Reseñas
La Química de la Vida
Alicia Montesdeoca , 15/02/2011
El Correo de la UNESCO
Portada del último número del Correo de la UNESCO
Ficha técnica
Título: "La Química de la Vida"
Revista: El Correo de la UNESCO. Enero-Marzo de 2011
Edita: El Correo de la UNESCO es una publicación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
Director: Eric Falt
Acceso: http://www.unesco.org/new/es/unesco-courier/
La química, como el dios Jano, presenta dos rostros: uno encarna los innumerables beneficios que ha prestado a la humanidad, y otro la contaminación y las catástrofes industriales que ha provocado. ¿Debemos confiar en esta ciencia o desconfiar de ella? Nuestros lectores sacarán sus propias conclusiones después de haber leído las ideas y opiniones de Klaus Lackner, Jean-Marie Lehn, Michal Meyer, Tebello Nyokong, Akira Suzuki, Anlong Xu y otros eminentes científicos y expertos que han colaborado en este número.
Sumario
* Editorial. Irina Bokova
* Ciencia y arte de la materia. Jean-Marie Lehn
* Los antepasados de la química. Michal Meyer
* La luz ha sido el hilo conductor de mi carrera. Tebello Nyokong
* Metales y plantas. Anlong Xu
* El boom farmacéutico indio. Sunil Mani
* Cómo inutilizar las bombas para aerosoles. Encuentro con Ole John Nielsen
* Hierro contra la anemia del mar. Philip W. Boyd
* Arboles sintéticos. Encuentro con Klaus Lackner
* Del negro al verde. Jens Lubbadeh
* Carta a un joven químico. Akira Suzuki
Miscelánea
* Ciencia sin fronteras. Susan Schneegans
* La UNESCO y el CERN: historia de una cooperación. Encuentro con Rolf-Dieter Heuer
* Arte y literatura, lazos entre las culturas. Stephen Humphreys
* La segunda vida de Touki Bouki. Souleymane Cissé
Título: "La Química de la Vida"
Revista: El Correo de la UNESCO. Enero-Marzo de 2011
Edita: El Correo de la UNESCO es una publicación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
Director: Eric Falt
Acceso: http://www.unesco.org/new/es/unesco-courier/
La química, como el dios Jano, presenta dos rostros: uno encarna los innumerables beneficios que ha prestado a la humanidad, y otro la contaminación y las catástrofes industriales que ha provocado. ¿Debemos confiar en esta ciencia o desconfiar de ella? Nuestros lectores sacarán sus propias conclusiones después de haber leído las ideas y opiniones de Klaus Lackner, Jean-Marie Lehn, Michal Meyer, Tebello Nyokong, Akira Suzuki, Anlong Xu y otros eminentes científicos y expertos que han colaborado en este número.
Sumario
* Editorial. Irina Bokova
* Ciencia y arte de la materia. Jean-Marie Lehn
* Los antepasados de la química. Michal Meyer
* La luz ha sido el hilo conductor de mi carrera. Tebello Nyokong
* Metales y plantas. Anlong Xu
* El boom farmacéutico indio. Sunil Mani
* Cómo inutilizar las bombas para aerosoles. Encuentro con Ole John Nielsen
* Hierro contra la anemia del mar. Philip W. Boyd
* Arboles sintéticos. Encuentro con Klaus Lackner
* Del negro al verde. Jens Lubbadeh
* Carta a un joven químico. Akira Suzuki
Miscelánea
* Ciencia sin fronteras. Susan Schneegans
* La UNESCO y el CERN: historia de una cooperación. Encuentro con Rolf-Dieter Heuer
* Arte y literatura, lazos entre las culturas. Stephen Humphreys
* La segunda vida de Touki Bouki. Souleymane Cissé
Reseñas
¿Auschwitz por herencia?
Alicia Montesdeoca , 14/02/2011
Sobre un buen uso de la memoria
Ficha Técnica
Título: “¿Auschwitz por herencia?”
Autor: Georges Bensoussan
Edita: Editorial Anthropos. Febrero, 2011
Traducción: Juan Carlos Moreno Romo
«La cultura europea es portadora de las libertades de la modernidad política (la Ilustración), pero es también portadora de esa anti-Ilustración cuya madeja ideológica se anuda a lo largo del siglo XX. El mundo concentracionario y el genocidio rubrican el fracaso parcial de la Ilustración: la razón y la educación, que están en el corazón de su proceso, no pudieron bloquear la empresa de aniquilación que conocemos.
