RESEÑAS

Reseñas

En la frontera Alicia Montesdeoca , 09/02/2011

Cristianismo y laicidad


En la frontera
Ficha Técnica

Título: “En la frontera. Cristianismo y laicidad”
Autor: Juan José Tamayo
Edita: Editorial Popular. Madrid, 2010

En el prologo de esta obra ya se define a Juan José Tamayo como un ser humano que se siente “anidando por convicción en la frontera religiosa, en el límite entre la fe y la increencia, en el filo de la navaja entre la ortodoxia y la heterodoxia, en la intersección entre la filosofía y la teología”. La ubicación fronteriza, continúa el prologuista, le ha permitido viajar por todo el planeta, conocer diferentes culturas, entrar en contacto con las más variadas cosmovisiones, convivir con gente de todos los credos y con comunidades de todos los colores, dialogar con personalidades del mundo de la política, de la ciencia, del arte, de la religión y debatir con intelectuales de todos los campos del saber.

“En la frontera. Cristianismo y laicidad”, se recopila muchos artículos publicados en la prensa diaria, y algunos inéditos, de este autor que trata de mostrar una mirada “fronteriza”, en relación a la perspectiva tradicional católica, sobre lo que acaece día tras días en un mundo en plena convulsión y cambios. Su reflexión se aleja de los dogmas para tratar los acontecimientos como surgidos desde la propia naturaleza de las cosas, poniendo en evidencia que las bases que han sostenido las creencias tradicionales no son el marco idóneo a través del cual se pueden comprender los acontecimientos de hoy, ni responder a su futura evolución planetaria.

La obra en su primera parte une dos temas históricamente enfrentados: cristianismo y laicidad. La tesis que defiende en ella el autor sorprenderá, pero está fundamentada con solidez: el cristianismo es una religión laica, si bien la laicidad se ha desdibujado a lo largo de la historia a través de las sucesivas alianzas entre el trono y el altar.

En la segunda parte se trata el diálogo como imperativo ético y como alternativa a los fundamentalismos que avanzan por doquier y están instalados en las cúpulas de las religiones, pero también de la política, la economía, la ciencia, etc. El diálogo intercultural e interreligioso que propone Tamayo va en varias direcciones: con el Islam y con los musulmanes, con los que compartimos una larga historia; con el budismo, cada vez más presente en las sociedades occidentales y con los no creyentes, que tienen una cosmovisión coincidente en no pocas cuestiones con la de los creyentes.

En la tercera parte nos introduce en un análisis crítico de la Iglesia católica que vive tiempos de contrarreforma y de involución, se encuentra bajo mínimos en materia de credibilidad y muestra signos claros de retorno al nacional catolicismo, según el autor.

La obra se cierra, en la cuata parte, con la demostración de que “otra Iglesia es posible” y necesaria. Otra Iglesia que comenzó con el Vaticano II y que se puso de manifiesto con los movimientos proféticos del cristianismo ubicado en el mundo de la marginación y de la exclusión social. Para que esa Iglesia sea posible es igualmente necesario el Estado laico como marco jurídico y político donde quepan todas las creencias y las increencias.


Índice

Introducción

La frontera como lugar de encuentro. Roberto Tamayo Pintos

Parte I. Cristianismo y laicidad
Parte II. Diálogo entre Cristianismo, Islam, Budismo y Ateismo
Parte III. Tiempos de contrarreforma
Parte IV. Otra Iglesia es posible


Datos del autor

Juan José Tamayo (Amusco, Palencia, 1946) es diplomado en Ciencias Sociales, Doctor en Filosofía y en Teología. Dirige la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones “Ignacio Ellacuría” en la Universidad Carlos III de Madrid, de la que es también profesor en el Departamento de Humanidades y en los Másteres de Derechos Fundamentales y de Acción Solidaria en Europa. De las muchas actividades que desarrolla destacamos las fundador de la Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XIII de la que es su actual secretario general.

