Reseñas
Una familia y un océano de por medio
Alicia Montesdeoca , 12/01/2011
La emigración gallega a la Argentina: una historia a través de la memoria epistolar
Ficha Técnica
Título: “Una familia y un océano de por medio”. La emigración gallega a la Argentina: una historia a través de la memoria epistolar
Autora: María Liliana da Orden
Edita: Anthropos. VII Premio de Ensayo «Manuel Murguía».En colaboración con la Diputación da Coruña
Ésta es la historia de una familia gallega que se vio inmersa en la emigración de posguerra a la Argentina siguiendo el recorrido que otros parientes habían realizado durante generaciones. El hecho, uno de los miles que se produjeron a mediados del siglo XX, dio lugar a un intercambio epistolar y fotográfico que da cuenta de la inserción de distintos individuos en las corrientes migratorias contemporáneas de cortas, medianas y largas distancias durante un período que abarcó poco menos de una centuria. Sobre la base de testimonios personales y subjetivos, el libro busca conjugar el tiempo socio-económico con el tiempo individual y familiar indagando en el papel que desempeñaron los lazos de parentesco en la emigración e inserción en la ciudad de Mar del Plata —«la perla del Atlántico»— y las posibilidades de ascenso en un país que se vio afectado por crisis cada vez más frecuentes. Pero además analiza el impacto que esto tuvo en el lugar de origen: las relaciones entre padres e hijos, en particular la madre, una protagonista clave en esta historia de emigrantes que, sin embargo, nunca pudo partir de su pueblo. La situación del mundo rural gallego en los años sesenta, la relación entre parientes y vecinos, completa así el estudio de este lado de la emigración. Por último, las cartas iluminan una dimensión menos considerada, la del proceso de re-creación de la identidad personal y familiar desafiada por los grandes cambios que impusieron las migraciones y también la vejez y la proximidad de la muerte. Un ángulo desde el cual se exploran las necesidades e intereses que implicó el proceso de adaptación de los gallegos en la Argentina pero también en España. Desde una perspectiva histórica que abreva en la Sociología, la Antropología Social y la Psicología, esta investigación aborda pues la problemática de la familia y la movilidad de una manera a la vez rigurosa y vívida.
Índice
Introducción
Capítulo 1. La migración gallega a la Argentina: historiografía y problemas
- Los gallegos en la Argentina
- Migración y testimonios personales
Capítulo 2. Familia, tradición migratoria y movilidad social
- Familia e itinerarios migratorios desde Salvaterra de Miño
- El destino argentino en la segunda oleada migratoria
- Inserción ocupacional, reunificación familiar y movilidad social
- La vinculación con el origen: remesas, envíos, probable regreso
Capítulo 3. Dos mundos, una familia
- Los que permanecieron en el origen
- Identidad colectiva e identidad personal
Epílogo
ANEXO I. Cartas seleccionadas
ANEXO II. Documentos y fotografías
Fuentes
Bibliografía
Datos de la autora
María Liliana da Orden es doctora en Historia por la Universidad de Oviedo e investigadora en el Centro de Estudios Históricos de la Universidad Nacional de Mar del Plata donde codirige el grupo de investigación «Movimientos Sociales y Sistemas Políticos en la Argentina Moderna». Es profesora del Departamento de Historia de la UNMdP en el área de Historia Argentina y forma parte del Comité Académico de la Maestría en Historia de la misma Universidad. Es autora del libro Inmigración española, familia y movilidad social en la Argentina Moderna. Una mirada desde Mar del Plata (2005) y coautora de dos compilaciones Prensa y peronismo. Discursos, prácticas, empresas, 1943-1958 (2007) y Pasado y presente de la Mar del Plata social (2008), así como de varios manuales de enseñanza media. Ha publicado capítulos en diversas compilaciones y artículos en revistas especializadas (Estudios Migratorios, Estudios Migratorios Latinoamericanos, Histoire & Sociétés, Historia Social, Iberoamericana, Storia Urbana, entre otras).