En el curso de los últimos veinticinco años, la Shoah se ha convertido, para la memoria colectiva de Occidente, en ese acontecimiento central que no deja de cuestionar los cimientos de nuestra modernidad política. Como si esa catástrofe nos hubiese mermado para siempre, obligándonos a pensar de otra manera el pasado (nuestra arqueología), y el presente. La enseñanza del genocidio de los judíos no conduce a pensar ese desastre ni como un “accidente” de la historia, ni como un paréntesis sin raíces. Si ésta cuestiona la práctica y el discurso del antisemitismo, cuestiona más todavía el establecimiento de una burocracia de Estado sin la cual el crimen en masa no se habría podido cometer. La ideología sola no produce el crimen de Estado, la tecnología y la burocracia contribuyen a él de igual manera.»
Comprender la trayectoria que conduce a Auschwitz no supone absolver a los criminales, ni legitimar el crimen, ni mucho menos pasar página. Al contrario, supone preservar su memoria justo cuando desaparecen los últimos testigos directos. Esta obra se convierte en una herramienta utilísima para esclarecer este acercamiento a la historia de la Shoah.
Índice
Advertencia
Preámbulo
I. Las trampas de la memoria: Una memoria difícil
- La memoria reelaborada de los asesinos
- Las trampas de la memoria. ¿Una amnesia francesa?
- La «religión civil» de la Shoah en Estados Unidos: una memoria domesticada.
II. ¿Enseñar qué?
III. Una enseñanza política y cívica
IV. Un cuestionamiento político
V. ¿Una nueva «visión de los vencidos»? ¿Concluir?
Bibliografía
Datos del autor
Georges Bensoussan es historiador y profesor, redactor jefe de la Revue d’Histoire de la Shoah (Mémorial de la Shoah, París). De entre sus obras destacan “Une historie intellectuelle et politique du sionisme, 1860-1940” (2002), “L’Europe, une passion génocidaire. Essai d´une histoire culturelle” (2006), “Historia de la Shoah” (Anthropos, 2005), “Un nom impérissable. Israël, le sionisme et la destruction des Juifs d’Europe” (2008).
Título: “¿Auschwitz por herencia?”
Autor: Georges Bensoussan
Edita: Editorial Anthropos. Febrero, 2011
Traducción: Juan Carlos Moreno Romo
«La cultura europea es portadora de las libertades de la modernidad política (la Ilustración), pero es también portadora de esa anti-Ilustración cuya madeja ideológica se anuda a lo largo del siglo XX. El mundo concentracionario y el genocidio rubrican el fracaso parcial de la Ilustración: la razón y la educación, que están en el corazón de su proceso, no pudieron bloquear la empresa de aniquilación que conocemos.
En el curso de los últimos veinticinco años, la Shoah se ha convertido, para la memoria colectiva de Occidente, en ese acontecimiento central que no deja de cuestionar los cimientos de nuestra modernidad política. Como si esa catástrofe nos hubiese mermado para siempre, obligándonos a pensar de otra manera el pasado (nuestra arqueología), y el presente. La enseñanza del genocidio de los judíos no conduce a pensar ese desastre ni como un “accidente” de la historia, ni como un paréntesis sin raíces. Si ésta cuestiona la práctica y el discurso del antisemitismo, cuestiona más todavía el establecimiento de una burocracia de Estado sin la cual el crimen en masa no se habría podido cometer. La ideología sola no produce el crimen de Estado, la tecnología y la burocracia contribuyen a él de igual manera.»
Comprender la trayectoria que conduce a Auschwitz no supone absolver a los criminales, ni legitimar el crimen, ni mucho menos pasar página. Al contrario, supone preservar su memoria justo cuando desaparecen los últimos testigos directos. Esta obra se convierte en una herramienta utilísima para esclarecer este acercamiento a la historia de la Shoah.
Índice
Advertencia
Preámbulo
I. Las trampas de la memoria: Una memoria difícil
- La memoria reelaborada de los asesinos
- Las trampas de la memoria. ¿Una amnesia francesa?
- La «religión civil» de la Shoah en Estados Unidos: una memoria domesticada.