Participante de múltiples congresos nacionales e internacionales, es autor de más de 50 libros en los que expone las líneas fundamentales de una teología intercultural e interreligiosa. Este autor es uno de los principales teóricos y especialistas de la Teología de la Liberación sobre la que ha escrito, así mismo numerosas obras.

Obras que destacamos

“Para comprender la crisis de Dios hoy”; “Fundamentalismo y diálogo entre religiones”; “Islam. Cultura, religión y política”. Obras de referencia mundial para el estudio de la teología de la liberación: “Para comprender la teología de la liberación”; “Panorama de la teología latinoamericana”; “Aportaciones de la teología de la liberación a los derechos humanos”; “La teología de la liberación en el nuevo escenario político y religioso”.

Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
09/02/2011 Comentarios

Reseñas

Islam Alicia Montesdeoca , 08/02/2011

Cultura, Religión y Política


Islam

Ficha Técnica

Título: “Islam. Cultura, Religión y Política”
Autor: Juan José Tamayo
Edita: Editorial Trotta. Madrid. Segunda edición: abril 2009

El Islam es una importante fuerza religiosa, política y cultural en el mundo, al tiempo que una fuente inagotable de espiritualidad de la que han bebido y siguen bebiendo millones de seres humanos. El futuro de la humanidad no puede construirse contra el Islam, ni al margen del Islam, sino en colaboración con él.

Tras cuestionarse algunos de los esterotipos sobre el islam, este libro reconstruye la figura de Muhammad a la luz de las nuevas investigaciones y hace un recorrido por los principales hitos de la historia del Islam, destacando su presencia en España y sus diferentes tendencias (sunnitas, chiítas, sufies, euroislam), que desmienten la idea de una religión uniforme.

En el centro del análisis se encuentran el Corán, estudiado a la luz de los métodos históricos-críticos, la Shari’a, tratada desde la crítica de los sectores reformistas de dentro y de fuera del islam, los cinco pilares del islam, interpretados desde la opción por los pobres, y el monoteísmo en perspectiva ética. Objeto específico de estudio desde una perspectiva feminista son dos cuestiones polémicas: los derechos humanos y las mujeres en el islam. La obra se completa con los principales diálogos entre cristianismo e islam a lo largo de la historia y con la propuesta de una teología islamo-cristiana de la liberación.


Contenido

Introducción

1. El despertar político y religioso del islam
2. Estereotipos sobre el islam
3. Muhammad ibn Abdallah: constexto histórico y aproximación biográfica
4. Principales hitos en la historia del islam
5. El iIslam en España
6. Las fuentes del Islam: el Corán y la Sunna
7. La ley islámica: Shari’a
8. Preceptos fundamentales del iIslam
9. El yihad
10. En la senda del monoteísmo
11. El islam y los derechos humanos
12. Las mujeres en el Islam
13. Tendencias y pluralismo en el islam
14. Diálogo entre cristianismo e islam: algunos hitos históricos
15. Hacia una teología islamo-cristiana de la liberación

Bibliografía
Índice general

Datos del autor

Juan José Tamayo (Amusco, Palencia, 1946) es diplomado en Ciencias Sociales, Doctor en Filosofía y en Teología. Dirige la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones “Ignacio Ellacuría” en la Universidad Carlos III de Madrid, de la que es también profesor en el Departamento de Humanidades y en los Másteres de Derechos Fundamentales y de Acción Solidaria en Europa. De las muchas actividades que desarrolla destacamos las fundador de la Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XIII de la que es su actual secretario general.

Participante de múltiples congresos nacionales e internacionales, es autor de más de 50 libros en los que expone las líneas fundamentales de una teología intercultural e interreligiosa. Este autor es uno de los principales teóricos y especialistas de la Teología de la Liberación sobre la que ha escrito, así mismo numerosas obras.


Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
08/02/2011 Comentarios

Reseñas

La mirada social Alicia Montesdeoca , 08/02/2011

Un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI


La mirada social
Ficha Técnica

Título: “La mirada social”
Autor: Alain Touraine
Edita: Paidós. Barcelona, 2009

“En la mirada social”, Alain Touraine nos propone que estudiemos los grandes cambios que han transformado la vida personal y colectiva de la sociedad del siglo XX desde una perspectiva diferente a la que él críticamente denomina, ”Discurso Interpretativo Dominante”. Con su cuestionamiento, no pretende señalar “una ruptura o mutación” en la situación social y económica, lo que pone en entredicho es la mirada y las palabras con las que formulamos e interpretamos las transformaciones que se han producido.

“Hoy nos damos cuenta sin problemas de que la escena social no está vacía, dice el autor, que son las ideologías encerradas en el pasado las que sumen la escena social en la oscuridad y de ellas suben rumores incomprensibles o ensordecedores. Ya oímos las nuevas demandas de la vida cotidiana, el retorno de palabras y de ideas que creíamos periclitadas definitivamente. Buscamos las nuevas categorías que puedan hacer inteligibles las destrucciones y los grandes cambios, y desde luego también las iniciativas que nosotros protagonizamos.”

Para ello, Touraine invita al individuo a pensar en sí mismo en cuanto a sujeto, piedra angular de una sociología de nuevo cuño y portador de derechos universales vividos en situaciones sociales y culturales particulares.

"De hecho, más allá de la imagen duradera y sólida de la sociedad secularizada, y sin volver por ello a un comunitarismo defensivo o a la nostalgia de los sistemas ”holistas”, vemos que de modo generalizado adquiere fuerza una representación del individuo como portador en sí mismo de derechos que no pueden ser prohibidos o denegados por la fuerza ni por la ley.

Esta transformación de una conciencia de sí que gana fuerza con respecto a la conciencia de las reglas, de las normas y de las exigencias de los sistemas en los que se vive y se actúa reclama que se invoque una idea con frecuencia olvidada y hasta violentamente rechazada por muchos: la idea de sujeto, es decir, del individuo reconocido como creador de sí mismo, y por consiguiente como capaz de reivindicar contra todos el derecho a existir como individuo portador de derechos y no solamente en su existencia práctica.”

Sumario

1. Situaciones nuevas, ideas antiguas
2. Cambio de perspectiva
3. El otro peligro

Primera parte. Una sociedad ciega

1. Para acabar con el discurso interpretativo dominante
2. La revolución imaginaria
3. Acabar con el sujeto
4. Políticas defensivas
5. Sombras y luces

Segunda parte. Una nueva mirada

1. Introducción a la segunda parte. El teatro se llena
2. La modernidad
3. El sujeto
4. Conflictos y movimientos
5. El sujeto, el otro y los otros

Punto de llegada

Bibliografía
Índice analítico

Datos del autor

Alain Touraine es profesor de Filosofía, así como director de estudios de la École des Hautes Études en Sciences sociales desde 1960.

En 1950 se licenció en la École Normale Supérieure de París. Realizó estudios en las universidades de Columbia, Chicago y Harvard; y fue investigador del Consejo Nacional de Investigación Francés hasta 1958. En 1956 fundó el Centro de Estudios para la Sociología del Trabajo de la Universidad de Chile. En 1960 se convirtió en investigador «senior» de la École Pratique des Hautes Etudes (actualmente la prestigiosa École des Hautes Études en Sciences Sociales de París), donde fundó el Centro de Análisis y de Intervención Sociológicos (CADIS).

Es famoso por desarrollar el término sociedad post-industrial. Su trabajo se basa en la sociología de «acción» y cree que la sociedad forma su futuro a través de mecanismos estructurales y de sus propias luchas sociales.

Ha estado interesado a lo largo de su carrera en los movimientos sociales, estudiando y escribiendo sobre muchos, especialmente en Latinoamérica y Polonia (donde observó el nacimiento de Solidaridad, por lo que publicó Solidaridad: Análisis de un movimiento social (1983)). Durante su estancia en Polonia, desarrolló el método de investigación de «Intervención Sociológica», descrito en La voz y la mirada (La Voix et le Regard) 1981.