Título: “Una familia y un océano de por medio”. La emigración gallega a la Argentina: una historia a través de la memoria epistolar
Autora: María Liliana da Orden
Edita: Anthropos. VII Premio de Ensayo «Manuel Murguía».En colaboración con la Diputación da Coruña
Ésta es la historia de una familia gallega que se vio inmersa en la emigración de posguerra a la Argentina siguiendo el recorrido que otros parientes habían realizado durante generaciones. El hecho, uno de los miles que se produjeron a mediados del siglo XX, dio lugar a un intercambio epistolar y fotográfico que da cuenta de la inserción de distintos individuos en las corrientes migratorias contemporáneas de cortas, medianas y largas distancias durante un período que abarcó poco menos de una centuria. Sobre la base de testimonios personales y subjetivos, el libro busca conjugar el tiempo socio-económico con el tiempo individual y familiar indagando en el papel que desempeñaron los lazos de parentesco en la emigración e inserción en la ciudad de Mar del Plata —«la perla del Atlántico»— y las posibilidades de ascenso en un país que se vio afectado por crisis cada vez más frecuentes. Pero además analiza el impacto que esto tuvo en el lugar de origen: las relaciones entre padres e hijos, en particular la madre, una protagonista clave en esta historia de emigrantes que, sin embargo, nunca pudo partir de su pueblo. La situación del mundo rural gallego en los años sesenta, la relación entre parientes y vecinos, completa así el estudio de este lado de la emigración. Por último, las cartas iluminan una dimensión menos considerada, la del proceso de re-creación de la identidad personal y familiar desafiada por los grandes cambios que impusieron las migraciones y también la vejez y la proximidad de la muerte. Un ángulo desde el cual se exploran las necesidades e intereses que implicó el proceso de adaptación de los gallegos en la Argentina pero también en España. Desde una perspectiva histórica que abreva en la Sociología, la Antropología Social y la Psicología, esta investigación aborda pues la problemática de la familia y la movilidad de una manera a la vez rigurosa y vívida.
Índice
Introducción
Capítulo 1. La migración gallega a la Argentina: historiografía y problemas
- Los gallegos en la Argentina
- Migración y testimonios personales
Capítulo 2. Familia, tradición migratoria y movilidad social
- Familia e itinerarios migratorios desde Salvaterra de Miño
- El destino argentino en la segunda oleada migratoria
- Inserción ocupacional, reunificación familiar y movilidad social
- La vinculación con el origen: remesas, envíos, probable regreso
Capítulo 3. Dos mundos, una familia
- Los que permanecieron en el origen
- Identidad colectiva e identidad personal
Epílogo
ANEXO I. Cartas seleccionadas
ANEXO II. Documentos y fotografías
Fuentes
Bibliografía
Datos de la autora
María Liliana da Orden es doctora en Historia por la Universidad de Oviedo e investigadora en el Centro de Estudios Históricos de la Universidad Nacional de Mar del Plata donde codirige el grupo de investigación «Movimientos Sociales y Sistemas Políticos en la Argentina Moderna». Es profesora del Departamento de Historia de la UNMdP en el área de Historia Argentina y forma parte del Comité Académico de la Maestría en Historia de la misma Universidad. Es autora del libro Inmigración española, familia y movilidad social en la Argentina Moderna. Una mirada desde Mar del Plata (2005) y coautora de dos compilaciones Prensa y peronismo. Discursos, prácticas, empresas, 1943-1958 (2007) y Pasado y presente de la Mar del Plata social (2008), así como de varios manuales de enseñanza media. Ha publicado capítulos en diversas compilaciones y artículos en revistas especializadas (Estudios Migratorios, Estudios Migratorios Latinoamericanos, Histoire & Sociétés, Historia Social, Iberoamericana, Storia Urbana, entre otras).
Reseñas
Un nuevo paradigma
Alicia Montesdeoca , 11/01/2011
Para comprender el mundo de hoy
Ficha técnica
Título: “Un nuevo paradigma”
Autor: Alain Touraine
Edita: Paidós. Barcelona, 2005
En “Un nuevo paradigma”, Alain Touraine plantea que las categorías que sirvieron en el pasado para analizar la realidad en términos políticos, económicos y sociales no permiten explicar, sociológicamente hablando, la actual etapa de la sociedad humana.