II. ¿Enseñar qué?
III. Una enseñanza política y cívica
IV. Un cuestionamiento político
V. ¿Una nueva «visión de los vencidos»? ¿Concluir?
Bibliografía
Datos del autor
Georges Bensoussan es historiador y profesor, redactor jefe de la Revue d’Histoire de la Shoah (Mémorial de la Shoah, París). De entre sus obras destacan “Une historie intellectuelle et politique du sionisme, 1860-1940” (2002), “L’Europe, une passion génocidaire. Essai d´une histoire culturelle” (2006), “Historia de la Shoah” (Anthropos, 2005), “Un nom impérissable. Israël, le sionisme et la destruction des Juifs d’Europe” (2008).
Reseñas
La Internacional Situacionista
Alicia Montesdeoca , 14/02/2011
Un proyecto de autonomía y transmutación social
Ficha Técnica
Título: “La Internacional Situacionista. Un proyecto de autonomía y transmutación social”.
Revista: Anthropos. Número 229
Edita: Editorial Anthropos. Febrero, 2011
Un lema gobierna toda la experiencia social y escritura situacionista. Este lema, desde un matiz negativo, se entiende como afirmación de una vida libre de constricciones sistémicas, y, formulado positivamente, se expresa como una subjetividad radical en régimen de autogestión generalizada. En el situacionismo no podemos encontrar nada que defina nuestra singularidad y autonomía, sólo descubrimos una prudente y discreta invitación a conectarse con las fuerzas transformadoras de la vida, para que cada uno formule su interpretación creativa y nueva. Este movimiento se propone experimentar la raíz misma de la democracia y la emergencia de una estructura autónoma de la subjetividad. Por ello rechaza toda mediación desde la cual se pueda materializar el sometimiento; y así “la reivindicación de la autonomía es rechazo de la mediación, apuesta por la democracia directa”. Lo cual constituye “las condiciones de construcción de una subjetividad liberada”.
Presentar un número de la Revista Anthropos acerca de la Internacional Situacionista significa volver a un concepto de la crítica social de forma muy radical, proponer pensar y experimentar, de nuevo, el sentido de la autogestión generalizada y asumir el contenido actual y el compromiso de cuanto encierra la autonomía individual y colectiva. Ello supone comprender el concepto de explotación y descubrir cómo la ideología permea todo el ámbito de nuestra vida y del contexto sociocultural.
Sumario
Editorial
La Internacional Situacionista: un proyecto de autonomía y autogestión generalizada, ámbito de una subjetividad radical. La vida como afirmación de una permanente creatividad social
Proceso de Investigación y Análisis
La Internacional Situacionista
Percepción intelectual del tema
- La Internacional Situacionista hoy. Raoul Vaneigem
- Pensamiento vivo para la vida: una lectura de Vaneigem
- Internacional Situacionista: conceptos, historias y experiencias
Prólogos
Bibliografía de y sobre la Internacional Situacionista
Documentación
Cronología de la Internacional Situacionista
Consejos Obreros
Argumento
- Internacional Situacionista: el último discurso crítico de la modernidad. César de Vicente Hernando
- La alquimia de la felicidad. Pol Charles
- El espacio situacionista. Tom McDonough
- Raoul Vaneigem, la subjetividad según Spinoza. César de Vicente Hernando
- Socialismo o Barbarie y la Internacional Situacionista: notas sobre un “desprecio”. Bernard Quiriny
Análisis Temático
- El recuerdo del futuro: los juicios de la Internacional Situacionista sobre la escena artística de los años 1950 y 1960. B[Fabien Danesi]b
- Los archivos de vanguardia de Asger Jorn. Claire Gilman
- Estrasburgo, otoño 1966. Inicio del gran vendaval de la crítica situacionista. Miguel Ángel García Calavia
- No vivas en la dirección indicada. Yamina El Djoudi
- Teoría de la deriva. Guy Debord
- Debord en el ruido de la catarata del tiempo. Daniel Blanchard
Colaboradores
Laberintos: transcurso por las señas del sentido
Proyecto político y el derecho a la diversidad cultural
Documentación cultural e información bibliográfica
Selección y Reseña
Recensiones
Noticias de edición
Título: “La Internacional Situacionista. Un proyecto de autonomía y transmutación social”.
Revista: Anthropos. Número 229
Edita: Editorial Anthropos. Febrero, 2011
Un lema gobierna toda la experiencia social y escritura situacionista. Este lema, desde un matiz negativo, se entiende como afirmación de una vida libre de constricciones sistémicas, y, formulado positivamente, se expresa como una subjetividad radical en régimen de autogestión generalizada. En el situacionismo no podemos encontrar nada que defina nuestra singularidad y autonomía, sólo descubrimos una prudente y discreta invitación a conectarse con las fuerzas transformadoras de la vida, para que cada uno formule su interpretación creativa y nueva. Este movimiento se propone experimentar la raíz misma de la democracia y la emergencia de una estructura autónoma de la subjetividad. Por ello rechaza toda mediación desde la cual se pueda materializar el sometimiento; y así “la reivindicación de la autonomía es rechazo de la mediación, apuesta por la democracia directa”. Lo cual constituye “las condiciones de construcción de una subjetividad liberada”.
Presentar un número de la Revista Anthropos acerca de la Internacional Situacionista significa volver a un concepto de la crítica social de forma muy radical, proponer pensar y experimentar, de nuevo, el sentido de la autogestión generalizada y asumir el contenido actual y el compromiso de cuanto encierra la autonomía individual y colectiva. Ello supone comprender el concepto de explotación y descubrir cómo la ideología permea todo el ámbito de nuestra vida y del contexto sociocultural.
Sumario
Editorial
La Internacional Situacionista: un proyecto de autonomía y autogestión generalizada, ámbito de una subjetividad radical. La vida como afirmación de una permanente creatividad social
Proceso de Investigación y Análisis
La Internacional Situacionista
Percepción intelectual del tema
- La Internacional Situacionista hoy. Raoul Vaneigem
- Pensamiento vivo para la vida: una lectura de Vaneigem
- Internacional Situacionista: conceptos, historias y experiencias
Prólogos
Bibliografía de y sobre la Internacional Situacionista
Documentación
Cronología de la Internacional Situacionista
Consejos Obreros
Argumento
- Internacional Situacionista: el último discurso crítico de la modernidad. César de Vicente Hernando
- La alquimia de la felicidad. Pol Charles
- El espacio situacionista. Tom McDonough
- Raoul Vaneigem, la subjetividad según Spinoza. César de Vicente Hernando
- Socialismo o Barbarie y la Internacional Situacionista: notas sobre un “desprecio”. Bernard Quiriny
Análisis Temático
- El recuerdo del futuro: los juicios de la Internacional Situacionista sobre la escena artística de los años 1950 y 1960. B[Fabien Danesi]b
- Los archivos de vanguardia de Asger Jorn. Claire Gilman
- Estrasburgo, otoño 1966. Inicio del gran vendaval de la crítica situacionista. Miguel Ángel García Calavia
- No vivas en la dirección indicada. Yamina El Djoudi
- Teoría de la deriva. Guy Debord
- Debord en el ruido de la catarata del tiempo. Daniel Blanchard
Colaboradores
Laberintos: transcurso por las señas del sentido
Proyecto político y el derecho a la diversidad cultural
Documentación cultural e información bibliográfica
Selección y Reseña
Recensiones
Noticias de edición
Reseñas
Héroes, maravillas y leyendas de la Edad Media
Alicia Montesdeoca , 10/02/2011
Ficha Técnica
Título: “Héroes, maravillas y leyendas de la Edad Media”
Autor: Jacques Le Goff
Edita: Paidós. Madrid, 2010
En “Héroes, maravillas y leyendas”, Jacques Le Goff nos sitúa en un nuevo ámbito de la historia que está en plena expansión: el ámbito de lo imaginario.
El autor considera que “lo imaginario forma parte del campo de la representación, pero ocupa en él la parte de la traducción no reproductora, no simplemente trasladada a imágenes de la mente, sino creadora, poética en sentido etimológico”. “Lo imaginario, continúa, desborda el territorio de la representación y es arrastrado más allá por la fantasía en el sentido estricto de la palabra. Lo imaginario construye y nutre leyendas y mitos. Puede definírselo como el sistema de los sueños de una sociedad, de una civilización que transforma lo real en visiones apasionadas de la mente. Lo imaginario también tiene que distinguirse de lo simbólico”.