Investido Doctor Honoris Causa por varias Universidad de América Latina, lo es también por la Universitat Oberta de Catalunya desde junio de 2007. En 2010 le concedieron el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.


Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
08/02/2011 Comentarios

Reseñas

Revista de Comunicación y Salud Alicia Montesdeoca , 28/01/2011
Revista de Comunicación y Salud
El lunes 17 de enero se lanzó oficialmente la Revista de Comunicación y Salud, una publicación científica en castellano y portugués revisada por pares, que se difunde electrónicamente en formato de libre acceso con una periodicidad semestral. RCyS, editada por el Instituto Internacional de Comunicación y Salud (INICyS), nace con la intención de construir un lugar de encuentro y de referencia para los expertos y académicos de Iberoamérica, donde poder publicar y consultar los avances científicos que se desarrollan en el emergente campo de la comunicación y la salud.

El número 1 de la revista es una buena muestra de la calidad de la publicación. En este número se incluyen una decena de artículos de académicos y expertos de referencia en el campo de la comunicación y la salud. Entre ellos, se encuentran artículos de Juan José Igartua (Universidad de Salamanca) sobre la persuasión en salud mediante el edu-entretenimiento; otro sobre las prácticas de comunicación llevadas a cabo en el paradigmático Proyecto de Karelia del Norte, firmado por Pekka Puska, Jakko Tuomilehto y Noël Barengo; o un análisis de contenido de José Luis Terrón (Universidad Autónoma de Barcelona) sobre los cambios que se han producido en los periódicos españoles respecto al tratamiento del VIH-sida.

El resto de artículos lleva la firma de Nery Suárez (Universidad de La Habana), Joan Carles March y su equipo de la Escuela Andaluza de Salud Pública, Ana Rosa Moreno (Universidad Autónoma de México), Frederico Peres (Fiocruz y Hospital Monte Sinaí), Washington Uranga (Universidad de La Plata), Marta Martín-Llaguno (Universidad de Alicante) o Hernán Díaz (Fundación de Educación para la Salud). Todos los artículos se podrán consultar y descargara través de la web www.revistadecomunicacionysalud.org

El Equipo Editorial

Una de las metas de RCyS es ofrecer artículos inéditos en español y portugués que alcancen los estándares de calidad de las publicaciones especializadas de referencia en lengua inglesa, como el Journal of Health Communication o Health Communication. Los artículos enviados por los autores serán sometidos a un riguroso proceso de evaluación por pares, para garantizar la calidad científica de la publicación. RCyS cuenta con un equipo editorial conformado por académicos y expertos de referencia en el campo de la comunicación y la salud en Iberoamérica. El editor de la revista es Aitor Ugarte, adjunto al gerente de Madrid Salud y miembro del equipo coordinador de los cursos de Comunicación y Salud de la Universidad Complutense de Madrid.

Su tarea estará respaldada por el Comité Editorial, integrado por profesionales y académicos de reconocido prestigio internacional, como Silvio Waisbord (EEUU), Rafael Alberto Pérez (España), Fabián Borea (Argentina), Carlos Álvarez Dardet (España), Óscar Tarragó (EEUU), Marta Martín Llaguno (España), José Luis Terrón (España), Adriana Ghitia (Argentina), Raúl Choque Larrauri (Perú), Ubaldo Cuesta (España), Francisco Serra (Portugal), Miquel de Moragas (España), Nery Suárez (Cuba), José Manuel Torrecilla (España), Marcelo Tavella (Argentina), Alejandro Navas (España), Rafael Obregón (EEUU), Gema Revuelta (España), Ana Rosa Moreno (México), María Sainz (España), Noel Barengo (Finlandia), Washington Uranga (Argentina), Thomas Tufte (Dinamarca), Joan Carles March (España), Frederico Peres (Brasil), Juan José Igartua (España), Rita Espanha (Portugal) y José Miguel Pereira (Colombia).