“Actualmente, dos siglos después del triunfo de la economía sobre la política, esas categorías “sociales” se han vuelto confusas y dejan en la sombra gran parte de nuestra experiencia vivida. Tenemos, pues, necesidad de un nuevo paradigma; no podemos volver al paradigma político, fundamentalmente porque los problemas culturales han adquirido tal importancia que el pensamiento social debe organizarse en torno a ellos.”
Un nuevo paradigma que nos haga capaces de nombrar a los nuevos actores y a los nuevos conflictos, “las representaciones del yo y de las colectividades que descubre la nueva mirada que hace aparecer ante nuestros ojos un paisaje nuevo”.
Y la búsqueda del lugar central de ese nuevo paisaje, continua Touraine, nos lleva de inmediato hacia el tema de la información, que representa una revolución tecnológica cuyos efectos sociales y culturales son visibles en todas partes.
Una vez analizadas las condiciones y consecuencias de la destrucción de todas las categorías “sociales” que propiciaban aquellos análisis sociológicos al uso tradicional, el autor emprenderá en la segunda parte de este libro el reto de “construir la imagen de una sociedad que ha llegado a ser “no social”, en la que las categorías culturales reemplazan a las categorías sociales, en la que las relaciones de cada cual consigo mismo son tan importantes como lo fueron antaño la conquista del mundo”.
Para acabar planteando en la tercera parte del libro que “esta mutación, tan importante por sí misma, tiene un significado todavía mayor: las colectividades, vueltas hacia el exterior y hacia la conquista del mundo, son reemplazadas por otras, vueltas hacia el interior de sí mismas y de cada uno de los que viven en ellas. El último capítulo de este libro describirá ese gran giro, en el que las mujeres son actrices principales”.
Sumario
Introducción. Un nuevo paradigma
Primera parte. Cuando hablamos de nosotros en términos sociales
1. La ruptura
2. La mundialización
3. Europa, un Estado sin nación
4. El fin de las sociedades
5. El retorno sobre sí
Segunda parte. Ahora que hablamos de nosotros en términos culturales
1. El sujeto
2. Los derechos culturales
3. Una sociedad de mujeres
Argumento. A modo de conclusión
Bibliografía
Índice de nombres
Índice analítico
Datos del autor
Alain Touraine es profesor de Filosofía, así como director de estudios de la École des Hautes Études en Sciences sociales desde 1960.
En 1950 se licenció en la École Normale Supérieure de París. Realizó estudios en las universidades de Columbia, Chicago y Harvard; y fue investigador del Consejo Nacional de Investigación Francés hasta 1958. En 1956 fundó el Centro de Estudios para la Sociología del Trabajo de la Universidad de Chile. En 1960 se convirtió en investigador «senior» de la École Pratique des Hautes Etudes (actualmente la prestigiosa École des Hautes Études en Sciences Sociales de París), donde fundó el Centro de Análisis y de Intervención Sociológicos (CADIS).
Es famoso por desarrollar el término sociedad post-industrial. Su trabajo se basa en la sociología de «acción» y cree que la sociedad forma su futuro a través de mecanismos estructurales y de sus propias luchas sociales.
Ha estado interesado a lo largo de su carrera en los movimientos sociales, estudiando y escribiendo sobre muchos, especialmente en Latinoamérica y Polonia (donde observó el nacimiento de Solidaridad, por lo que publicó Solidaridad: Análisis de un movimiento social (1983)). Durante su estancia en Polonia, desarrolló el método de investigación de «Intervención Sociológica», descrito en La voz y la mirada (La Voix et le Regard) 1981.
Investido Doctor Honoris Causa por varias Universidad de América Latina, lo es también por la Universitat Oberta de Catalunya desde junio de 2007. En 2010 le concedieron el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
Título: “Un nuevo paradigma”
Autor: Alain Touraine
Edita: Paidós. Barcelona, 2005
En “Un nuevo paradigma”, Alain Touraine plantea que las categorías que sirvieron en el pasado para analizar la realidad en términos políticos, económicos y sociales no permiten explicar, sociológicamente hablando, la actual etapa de la sociedad humana.
“Actualmente, dos siglos después del triunfo de la economía sobre la política, esas categorías “sociales” se han vuelto confusas y dejan en la sombra gran parte de nuestra experiencia vivida. Tenemos, pues, necesidad de un nuevo paradigma; no podemos volver al paradigma político, fundamentalmente porque los problemas culturales han adquirido tal importancia que el pensamiento social debe organizarse en torno a ellos.”
Un nuevo paradigma que nos haga capaces de nombrar a los nuevos actores y a los nuevos conflictos, “las representaciones del yo y de las colectividades que descubre la nueva mirada que hace aparecer ante nuestros ojos un paisaje nuevo”.
Y la búsqueda del lugar central de ese nuevo paisaje, continua Touraine, nos lleva de inmediato hacia el tema de la información, que representa una revolución tecnológica cuyos efectos sociales y culturales son visibles en todas partes.
Una vez analizadas las condiciones y consecuencias de la destrucción de todas las categorías “sociales” que propiciaban aquellos análisis sociológicos al uso tradicional, el autor emprenderá en la segunda parte de este libro el reto de “construir la imagen de una sociedad que ha llegado a ser “no social”, en la que las categorías culturales reemplazan a las categorías sociales, en la que las relaciones de cada cual consigo mismo son tan importantes como lo fueron antaño la conquista del mundo”.
Para acabar planteando en la tercera parte del libro que “esta mutación, tan importante por sí misma, tiene un significado todavía mayor: las colectividades, vueltas hacia el exterior y hacia la conquista del mundo, son reemplazadas por otras, vueltas hacia el interior de sí mismas y de cada uno de los que viven en ellas. El último capítulo de este libro describirá ese gran giro, en el que las mujeres son actrices principales”.
Sumario
Introducción. Un nuevo paradigma
Primera parte. Cuando hablamos de nosotros en términos sociales
1. La ruptura
2. La mundialización
3. Europa, un Estado sin nación
4. El fin de las sociedades
5. El retorno sobre sí
Segunda parte. Ahora que hablamos de nosotros en términos culturales
1. El sujeto
2. Los derechos culturales
3. Una sociedad de mujeres
Argumento. A modo de conclusión
Bibliografía
Índice de nombres
Índice analítico
Datos del autor
Alain Touraine es profesor de Filosofía, así como director de estudios de la École des Hautes Études en Sciences sociales desde 1960.
En 1950 se licenció en la École Normale Supérieure de París. Realizó estudios en las universidades de Columbia, Chicago y Harvard; y fue investigador del Consejo Nacional de Investigación Francés hasta 1958. En 1956 fundó el Centro de Estudios para la Sociología del Trabajo de la Universidad de Chile. En 1960 se convirtió en investigador «senior» de la École Pratique des Hautes Etudes (actualmente la prestigiosa École des Hautes Études en Sciences Sociales de París), donde fundó el Centro de Análisis y de Intervención Sociológicos (CADIS).
Es famoso por desarrollar el término sociedad post-industrial. Su trabajo se basa en la sociología de «acción» y cree que la sociedad forma su futuro a través de mecanismos estructurales y de sus propias luchas sociales.
Ha estado interesado a lo largo de su carrera en los movimientos sociales, estudiando y escribiendo sobre muchos, especialmente en Latinoamérica y Polonia (donde observó el nacimiento de Solidaridad, por lo que publicó Solidaridad: Análisis de un movimiento social (1983)). Durante su estancia en Polonia, desarrolló el método de investigación de «Intervención Sociológica», descrito en La voz y la mirada (La Voix et le Regard) 1981.
Investido Doctor Honoris Causa por varias Universidad de América Latina, lo es también por la Universitat Oberta de Catalunya desde junio de 2007. En 2010 le concedieron el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
Reseñas
El arte de la vida
Alicia Montesdeoca , 14/12/2010
De la vida como obra de arte
Ficha Técnica
Título: “El arte de la vida”
Autor: Zygmunt Bauman
Edita: Paidós. Barcelona, 2008
En esta obra, Zygmunt Bauman realiza una brillante descripción de las condiciones en las que elegimos cómo queremos vivir y de las limitaciones que pueden imponerse a dicha elección en una sociedad que fija en el poseer material el medio casi único para alcanzar a la escurridiza felicidad. Además, el autor nos ofrece un estudio sobre las maneras en que nuestra sociedad, la sociedad líquida e individualizada de consumidores, influye (aunque no determina) la manera en que construimos y narramos nuestras trayectorias vitales
¿Qué hay de malo en la felicidad? ¿Acaso es concebible que exista “lo malo” en algo que tanto se persigue hasta constituir el fin principal de la existencia? Nuestra sociedad líquida moderna nos induce a creer que el objetivo del arte de vivir debe y puede ser la felicidad, aunque no esté muy claro en qué consiste tal cosa.
Y es que, “sociedades como la nuestra, movidas por millones de hombres y mujeres que buscan la felicidad, se vuelven más prósperas, pero no está nada claro que se vuelvan más felices. Parece como si la búsqueda humana de la felicidad fuera un engaño. Todos los datos empíricos disponibles sugieren que entre las poblaciones de sociedades desarrolladas puede no existir una relación entre una riqueza cada vez mayor, que se considera el principal vehículo hacia una vida feliz, y un mayor nivel de felicidad”.
Pues, si bien el PIB tiene en cuenta, en sus cálculos, una serie de indicadores de bienestar, de servicios y de consumo, no refleja, en cambio, “la salud de nuestros hijos, la calidad de nuestra educación ni el grado de diversión de nuestros juegos. No mide la belleza de nuestra poesía ni la solidez de nuestros matrimonios. No se preocupa de evaluar la calidad de nuestros debates políticos ni la integridad de nuestros representantes. No toma en consideración nuestro valor, sabiduría o cultura. Nada dice de nuestra compasión ni de la dedicación a nuestro país. En una palabra: el PIB lo mide todo excepto lo que hace que valga la pena vivir.”
Este es un libro que, cual espejo, refleja las formas que como sociedad hemos adoptado y los discursos que justifican esas formas. Es un guiño claro que nos señala nuestra incapacidad para ver lo que es, para no optar por lo esencial y para dejarnos engatusar por lo superfluo. También una oportunidad para ir al encuentro de lo que realmente somos.
Sumario
Introducción: ¿Qué hay de malo en la felicidad?
1. Las miserias de la felicidad
2. Nosotros, los artistas de la vida
3. La elección
4. Epílogo: De la organización y de organizarse
Notas
Índice analítico y de nombres
Datos del autor
Zygmunt Bauman (1925) es un sociólogo, filósofo y ensayista polaco, nacido en el seno de una familia judía, obligado a exiliarse en distintas ocasiones por persecuciones políticas y antisemitas. Posteriormente a su purga de la universidad de Varsovia en el año 1968, donde fue profesor de filosofía y sociología, ha enseñado sociología en países como Israel, Estados Unidos y Canadá.
Desde 1971 reside en Inglaterra. Es profesor en la Universidad de Leeds de ese país. Y, desde 1990, es profesor emérito. Su obra comienza en los años 50 y trata temas como las clases sociales, el socialismo, el holocausto, la hermenéutica, la modernidad y la posmodernidad, el consumismo, la globalización y la nueva pobreza.
Título: “El arte de la vida”
Autor: Zygmunt Bauman
Edita: Paidós. Barcelona, 2008
En esta obra, Zygmunt Bauman realiza una brillante descripción de las condiciones en las que elegimos cómo queremos vivir y de las limitaciones que pueden imponerse a dicha elección en una sociedad que fija en el poseer material el medio casi único para alcanzar a la escurridiza felicidad. Además, el autor nos ofrece un estudio sobre las maneras en que nuestra sociedad, la sociedad líquida e individualizada de consumidores, influye (aunque no determina) la manera en que construimos y narramos nuestras trayectorias vitales
¿Qué hay de malo en la felicidad? ¿Acaso es concebible que exista “lo malo” en algo que tanto se persigue hasta constituir el fin principal de la existencia? Nuestra sociedad líquida moderna nos induce a creer que el objetivo del arte de vivir debe y puede ser la felicidad, aunque no esté muy claro en qué consiste tal cosa.
Y es que, “sociedades como la nuestra, movidas por millones de hombres y mujeres que buscan la felicidad, se vuelven más prósperas, pero no está nada claro que se vuelvan más felices. Parece como si la búsqueda humana de la felicidad fuera un engaño. Todos los datos empíricos disponibles sugieren que entre las poblaciones de sociedades desarrolladas puede no existir una relación entre una riqueza cada vez mayor, que se considera el principal vehículo hacia una vida feliz, y un mayor nivel de felicidad”.
Pues, si bien el PIB tiene en cuenta, en sus cálculos, una serie de indicadores de bienestar, de servicios y de consumo, no refleja, en cambio, “la salud de nuestros hijos, la calidad de nuestra educación ni el grado de diversión de nuestros juegos. No mide la belleza de nuestra poesía ni la solidez de nuestros matrimonios. No se preocupa de evaluar la calidad de nuestros debates políticos ni la integridad de nuestros representantes. No toma en consideración nuestro valor, sabiduría o cultura. Nada dice de nuestra compasión ni de la dedicación a nuestro país. En una palabra: el PIB lo mide todo excepto lo que hace que valga la pena vivir.”
Este es un libro que, cual espejo, refleja las formas que como sociedad hemos adoptado y los discursos que justifican esas formas. Es un guiño claro que nos señala nuestra incapacidad para ver lo que es, para no optar por lo esencial y para dejarnos engatusar por lo superfluo. También una oportunidad para ir al encuentro de lo que realmente somos.
Sumario
Introducción: ¿Qué hay de malo en la felicidad?
1. Las miserias de la felicidad
2. Nosotros, los artistas de la vida
3. La elección
4. Epílogo: De la organización y de organizarse
Notas
Índice analítico y de nombres
Datos del autor
Zygmunt Bauman (1925) es un sociólogo, filósofo y ensayista polaco, nacido en el seno de una familia judía, obligado a exiliarse en distintas ocasiones por persecuciones políticas y antisemitas. Posteriormente a su purga de la universidad de Varsovia en el año 1968, donde fue profesor de filosofía y sociología, ha enseñado sociología en países como Israel, Estados Unidos y Canadá.
Desde 1971 reside en Inglaterra. Es profesor en la Universidad de Leeds de ese país. Y, desde 1990, es profesor emérito. Su obra comienza en los años 50 y trata temas como las clases sociales, el socialismo, el holocausto, la hermenéutica, la modernidad y la posmodernidad, el consumismo, la globalización y la nueva pobreza.
Reseñas
La cultura como praxis
Alicia Montesdeoca , 06/12/2010
Ficha Técnica
Título: “La cultura como praxis”
Autor: Zygmund Bauman
Edita: Paidós. Barcelona. Segunda edición, septiembre 2010
En “La cultura como praxis” Zygmunt Baumman nos plantea su visión de uno de los temas que más interés suscita en los científicos sociales. El autor pretende clasificar los significados de la cultura distinguiendo entre la cultura como concepto, la cultura como estructura y la cultura como praxis.
Para Bauman “la cultura es la única faceta de la condición humana y de la vida en la cual el conocimiento de la realidad y el interés en el perfeccionamiento y la satisfacción propias se funden en una sola. El conocimiento cultural es el único que no se avergüenza de su partidismo y de su consiguiente sesgo. Es el único conocimiento lo suficientemente audaz para ofrecer al mundo su significado en lugar de aceptar crédulamente (o pretender que se acepta) que el significado está ahí fuera, prefabricado y completo, esperando ser descubierto y aprendido. Por lo tanto, la cultura es el enemigo natural de la alienación. Cuestiona constantemente la sabiduría, la serenidad y la autoridad atribuidas a lo Real.”
Luego, continúa diciendo, en nuestra opinión, en vez de considerar el papel de la cultura como una de las muchas categorías, u objetos, de la investigación sociológica, deberíamos más bien comprender el vasto espacio cognitivo que puede abrir en la sociología una postura cultural o culturológica.
Para escapar de la “camisa de fuerza” que impone la experiencia empírica y de sus “estrechos espectro de predicciones” los sociólogos han de preguntarse en sus análisis por cuál es el abanico de posibilidades que se despliegan y las condiciones necesarias que han de darse para que cada una de ellas se materialice.
“Así, las normas y los ideales no son los restos del pensamiento metafísico prerracional que cegaba al hombre ante las realidades de su condición. Por el contrario, ofrecen la única perspectiva que contempla dicha condición en tanto que realidad humana con dimensiones humanas. Sólo mediante la adopción y la apropiación de este punto de vista, la sociología podrá además de ser una ciencia, ascender al nivel de las humanidades, con lo cual resolvería el viejo y aparentemente irresoluble dilema que la ha obsesionado y embrujado durante toda su historia.”
Esta obra es la primera de Bauman, escrita hace tres décadas, en la que el autor intenta, como él mismo afirma, tantear un nuevo tipo de teoría social, en contraste con las falsas certezas y los burdos teoremas que dominaron buena parte del periodo de posguerra.
Para los lectores y estudiosos de la teoría social y de los estudios culturales, “La cultura como praxis” nos muestra un aspecto más de la propuesta teórica de este autor que tiene la habilidad de colocarnos siempre, ante los hechos que analiza, en una perspectiva no considerada con anterioridad, provocando una comprensión mejor de las complejidades que aquellos encierran.
Sumario
Introducción
1. La cultura como concepto
2. La cultura como estructura
3. La cultura como praxis
Notas
Índice analítico
Índice de nombres
Datos del autor
Zygmunt Bauman (1925) es un sociólogo, filósofo y ensayista polaco, nacido en el seno de una familia judía, obligado a exiliarse en distintas ocasiones por persecuciones políticas y antisemitas. Posteriormente a su purga de la universidad de Varsovia en el año 1968, donde fue profesor de filosofía y sociología, ha enseñado sociología en países como Israel, Estados Unidos y Canadá.
Desde 1971 reside en Inglaterra. Es profesor en la Universidad de Leeds de ese país. Y, desde 1990, es profesor emérito. Su obra comienza en los años 50 y trata temas como las clases sociales, el socialismo, el holocausto, la hermenéutica, la modernidad y la posmodernidad, el consumismo, la globalización y la nueva pobreza.
Título: “La cultura como praxis”
Autor: Zygmund Bauman
Edita: Paidós. Barcelona. Segunda edición, septiembre 2010
En “La cultura como praxis” Zygmunt Baumman nos plantea su visión de uno de los temas que más interés suscita en los científicos sociales. El autor pretende clasificar los significados de la cultura distinguiendo entre la cultura como concepto, la cultura como estructura y la cultura como praxis.
Para Bauman “la cultura es la única faceta de la condición humana y de la vida en la cual el conocimiento de la realidad y el interés en el perfeccionamiento y la satisfacción propias se funden en una sola. El conocimiento cultural es el único que no se avergüenza de su partidismo y de su consiguiente sesgo. Es el único conocimiento lo suficientemente audaz para ofrecer al mundo su significado en lugar de aceptar crédulamente (o pretender que se acepta) que el significado está ahí fuera, prefabricado y completo, esperando ser descubierto y aprendido. Por lo tanto, la cultura es el enemigo natural de la alienación. Cuestiona constantemente la sabiduría, la serenidad y la autoridad atribuidas a lo Real.”
Luego, continúa diciendo, en nuestra opinión, en vez de considerar el papel de la cultura como una de las muchas categorías, u objetos, de la investigación sociológica, deberíamos más bien comprender el vasto espacio cognitivo que puede abrir en la sociología una postura cultural o culturológica.
Para escapar de la “camisa de fuerza” que impone la experiencia empírica y de sus “estrechos espectro de predicciones” los sociólogos han de preguntarse en sus análisis por cuál es el abanico de posibilidades que se despliegan y las condiciones necesarias que han de darse para que cada una de ellas se materialice.
“Así, las normas y los ideales no son los restos del pensamiento metafísico prerracional que cegaba al hombre ante las realidades de su condición. Por el contrario, ofrecen la única perspectiva que contempla dicha condición en tanto que realidad humana con dimensiones humanas. Sólo mediante la adopción y la apropiación de este punto de vista, la sociología podrá además de ser una ciencia, ascender al nivel de las humanidades, con lo cual resolvería el viejo y aparentemente irresoluble dilema que la ha obsesionado y embrujado durante toda su historia.”