En esta obra, el autor explora el imaginario medieval a través de sus más importantes componentes: por una parte, los héroes, como Carlomagno, el Cid, el rey Arturo, Roldan o Robín de los Bosques, sin olvidar al hada Melusina, al mago Merlín, ni tampoco al zorro y el unicornio. Y por otra, las maravillas, tres edificios o poderes que dominan la sociedad: la catedral, la fortaleza y el claustro.
Le Goff subraya la importancia de lo imaginario en la historia, y muestra que si bien la Edad Media creó héroes y maravillas destinados a hacer soñar durante mucho tiempo, casi siempre sublimando las realidades sociales y materiales de la época: caballeros, amor, juegos y espectáculos, mujeres excepcionales, éstos continúan hoy en día a través de nuevos formatos como son el cine y los cómics.
Sumario
Prefacio
Introducción
- Arturo
- El caballero, la caballería
- Carlomagno
- El castillo
- La catedral
- El Cid
- El claustro
- Cucaña
- El juglar
- Melusina
- Merlín
- La Mesnada Hellequín
- La papisa Juana
- Renart
- Robín de los Bosques
- Roldán
- Tristán e Isolda
- El trovador, el trovero
- El unicornio
- La valquiria
Notas
Bibliografía
Datos del autor
Jacques Le Goff nace en Toulon en 1942. Historiador de la Edad Media ha vinculado su carrera docente a la École de Hautes Études en Sciencies Sociales.
Representante destacado de la Nouvelle Histoire, de la tercera generación de la Escuela de los Annales, Le Goff ha abordado en su obra los temas fundamentales del medievo, desde todos los puntos de vista posibles. En sus escritos combina historia, antropología y sociología con la historia de la cultura y de los sistemas económicos. Jacques Le Goff nos habla de esa “otra Edad Media” que tan a menudo queda fuera de los libros de historia. Ha asesorado en varios filmes al director Jean-Jacques Annaud.
Título: “Héroes, maravillas y leyendas de la Edad Media”
Autor: Jacques Le Goff
Edita: Paidós. Madrid, 2010
En “Héroes, maravillas y leyendas”, Jacques Le Goff nos sitúa en un nuevo ámbito de la historia que está en plena expansión: el ámbito de lo imaginario.
El autor considera que “lo imaginario forma parte del campo de la representación, pero ocupa en él la parte de la traducción no reproductora, no simplemente trasladada a imágenes de la mente, sino creadora, poética en sentido etimológico”. “Lo imaginario, continúa, desborda el territorio de la representación y es arrastrado más allá por la fantasía en el sentido estricto de la palabra. Lo imaginario construye y nutre leyendas y mitos. Puede definírselo como el sistema de los sueños de una sociedad, de una civilización que transforma lo real en visiones apasionadas de la mente. Lo imaginario también tiene que distinguirse de lo simbólico”.
En esta obra, el autor explora el imaginario medieval a través de sus más importantes componentes: por una parte, los héroes, como Carlomagno, el Cid, el rey Arturo, Roldan o Robín de los Bosques, sin olvidar al hada Melusina, al mago Merlín, ni tampoco al zorro y el unicornio. Y por otra, las maravillas, tres edificios o poderes que dominan la sociedad: la catedral, la fortaleza y el claustro.
Le Goff subraya la importancia de lo imaginario en la historia, y muestra que si bien la Edad Media creó héroes y maravillas destinados a hacer soñar durante mucho tiempo, casi siempre sublimando las realidades sociales y materiales de la época: caballeros, amor, juegos y espectáculos, mujeres excepcionales, éstos continúan hoy en día a través de nuevos formatos como son el cine y los cómics.
Sumario
Prefacio
Introducción
- Arturo
- El caballero, la caballería
- Carlomagno
- El castillo
- La catedral
- El Cid
- El claustro
- Cucaña
- El juglar
- Melusina
- Merlín
- La Mesnada Hellequín
- La papisa Juana
- Renart
- Robín de los Bosques
- Roldán
- Tristán e Isolda
- El trovador, el trovero
- El unicornio
- La valquiria
Notas
Bibliografía
Datos del autor
Jacques Le Goff nace en Toulon en 1942. Historiador de la Edad Media ha vinculado su carrera docente a la École de Hautes Études en Sciencies Sociales.
Representante destacado de la Nouvelle Histoire, de la tercera generación de la Escuela de los Annales, Le Goff ha abordado en su obra los temas fundamentales del medievo, desde todos los puntos de vista posibles. En sus escritos combina historia, antropología y sociología con la historia de la cultura y de los sistemas económicos. Jacques Le Goff nos habla de esa “otra Edad Media” que tan a menudo queda fuera de los libros de historia. Ha asesorado en varios filmes al director Jean-Jacques Annaud.
Reseñas
Sexo y poder en Roma
Alicia Montesdeoca , 10/02/2011
Ficha Técnica
Título: "Sexo y poder en Roma
Autor: Paul Veyne
Prólogo: Lucien Jerphagnon
Edita: Paidós. Madrid, 2010
Si creyéramos a Ovidio, los romanos magnificaban el amor y la sexualidad. Pero no eran tan libres como nos hacen pensar sus elegías, sus poemas eróticos y sus estatuas. Si esta imagen idealizada de Roma está instalada en nuestro imaginario, en “Sexo y poder en Roma” Paul Veyne nos proporciona una imagen de Roma totalmente distinta: la de una sociedad llena de tabúes, en la que coexiste el refinamiento aristocrático con la brutalidad; la virtud republicana y la violencia erigida en espectáculo; entre la justicia y la ley del Talión.
La obra nos cuenta desde todos sus puntos de vista qué significaba ser romano en la época. El sexo, el poder, el dinero o el crimen son los temas que se tratan en los breves y amenos capítulos que hacen que sea un libro de lectura agradable e informativo.
“En este libro, dice su prologuista Lucien Jerphagnon, una civilización nos permite ver en su realidad vestigios enterrados demasiado tiempo bajo la lava de los tópicos, bajo las cenizas de los clichés, unos vestigios más conmovedores que todos esos sueños.
Ésa es la Roma que asediará su memoria cuando vea o vuelva a ver, bajo el mismo cielo que contemplaban los viandantes de entonces, el teatro de Marcelo, el arco de Septimio Severo, la basílica de Majencio, donde los gatos se apiñan, descendientes de aquellos que, según nos cuentan, trajo Pompeyo de Egipto.”
Sumario
Prólogo. Lucien Jerphagnon
Primera parte. ¿Qué es ser romano?
- Cuando Roma dominaba el mundo
- ¿Qué es ser romano?
- Lo que queda de Roma
- Los romanos y sus dioses
Segunda parte. Dinero y política
- Política y corrupción: ¡Aún tenemos que aprenderlo todo de los romanos!
- El imperio romano era una mafia
- La obscenidad y el “folclore” entre los romanos
Tercera parte. La muerte como espectáculo
- Antigua Roma: el suicidio no era inmoral
- Los gladiadores, artistas malditos
- Los gladiadores o la muerte como espectáculo
Cuarta parte. La pareja y la sexualidad en Roma
- Las bodas de la pareja romana
- Día de boda en Pompeya
- El aborto en Roma
- La homosexualidad en Roma
- Elogio de la virilidad
Orientación bibliográfica
Índice de nombres propios
Datos del autor
Paul Veyne, nacido en 1930 en Aix-en-Provence es un arqueólogo e historiador francés, especialista en Roma Antigua. Antiguo alumno de la Escuela Normal Superior, miembro de la Escuela Francesa de Roma (1955-1957) es profesor honorario del Cellège de Frace.
Desde 1957 ha ejercido como profesor en la Universidad de Provence. Fue en estos años que publicó su “Cómo se escribe la historia”, un ensayo sobre epistemología de la historia. En dicho ensayo, y frente al auge de la historia cuantitativa, Veyne impulsó la idea de que la historia sería un “relato verídico”, convirtiéndose en uno de los primeros narrativistas.
Su monografía “El pan y el circo”, sin embargo, demostró que el concepto de Veyne sobre la historia narrativa difería de su uso común, y que sus diferencias con la escuela de los Annales eran más pequeñas de lo que parecían.
Autor de diversos libros sobre la antigüedad clásica, entre ellos “El Sueño de Constantino”. El fin del imperio pagano y el nacimiento del mundo cristiano y “Foucault, ambos publicados por Paidós.
En 2006 fue galardonado con el Premio Chateaubriand de Historia.
Título: "Sexo y poder en Roma
Autor: Paul Veyne
Prólogo: Lucien Jerphagnon
Edita: Paidós. Madrid, 2010
Si creyéramos a Ovidio, los romanos magnificaban el amor y la sexualidad. Pero no eran tan libres como nos hacen pensar sus elegías, sus poemas eróticos y sus estatuas. Si esta imagen idealizada de Roma está instalada en nuestro imaginario, en “Sexo y poder en Roma” Paul Veyne nos proporciona una imagen de Roma totalmente distinta: la de una sociedad llena de tabúes, en la que coexiste el refinamiento aristocrático con la brutalidad; la virtud republicana y la violencia erigida en espectáculo; entre la justicia y la ley del Talión.
La obra nos cuenta desde todos sus puntos de vista qué significaba ser romano en la época. El sexo, el poder, el dinero o el crimen son los temas que se tratan en los breves y amenos capítulos que hacen que sea un libro de lectura agradable e informativo.
“En este libro, dice su prologuista Lucien Jerphagnon, una civilización nos permite ver en su realidad vestigios enterrados demasiado tiempo bajo la lava de los tópicos, bajo las cenizas de los clichés, unos vestigios más conmovedores que todos esos sueños.
Ésa es la Roma que asediará su memoria cuando vea o vuelva a ver, bajo el mismo cielo que contemplaban los viandantes de entonces, el teatro de Marcelo, el arco de Septimio Severo, la basílica de Majencio, donde los gatos se apiñan, descendientes de aquellos que, según nos cuentan, trajo Pompeyo de Egipto.”
Sumario
Prólogo. Lucien Jerphagnon
Primera parte. ¿Qué es ser romano?
- Cuando Roma dominaba el mundo
- ¿Qué es ser romano?
- Lo que queda de Roma
- Los romanos y sus dioses
Segunda parte. Dinero y política
- Política y corrupción: ¡Aún tenemos que aprenderlo todo de los romanos!
- El imperio romano era una mafia
- La obscenidad y el “folclore” entre los romanos
Tercera parte. La muerte como espectáculo
- Antigua Roma: el suicidio no era inmoral
- Los gladiadores, artistas malditos
- Los gladiadores o la muerte como espectáculo
Cuarta parte. La pareja y la sexualidad en Roma
- Las bodas de la pareja romana
- Día de boda en Pompeya
- El aborto en Roma
- La homosexualidad en Roma
- Elogio de la virilidad
Orientación bibliográfica
Índice de nombres propios
Datos del autor
Paul Veyne, nacido en 1930 en Aix-en-Provence es un arqueólogo e historiador francés, especialista en Roma Antigua. Antiguo alumno de la Escuela Normal Superior, miembro de la Escuela Francesa de Roma (1955-1957) es profesor honorario del Cellège de Frace.
Desde 1957 ha ejercido como profesor en la Universidad de Provence. Fue en estos años que publicó su “Cómo se escribe la historia”, un ensayo sobre epistemología de la historia. En dicho ensayo, y frente al auge de la historia cuantitativa, Veyne impulsó la idea de que la historia sería un “relato verídico”, convirtiéndose en uno de los primeros narrativistas.
Su monografía “El pan y el circo”, sin embargo, demostró que el concepto de Veyne sobre la historia narrativa difería de su uso común, y que sus diferencias con la escuela de los Annales eran más pequeñas de lo que parecían.
Autor de diversos libros sobre la antigüedad clásica, entre ellos “El Sueño de Constantino”. El fin del imperio pagano y el nacimiento del mundo cristiano y “Foucault, ambos publicados por Paidós.
En 2006 fue galardonado con el Premio Chateaubriand de Historia.
Redacción T21
Este canal ofrece comentarios de libros seleccionados, que nuestra Redacción considera de interés para la sociedad de nuestro tiempo. Los comentarios están abiertos a la participación de los lectores de nuestra revista.
Últimas reseñas
Poder y deseo
16/06/2024
De la desnudez
12/05/2024
Dominarás la tierra
26/04/2024
Breve historia del mandato
13/04/2024
La era de la incertidumbre
04/04/2024
Hacia una ecoteología
13/08/2023
Anatomía del cristianismo
21/04/2023
Diccionario de los símbolos
21/02/2023
Secciones
Archivo
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850