Call for Papers

Simultáneamente con la publicación del número de lanzamiento, se ha abierto el período para que los autores presenten artículos inéditos para el siguiente número la revista, cuya publicación está prevista para el próximo mes de julio. Los artículos se enviarán a través de la plataforma de la revista, alojada en la página web www.revistadecomunicacionysalud.org, donde también están disponibles las instrucciones a los autores y la información sobre el proceso editorial de revisión anónima por pares.

La línea editorial de Revista de Comunicación y Salud promueve los abordajes comunicativos estratégicos y los enfoques basados en la salud pública, siempre enmarcados en teorías y modelos nacidos del método científico. Los textos deben ser inéditos, y en el caso de los artículos de investigación, revisiones y ensayos tendrán una extensión de entre 3.000 y 5.000 palabras, incluyendo notas al pie y referencias. También serán sometidas a revisión reseñas de libros y críticas a artículos científicos relacionados con la comunicación y la salud, que deberán tener una extensión máxima de 1.000 palabras, incluyendo notas al pie y referencias.

Tabla de contenidos

Revista de Comunicación y Salud. Vol 1, No 1 (2011)

Editorial

Por qué Revista de Comunicación y Salud. Aitor Ugarte

Artículos originales

- “El tratamiento del VIH-sida en los periódicos españoles, una investigación colaborativa”.
José Luis Terrón Blanco
- “La comunicación interna en centros de Atención Primaria en España”. Joan Carles March Cerdá, María Ángeles Prieto, Olivia Pérez, Sergio Minué y Alina Danet
- “Cinco años de Código PAOS en España: un análisis DAFO”. [Marta Martín-Llaguno, María Dolores Fernández Poyatos y Rocío Ortiz Moncada]b

Revisiones

- “Estrategias de comunicación en la mejora de los factores de riesgo cardiovascular y enfermedades cardiovasculares en el Proyecto Karelia del Norte. b[Noël C. Barengo, Jaakko O. Tuomilehto, Aulikki Nissinen y Pekka Puska]i
- “El estado del arte de la comunicación de riesgos en la región de América Latina”. Ana Rosa Moreno y Frederico Peres
- “Mejor convencer entreteniendo: comunicación para la salud y persuasión narrativa”. Juan José Igartua
- “Quando a comunicaçao se restringe a rotulagem: amplificando os riscos associados ao uso de agrotóxicos no meio rural brasileiro”. Mariana Soares da Silva Peixoto Belo y Frederico Peres

Ensayos

- Mercadotecnia, comunicación y movilización social: ciencias sin fronteras en la promoción de la salud". Nery Suárez Lugo
b[“Comunicación para la salud en clave cultural y comunitaria. Hernán Díaz y Washington Uranga]


Acerca de INICYS

El Instituto Internacional de Comunicación y Salud (INICyS) es una asociación sin ánimo de lucro que tiene entre sus fines incrementar la vinculación investigadora, docente y profesional en el área de la comunicación y la salud entre expertos e instituciones de diferentes países. Los miembros fundadores de INICyS vienen trabajando como equipo investigador y docente en el campo de la comunicación y la salud desde el año 2005, destacando entre sus actividades el Experto en Comunicación Social y Salud de la Universidad Complutense de Madrid así como diversos libros y publicaciones sobre ese campo de estudio. El presidente de INICyS es Ubaldo Cuesta Cambra, Catedrático de Psicología Social de la Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid y Director del Departamento de Comunicación Audiovisual II de la Facultad de Ciencias de la Información.


Más información

Aitor Ugarte (Editor de RCyS)
Teléfono: +34 669460466
Email: aitorugarte@revistadecomunicacionysalud.org
Página web: www.inicys.com
Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
28/01/2011 Comentarios

Reseñas

Vidas desperdiciadas Alicia Montesdeoca , 28/01/2011

La modernidad y sus parias


Vidas desperdiciadas
Ficha Técnica

Título: ”Vidas desperdiciadas“. La modernidad y sus parias
Autor: Zygmunt Bauman
Edita: Paidós. Barcelona, 2005

¿Qué contamos que no haya sido ya contado por otros? Toda historia puede ser narrada de múltiples maneras, Zygmunt Bauman tiene la capacidad de narrar desde aquel ángulo que despierta. El afán por lo nuevo que rige la cultura occidental, de manera compulsiva, despliega un tupido velo sobre la realidad que construye y no nos permite evaluar los efectos de la pasión despilfarradora.