Esta obra es la primera de Bauman, escrita hace tres décadas, en la que el autor intenta, como él mismo afirma, tantear un nuevo tipo de teoría social, en contraste con las falsas certezas y los burdos teoremas que dominaron buena parte del periodo de posguerra.
Para los lectores y estudiosos de la teoría social y de los estudios culturales, “La cultura como praxis” nos muestra un aspecto más de la propuesta teórica de este autor que tiene la habilidad de colocarnos siempre, ante los hechos que analiza, en una perspectiva no considerada con anterioridad, provocando una comprensión mejor de las complejidades que aquellos encierran.
Sumario
Introducción
1. La cultura como concepto
2. La cultura como estructura
3. La cultura como praxis
Notas
Índice analítico
Índice de nombres
Datos del autor
Zygmunt Bauman (1925) es un sociólogo, filósofo y ensayista polaco, nacido en el seno de una familia judía, obligado a exiliarse en distintas ocasiones por persecuciones políticas y antisemitas. Posteriormente a su purga de la universidad de Varsovia en el año 1968, donde fue profesor de filosofía y sociología, ha enseñado sociología en países como Israel, Estados Unidos y Canadá.
Desde 1971 reside en Inglaterra. Es profesor en la Universidad de Leeds de ese país. Y, desde 1990, es profesor emérito. Su obra comienza en los años 50 y trata temas como las clases sociales, el socialismo, el holocausto, la hermenéutica, la modernidad y la posmodernidad, el consumismo, la globalización y la nueva pobreza.
Reseñas
Sociología de la experiencia
Alicia Montesdeoca , 03/12/2010
Ficha Técnica
Título: “Sociología de la experiencia”
Autor: François Dubet
Edita: Editorial Complutense en coedición con el CIS. Madrid, diciembre de 2010
El estallido actual de las teorías sociológicas no solo tiene que ver con la historia de las ideas, sino que se inscribe dentro de una profunda mutación social que nos conduce al abandono de la representación clásica de la sociedad, esa que la concibe como un orden en el que podemos identificar la acción social con las "leyes" del sistema. De hecho, eso que llamábamos "la sociedad" ya no puede reducirse a un sistema integrado, un modo de producción y un Estado-nación. A partir de ahí, el propio objeto de la sociología cambia: debe describir “experiencias sociales”, es decir, las conductas individuales de cada uno de nosotros. Éstas combinan varias racionalidades y varias lógicas, y se manifiestan como la yuxtaposición de las pertenencias comunitarias, los cálculos de mercado y las exigencias de la autenticidad individual…
Título: “Sociología de la experiencia”
Autor: François Dubet
Edita: Editorial Complutense en coedición con el CIS. Madrid, diciembre de 2010
El estallido actual de las teorías sociológicas no solo tiene que ver con la historia de las ideas, sino que se inscribe dentro de una profunda mutación social que nos conduce al abandono de la representación clásica de la sociedad, esa que la concibe como un orden en el que podemos identificar la acción social con las "leyes" del sistema. De hecho, eso que llamábamos "la sociedad" ya no puede reducirse a un sistema integrado, un modo de producción y un Estado-nación. A partir de ahí, el propio objeto de la sociología cambia: debe describir “experiencias sociales”, es decir, las conductas individuales de cada uno de nosotros. Éstas combinan varias racionalidades y varias lógicas, y se manifiestan como la yuxtaposición de las pertenencias comunitarias, los cálculos de mercado y las exigencias de la autenticidad individual…
Redacción T21
Este canal ofrece comentarios de libros seleccionados, que nuestra Redacción considera de interés para la sociedad de nuestro tiempo. Los comentarios están abiertos a la participación de los lectores de nuestra revista.
Últimas reseñas
Poder y deseo
16/06/2024
De la desnudez
12/05/2024
Dominarás la tierra
26/04/2024
Breve historia del mandato
13/04/2024
La era de la incertidumbre
04/04/2024
Hacia una ecoteología
13/08/2023
Anatomía del cristianismo
21/04/2023
Diccionario de los símbolos
21/02/2023
Secciones
Archivo
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850