobres”.
Para resumir esta amplia y descriptiva obra de la historia de la teología de la liberación, recogemos lo que se resume en la contraportada de este libro. En la actual situación mundial caracterizada por la diversidad cultural, el pluriverso étnico y el pluriverso religiosos se está configurando, la teología de la liberación, como teología intercultural e interreligiosa de la liberación en los Foros Mundiales de Teología y Liberación (Porto Alegre, 2005; Nairobi, 2007; Belem de Pará, 2009), una espiritualidad y una ecología en el horizonte de “Otro Mundo posible” en sintonía con el Foro Social Mundial y sus proyectos.
La obra presta especial atención a las nuevas y más importantes tendencias actuales de dicho paradigma: teología feminista, ecológica, indígena, afroamericana, campesina, económica e interreligiosa, cuyas líneas fundamentales expone desde el más profundo respeto a su propia metodología.
De esta manera, cuarenta años después de su nacimiento, la Teología de la Liberación sigue viva, se reconstruye como teología contrahegemónica y crítica del imperialismo teológico, incorpora nuevas categorías sociológicas y teológicas, se reformula en los actuales procesos históricos de liberación y plantea desafíos irrenunciables a las iglesias, las teologías y los movimientos sociales del Primer Mundo.
Índice
I. La teoría de los paradigmas
II. Condiciones de posibilidad del nuevo paradigma teológico en América Latina
- Condiciones externas
- Condiciones internas
III. Impacto de la Teología de la Liberación
IV. Hacia una teología autóctona: líneas programáticas
V. Desarrollo del nuevo paradigma
VI. Cambios en el nuevo paradigma
VII. Teología para otro mundo posible: I Foro Mundial de Teología y Liberación
VIII. ¿Y si África rechaza el mercado? II Foro Mundial de Teología y Liberación
IX. Bartolomé de Las Casas: precursor del diálogo intercultural y de la Teología de la Liberación
X. Teólogas y teólogos latinoamericanos de la liberación
XI. Desafíos de la Teología de la Liberación al primer mundo
Datos del autor
Juan José Tamayo (Amusco, Palencia, 1946) es diplomado en Ciencias Sociales, Doctor en Filosofía y en Teología. Dirige la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones “Ignacio Ellacuría” en la Universidad Carlos III de Madrid, de la que es también profesor en el Departamento de Humanidades y en los Másteres de Derechos Fundamentales y de Acción Solidaria en Europa. De las muchas actividades que desarrolla destacamos las fundador de la Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XIII de la que es su actual secretario general.
Participante de múltiples congresos nacionales e internacionales, es autor de más de 50 libros en los que expone las líneas fundamentales de una teología intercultural e interreligiosa. Este autor es uno de los principales teóricos y especialistas de la Teología de la Liberación sobre la que ha escrito, así mismo numerosas obras.
Reseñas
Miedo líquido
Alicia Montesdeoca , 13/01/2011
La sociedad contemporánea y sus temores
Ficha Técnica
Título: “Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores"
Autor: Zygmunt Bauman
Edita: Editorial Paidós. 1ª edición febrero 2007. 1ª edición en esta presentación, octubre 2010. Madrid
El miedo es una experiencia que nos hace iguales a todos los seres humanos y que compartimos con los animales. También lo es la capacidad para enfrentarnos a lo real que ese sentimiento anunciaba y, de esta forma, librarnos de su sombra al poder ver y tocar la materia de lo que nos amenaza. Como dice Zygmunt Bauman en el “Miedo líquido”, saber qué se escondía detrás de aquella sensación indefinida (aunque obstinada) de fenómeno terrible (aunque inevitable) que se cierne sobre nosotros y que ha envenenado los días que deberíamos haber disfrutado pero que, por alguna razón, no pudimos, además de quitarnos el sueño por las noches…”
“Miedo”, continua más adelante el autor, “es el nombre que damos a nuestra incertidumbre: a nuestra ignorancia con respecto a la amenaza y a lo que hay que hacer -a lo que no puede hacerse- para detenerla en seco, o para combatirla, si pararla es algo que está ya más allá de nuestro alcance”.
A pesar de las esperanzas que se pusieron en la modernidad, sobre los hombros de la Ciencia, los nuestros, dice el autor, vuelven a ser tiempos de miedos. Pero, “saber que este mundo en el que vivimos es temible no significa que vivamos atemorizados –al menos las veinticuatro horas del día y los siete días de la semana”. La esperanza que los ilustrados pusieron en dominar en el futuro los miedos y con ellos las amenazas que los ocasionaban no solo nn se han materializado sino que, “en el escenario de la modernidad líquida, la lucha contra los temores ha acabado convirtiéndose en una tarea para toda la vida, mientras que los peligros desencadenantes de esos miedos, aun cuando no se crea que ninguno de ellos sea intratable, han pasado a considerarse compañeros permanentes e inseparables de la vida humana”.
“Este libro constituye un inventario (…) de los miedos de la modernidad líquida. Es también (…) un intento de descubrir las fuentes comunes a todos ellos, de analizar los obstáculos que se acumulan en el camino que nos lleva hacia tal descubrimiento y de examinar de qué modo podemos desactivarlos o hacer que se vuelvan inocuos”. Una vez más Bauman nos invita a mirar más allá de lo que a primera vista se percibe y a continuar creyendo en el ser humano y en su capacidad para manejarse en la aventura de vivir, transformándose mientras comprende.
Sumario
Introducción: sobre el origen, la dinámica y los usos del miedo
1. El terror de la muerte
2. El miedo y el mal
3. El horror de lo inmanejable
4. Los terrores de lo global
5. Hacer aflorar los miedos
6. Pensamiento contra miedo (o conclusión no definitiva para quienes se pregunten qué se puede hacer)
Datos del autor
Zygmund Bauman nació en Polonia en 1925, es actualmente catedrático emérito de Sociología de la Universidad de Varsovia. Su carrera académica lo ha llevado a ejercer la docencia en las universidades de Leeds, Tel Aviv, The London School of Economics y Australia, entre otras.
Su labor de sociólogo ha reivindicado desde sus inicios en los años 70 un papel menos descriptivo y más reflexivo para esta área del pensamiento social. Sus aportaciones a la conceptualización de la posmodernidad han sido plasmadas en diversos ensayos que le han valido el reconocimiento internacional.
Bauman ha sido galardonado con el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2010. También han recibido el Europan Amalfi Prize for Sociology and Social Science en 1992 y el Theodor W. Adorno Award en 1998.
Zygmund Bauman es autor de “Mundo consumo”, “El arte de la vida”, “Vida líquida” “Vidas deperdiciadas”, “La ambivalencia de la modernidad y otras conversaciones y “La cultura como praxis”, todas ellas publicadas por Paidós.
Título: “Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores"
Autor: Zygmunt Bauman
Edita: Editorial Paidós. 1ª edición febrero 2007. 1ª edición en esta presentación, octubre 2010. Madrid
El miedo es una experiencia que nos hace iguales a todos los seres humanos y que compartimos con los animales. También lo es la capacidad para enfrentarnos a lo real que ese sentimiento anunciaba y, de esta forma, librarnos de su sombra al poder ver y tocar la materia de lo que nos amenaza. Como dice Zygmunt Bauman en el “Miedo líquido”, saber qué se escondía detrás de aquella sensación indefinida (aunque obstinada) de fenómeno terrible (aunque inevitable) que se cierne sobre nosotros y que ha envenenado los días que deberíamos haber disfrutado pero que, por alguna razón, no pudimos, además de quitarnos el sueño por las noches…”
“Miedo”, continua más adelante el autor, “es el nombre que damos a nuestra incertidumbre: a nuestra ignorancia con respecto a la amenaza y a lo que hay que hacer -a lo que no puede hacerse- para detenerla en seco, o para combatirla, si pararla es algo que está ya más allá de nuestro alcance”.
A pesar de las esperanzas que se pusieron en la modernidad, sobre los hombros de la Ciencia, los nuestros, dice el autor, vuelven a ser tiempos de miedos. Pero, “saber que este mundo en el que vivimos es temible no significa que vivamos atemorizados –al menos las veinticuatro horas del día y los siete días de la semana”. La esperanza que los ilustrados pusieron en dominar en el futuro los miedos y con ellos las amenazas que los ocasionaban no solo nn se han materializado sino que, “en el escenario de la modernidad líquida, la lucha contra los temores ha acabado convirtiéndose en una tarea para toda la vida, mientras que los peligros desencadenantes de esos miedos, aun cuando no se crea que ninguno de ellos sea intratable, han pasado a considerarse compañeros permanentes e inseparables de la vida humana”.
“Este libro constituye un inventario (…) de los miedos de la modernidad líquida. Es también (…) un intento de descubrir las fuentes comunes a todos ellos, de analizar los obstáculos que se acumulan en el camino que nos lleva hacia tal descubrimiento y de examinar de qué modo podemos desactivarlos o hacer que se vuelvan inocuos”. Una vez más Bauman nos invita a mirar más allá de lo que a primera vista se percibe y a continuar creyendo en el ser humano y en su capacidad para manejarse en la aventura de vivir, transformándose mientras comprende.
Sumario
Introducción: sobre el origen, la dinámica y los usos del miedo
1. El terror de la muerte
2. El miedo y el mal
3. El horror de lo inmanejable
4. Los terrores de lo global
5. Hacer aflorar los miedos
6. Pensamiento contra miedo (o conclusión no definitiva para quienes se pregunten qué se puede hacer)
Datos del autor
Zygmund Bauman nació en Polonia en 1925, es actualmente catedrático emérito de Sociología de la Universidad de Varsovia. Su carrera académica lo ha llevado a ejercer la docencia en las universidades de Leeds, Tel Aviv, The London School of Economics y Australia, entre otras.
Su labor de sociólogo ha reivindicado desde sus inicios en los años 70 un papel menos descriptivo y más reflexivo para esta área del pensamiento social. Sus aportaciones a la conceptualización de la posmodernidad han sido plasmadas en diversos ensayos que le han valido el reconocimiento internacional.
Bauman ha sido galardonado con el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2010. También han recibido el Europan Amalfi Prize for Sociology and Social Science en 1992 y el Theodor W. Adorno Award en 1998.
Zygmund Bauman es autor de “Mundo consumo”, “El arte de la vida”, “Vida líquida” “Vidas deperdiciadas”, “La ambivalencia de la modernidad y otras conversaciones y “La cultura como praxis”, todas ellas publicadas por Paidós.
Redacción T21
Este canal ofrece comentarios de libros seleccionados, que nuestra Redacción considera de interés para la sociedad de nuestro tiempo. Los comentarios están abiertos a la participación de los lectores de nuestra revista.
Últimas reseñas
Poder y deseo
16/06/2024
De la desnudez
12/05/2024
Dominarás la tierra
26/04/2024
Breve historia del mandato
13/04/2024
La era de la incertidumbre
04/04/2024
Hacia una ecoteología
13/08/2023
Anatomía del cristianismo
21/04/2023
Diccionario de los símbolos
21/02/2023
Secciones
Archivo
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850