Mientras vastas regiones del mundo permanecieron total o parcialmente al margen de la modernización, las demás sociedades las veían como zonas capaces de absorber el excedente de población de los “países desarrollados”. Se buscaban –y se hallaban de forma temporal- soluciones globales a los problemas de superpoblación producidos localmente. Pero, a medida que la modernización ha ido alcanzando las áreas más remotas del planeta, se ha generado una gran cantidad de “población superflua", y ahora son todas las regiones las que han de cargar con las consecuencias.

“La producción de “residuos humanos”, explica el autor, o, para ser más exactos seres humanos residuales (“los excedentes” y “superfluos”, es decir, la población de aquellos que o bien no querían ser reconocidos, o bien no se deseaba que lo fuesen o que se les permitiese la permanencia), es una consecuencia inevitable de la modernización y una compañera inseparable de la modernidad. Es un ineludible efecto secundario de la construcción del orden (cada orden asigna a ciertas partes de la población existente el papel de “fuera de lugar”, “no aptas” o “indeseable”) y del progreso económico (incapaz de proceder sin degradar y devaluar los modos de “ganarse la vida” antaño efectivos y que, por consiguiente, no puede sino privar de su sustento a quienes ejercen dichas ocupaciones).”

“Los problemas de los residuos [humanos] y la eliminación de residuos [humanos] pesan mucho y para siempre en la líquida, moderna y consumista cultura de la individualización, afirma Bauman. Saturan todos los sectores más relevantes de la vida social y tienden a dominar las estrategias vitales y a alterar las más importantes actividades de la vida, alentándolas a generar sus propios desechos sui generis: relaciones humanas malogradas, incapaces, inválidas o inviables, nacidas con la marca del residuo inminente.”

“Mi principal preocupación, aclara el sociólogo polaco, quizás incluso exclusiva, estriba en ofrecer un punto de vista alternativo, a partir del cual pueda hacerse balance de aquellos aspectos de la vida moderna que los recientes desarrollos han sacado de su anterior escondrijo y han puesto en el punto de mira, permitiendo una visión más adecuada de determinadas facetas del mundo contemporáneo, así como una mejor comprensión de la lógica subyacente. Este libro debería leerse como una invitación a dirigir otra mirada, en cierto modo diferente, al mundo moderno que todos compartimos y habitamos, y que supuestamente nos resulta demasiado familiar.”

Sumario

Agradecimientos

Introducción

1. Al principio fue el diseño
O los residuos de la construcción del orden

2. ¿Son ellos demasiados?
O los residuos del progreso económico

3. A cada residuo su vertedero
O los residuos de la globalización

4. Cultura de residuos

Datos del autor

Zygmunt Bauman (1925) es un sociólogo, filósofo y ensayista polaco, nacido en el seno de una familia judía, obligado a exiliarse en distintas ocasiones por persecuciones políticas y antisemitas. Posteriormente a su purga de la universidad de Varsovia en el año 1968, donde fue profesor de filosofía y sociología, ha enseñado sociología en países como Israel, Estados Unidos y Canadá.

Desde 1971 reside en Inglaterra. Es profesor en la Universidad de Leeds de ese país. Y, desde 1990, es profesor emérito. Su obra comienza en los años 50 y trata temas como las clases sociales, el socialismo, el holocausto, la hermenéutica, la modernidad y la posmodernidad, el consumismo, la globalización y la nueva pobreza.

Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
28/01/2011 Comentarios

1 ... « 119 120 121 122 123 124 125 » ... 159


Redacción T21
Este canal ofrece comentarios de libros seleccionados, que nuestra Redacción considera de interés para la sociedad de nuestro tiempo. Los comentarios están abiertos a la participación de los lectores de nuestra revista.


Secciones


Compartir contenidos
RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile