RESEÑAS

Reseñas

El poder de la resiliencia Alicia Montesdeoca , 16/11/2010

Cómo superar los problemas y la adversidad


El poder de la resiliencia
Ficha Técnica

Título: "El poder de la resiliencia"
Autores: Robert Brooks y Sam Goldstein
Edita: Paidós. Barcelona. Octubre, 2010

Los autores de El poder de la resiliencia constatan que “la palabra resiliente ha ido apareciendo cada vez más en los medios de comunicación y en numerosos discursos pronunciados por los dirigentes de su gobierno, a menudo para referirse a la gente de Nueva York y de Estados Unidos”.

En la literatura de investigación, dicen, "la resiliencia se concibe como un recurso de “parachoque”, algo que puede que no elimine los riesgos o condiciones adversas, pero que ayuda a los individuos a enfrentarse a ellos con eficacia. Sin embargo, como el doctor Emmy Werner, escritor e investigador, ha sugerido, la resiliencia también refleja el concepto de capacidad de reserva”.

Todas las investigaciones apuntan a constatar el poder de los padres para inculcar en los hijos una conducta resiliente. Por ello, tanto Robert Brooks como Sam Goldstein hacen hincapié en sus obras sobre el hecho de que “para que los niños desarrollen la resiliencia necesitan lo que el difunto psicólogo Julios Segal llamaba un adulto carismático, un adulto del que pudieran “tomar fuerzas”. Por eso, es preciso que esos adultos mantengan una mentalidad y un estilo de vida resilientes, no sólo como padres, sino en todos los aspectos de su vida. “Una mentalidad resiliente ayuda a estar preparados frente a adversidades futuras y facilita el potencial de cambio y el constante crecimiento personal durante la vida”. También, “una mentalidad resiliente proporciona un fundamento básico y un depósito de fortaleza emocional al que se puede acudir para resolver los retos de la vida diaria”. ¿Cómo lograrlo?

“Nuestra experiencia como psicólogos y padres, dicen los autores, nos ha enseñado que ciertas pautas pueden ayudar a la gente a cultivar una mentalidad resiliente. Esta mentalidad contiene suposiciones sobre nosotros mismos que influyen en nuestros comportamientos, en nuestros éxitos y fracasos y en las relaciones con los demás. Cuantos más conscientes seamos de las características de esta forma de pensar, más hábilmente podremos esforzarnos para fortalecerla y reforzarla”, concluyen.

Este libro se ha escrito presentando, en primer lugar, un esquema de la resiliencia e ilustrando sus conceptos con muchos ejemplos. A continuación se describe las principales características de una mentalidad resiliente y se ofrecen ideas y estrategias específicas para desarrollarla. Los autores también examinan los obstáculos que existen para alcanzar esta mentalidad y proponen a los lectores preguntas y ejercicios para tener en cuenta a la hora de evaluar la mentalidad y estilo de vida propios.

Sumario

1. Mentalidades resilientes, guiones negativos y control personal
2. Cambiar los diálogos de la vida: rescribir tus guiones negativos
3. Elegir el camino que te lleve a ser resistente al estrés en vez de estar estresado
4. Ver la vida a través de los ojos de los demás
5. Saber comunicar
6. Aceptarse uno mismo y a los demás
7. Establecer contacto y mostrar compasión
8. Saber lidiar con los errores
9. Saber manejar el éxito construyendo islas de competencia
10. Desarrollar la autodisciplina y el autocontrol
11. Las lecciones de la resiliencia: mantener un estilo de vida resiliente

Apéndice A: Hojas de trabajo para una vida resiliente
Apéndice B; Guía para una vida resiliente
Lecturas recomendadas

Datos de los autores

Robert Brooks , doctor en psicología clínica de la Universidad de Clark, está vinculado a la Facultad de Medicina de Harvard y al Hospital McLean. Es uno de los más destacados conferenciantes y autores sobre autoestima y motivación en Estados Unidos.

Sam Goldstein, doctor en psicología, está especializado en psicología escolar, desarrollo infantil y neuropsicología. Tiene licencia como psicólogo y certificado como un evaluador de discapacidades del desarrollo en el Estado de Utah. Es Instructor Clínico Asistente en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Utah, Escuela de Medicina y profesor afiliado de Investigación de Psicología de la Universidad George Mason. Autor de diez libros, además ha participado en varios vídeos sobre el resiliencia dirigido a padres, profesores y niños.




Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
16/11/2010 Comentarios

Reseñas

El Gran Diseño Alicia Montesdeoca , 09/11/2010
El Gran Diseño
Ficha Técnica

Título: El Gran Diseño
Autores: Stephen Hawking y Leonard Mlodinow
Edita: Crítica. Barcelona, 2010-11-09

Aún antes de aparecer, este libro ha venido precedido, en todos los medios de comunicación, de una extraordinaria polémica sobre sus conclusiones: que tanto nuestro universo como los otros muchos universos posibles surgieron de la nada, porque su creación no requiere de la intervención de ningún Dios o ser sobrenatural, sino que todos los universos proceden naturalmente de las leyes físicas.

En efecto, este libro de Stephen Hawking y Leonard Mlodinow sobre los descubrimientos y los progresos técnicos más recientes nos presenta una nueva imagen del universo, y de nuestro lugar en él, muy distinta de la tradicional e, incluso, de la imagen que el propio Hawking nos había proporcionado, hace ya más de veine años, en su gran libro Historia del tiempo. En él el gran físico nos explicba de dónde procedía el universo y hacia dónde se encaminaba, pero aún no podía dar respuestas a importantes preguntas: ¿Por qué existes el universo? ¿Por qué hay algo en lugar de nada? ¿Por qué existismo nosotros? ¿Necesita el universo un creador? En los últimos años el desarrollo de la teoría “M” (en realidad toda una familia de teorías enlazadas sobre física cuántica) y las recientes observaciones realizadas por los satélites de la NASA, nos permiten ya enfrentarnos a la pregunta fundamental: la Cuestión Última de la Vida, el Universo y el Todo. Si esta teoría última es verificada por la observación científica, habremos culminado una búsqueda que se remonta a hace más de tres mil años: habremos hallado el "Gran Diseño".

Nuestra revista ha dedicado sendos artículos a esta obra, contribuyendo con ellos al debate estimulado por los autores del Gran Diseño: Hawking reabre un debate que se creía superado
y El gran diseño editorial de Stephen Hawking.

Índice

1. El misterio del ser
2. Las reglas de la ley
3. ¿Qué es la realidad?
4. Historias alternativas
5. La teoría de todo
6. Escogiendo nuestro universo
7. El milagro aparente
8. El gran diseño

Agradecimientos
Glosario
Índice onomástico

Datos de los autores

Stephen Hawking (Oxford, 1942) ocupó hasta 2009 la cátedra Lucasiana de Matemáticas que en otro tiempo ostentó Newton en la Universidad de Cambridge. Reconocido universalmente como uno de os más grandes físicos teóricos del mundo, el profesor Hawking ha escrito, pese a sus enormes limitaciones físicas, docenas de artículos que significan en conjunto una aportación a la ciencia que aún no somos capaces de evaluar adecuadamente.

A sus primeras obras de divulgación, “Historia del tiempo” (Crítica 1988), “El universo en una cáscara de nuez” (Crítica, 2002), se le suman “Brevísima historia del tiempo” (Crítica 2005) –escrita con Leonard Mlodinow- y las antologías “A hombros de gigantes” (Crítica 2003), la edición ilustrada de esta última obra (Crítica 2004), “Dios creó los números” Crítica 2006) y “La gran ilusión” (Crítica 2008).


Leonard Mlodinow es doctor en física por la Universidad de California en Berkeley. Fue miembro del claustro de Caltech y becario de Alexander von Humbolt antes de convertirse en escritor en Hollywood para “Star trek: The Next Generation y otras series de éxito en televisión. Su primer libro “Euclid’s Window” una historia de la geometría elogiada por la crítica, ha sido traducida a ocho idiomas. En Crítica ha publicado “El arco iris de Feynman (2004), “El andar del borracho” (2008) y “Brevísima historia del tiempo (2005, junto a Stephen Hawking)

Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
09/11/2010 Comentarios

Reseñas

Bien educados Alicia Montesdeoca , 08/11/2010

Una defensa útil de las convenciones, el civismo y la autoridad


Bien educados
Ficha Técnica

Título: “Bien educados”
Autor: Salvador Cardús i Ros
Edita: Paidós. Barcelona, Octubre de 2010

Con Bien educados Salvador Cardús nos inquieta ante el déficit de “buenas maneras” que “parece perjudicar sensiblemente lo que debería ser una correcta y provechosa convivencia”. ¿Esta realmente inquieta la sociedad ante la generalización del comportamiento espontáneo, que parece apuntar hacia el “descrédito de la civilizada”, y ante el aparentemente “menosprecio del rigor formal como base del aprendizaje de la maduración –en la escuela, en el mundo familiar, en el ámbito de trabajo, en las actividades públicas”? Por otro lado, ¿Qué hay detrás del cuidado de las formas como instrumentos de socialización y de comunicación en la sociedad actual?

El presente libro no es ni mucho menos un ensayo cerrado y definitivo, sino una serie de propuestas abiertas al debate sobre la eterna cuestión del civismos, puntualiza el autor en la presentación de esta obra, con el ánimo de que se abandone los tópicos de siempre y se retome el tema clásico de la educación del civismo desde otros ángulos, libre de retóricas moralistas.

“Es cierto que, puntualiza, en una sociedad cerrada, la trasgresión de las convenciones equivalía a la huida de un control abusivo y autoritario. No obstante, actualmente, abandonarse no significa huir, sino entregarse en cuerpo y alma a un mercado que nos espera con los brazos abiertos. La contención es la expresión de la capacidad para la resistencia crítica”

Cardús habla de civismo “desde una perspectiva poco habitual, una perspectiva que reivindique la importancia de las formas y convenciones como herramienta no sólo para el buen entendimiento sino también para el cambio social. Es decir, continua, mi intención es liberar las convenciones sociales del estigma que acarrean de ser conservadoras y, a su vez, pretendo proponerlas como herramientas prácticas de transformación social al servicio de la convivencia y el progreso. El civismo, pues, al servicio de la crítica social, no de los reaccionarios”.

“No es necesario que diga, concluye el autor al final del libro, que si la falta de educación cívica se manifiesta mediante la impaciencia, la desmesura y el derroche, las virtudes que deben entrenarse para una buena educación son la paciencia, la templanza y la sobriedad. La paciencia porque nos enseña a esperar, condición fundamental para cualquier forma de lucha por la superación individual y colectiva. La templanza, vieja virtud cardinal, porque nos enseña a ocupar el lugar que nos corresponde, nos dice cuáles son nuestros propios límites y, en definitiva, nos ayuda a construir una identidad sólida. Y la sobriedad porque es la virtud que debe descubrir nuestra sociedad con urgencia si es que queremos encontrar respuestas a los desafíos que plantea la búsqueda de un mundo más justo y equitativo”.

Índice

Prólogo, Joseph M. Espinàs
Presentación

1. Elogio de las convenciones
2. Seamos formales
3. La autoridad transparente
4. Bien comunicados

Apunto final: civilidad y progreso

Datos del autor

Salvador Cardús i Ros (Terrassa, 1954) es doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Barcelona y profesor titular de Sociología en la misma universidad. Ha sido profesor invitado en la Universidad de Cambrige, la Universidad de Londres y el Institute for European Studies de la Universidad de Cornwell en Estados Unidos. Sus trabajos de investigación se han centardo en la religión, la cultura, los medios de comunicación y los fenómenos nacionales.

Ha dirigido la revista Crònica de l’Ebseyament, y fue subdirector del diario Avui. Asimismo ha asesorado programas de televisión y es colaborador habitual de La Vanguardia, Avui, Deia, Catalunya Ràdio y Radio Euskadi.

Ha formado parte de la Comisión para el estudio de las políticas de inmigración de la Generalitat de Catalunya, del Observatorio de la Infancia y la Adolescencia y es miembro del consejo asesor del Institut de la Mediterrpania y del Col.legi de Periodistes de Catalunya. Es autor de más de veinticinco libros.
Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
08/11/2010 Comentarios

Reseñas

La materia, energía oscura Redacción T21 , 06/11/2010

La comunidad científica se enfrenta a muchos problemas de la Física que están sin resolver y ante tanta incertidumbre ha llegado la hora de tomar decisiones drásticas. Mariano Gómez de Olea lo ha hecho construyendo una nueva y racional Física Teórica. Karl Popper le animó a ello.


Ficha técnica

Título: La materia, energía oscura
Autor: Mariano Gómez de Olea
Editor: El autor. Madrid, noviembre de 2010.
Prólogo: Jesús Ángel Vila Muñoz, profesor de Física de la Universidad del País Vasco.
Páginas: 361

Se ha llegado a sugerir que en Física estaba prácticamente todo inventado. Sin embargo, no se menciona que hay muchas imprecisiones, arreglos y trucos que los científicos han utilizado para explicar las realidades con las que se encontraban.

La realidad es que no se conocen las características básicas de la naturaleza del universo, por lo que hay que describir nuevos principios mediante los cuales se puedan definir las primeras causas y explicar los resultados experimentales, tanto antiguos como actuales, dando un paso para progresar honestamente en el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Este libro está dedicado a todos los pensadores de mente abierta que buscan nuevas ideas racionales para mejorar el conocimiento de la naturaleza, porque, si repasamos toda la Física con espíritu crítico y riguroso, nos encontramos con que las teorías conocidas son incapaces de explicar las nuevas realidades y han llevado a los científicos a una vía muerta.

La comunidad científica se enfrenta a muchos problemas sin resolver, como: la formulación de un modelo preciso para las interacciones nucleares fuertes, el problema de la autoacción en las teorías cuánticas de campo, una teoría cuántica gravitatoria, la materia oscura que determina una dinámica rotacional en las galaxias distinta de la esperada, la no menos enigmática energía oscura, la posibilidad de que ciertas constantes fundamentales modifiquen muy lentamente su valor con el tiempo, una explicación que justifique por qué las partículas elementales poseen las masas que realmente tienen, y no valores diferentes, etc.

Mariano Gómez de Olea es categórico: Ante tanta incertidumbre ha llegado la hora de tomas decisiones drásticas. Con la ayuda del Principio de energía oscura, todos los conceptos básicos de la Física quedan aclarados y se resuelven los problemas pendientes.

Mariano Gómez de Olea es ingeniero electromecánico por la E.S. de Ingenieros del ICAI de Madrid y Diplomado en Ingeniería Medioambiental por la E.S.I.I. de San Sebastián.

A pesar de que su mundo laboral se ha movido en el campo de la ingeniería, su inquietud intelectual ha sido el estudio profundo y crítico de la física teórica actual. Ha dedicado los últimos 28 años a la investigación y búsqueda de unas bases bien definidas con las que ha construido una nueva y racional Física Teórica.

Karl Popper dirigió una carta a Gómez Olea animándole a seguir con su investigación: Puesto que hace varios años que piendo que la teoría de Einstein debería ser refutada, estoy fascinado por su intento de proponer una teoría alternativa... me parece una alternativa muy prometedora.
Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
06/11/2010 Comentarios

Reseñas

Instrucciones sobre cómo tomarse las cosas Alicia Montesdeoca , 27/10/2010

Píldoras de filosofía mínima


Instrucciones sobre cómo tomarse las cosas
Ficha Técnica

Título: “Instrucciones sobre cómo tomarse las cosas. Píldoras de filosofía mínima”
Autor: Armando Massarenti
Edita: Ediciones Paidós. Barcelona, octubre de 2010

El filósofo italiano nos propone, en capítulos brevísimos, unas reflexiones muy refrescantes sobre las cuestiones más esenciales y complejas de la vida y la filosofía. Una recopilación de sus mejores columnas sobre filosofía mínima en el periódico italiano Il Sole 24 ore.

Las cuestiones y dilemas están simplificados, porque, como dice Massarenti, responder a preguntas complejas en pocas palabras es mucho más difícil. El autor nos invita a reflexionar sobre los dilemas morales, condensando en el tamaño de poco más que un aforismo: “Píldoras de filosofía mínima”.

La Sociedad Filosófica Italiana propuso el libro como proyecto educativo y ahora se utiliza en diversas escuelas de secundaria para motivar a estudiantes reticentes a Kant y compañía.

Instrucciones sobre cómo tomarse las cosas no es un ensayo filosófico al uso, sino más que eso, es un divertimento desencantado y refrescante sobre las cuestiones más esenciales y complejas de la vida y la filosofía.

Vivencias y experiencias cotidianas sirven como punto de partida para una reflexión divertida e inteligente sobre los grandes temas que han suscitado el interés de toda la humanidad a lo largo de su historia: la felicidad, la libertad, la riqueza, la religión, la ciencia, el sentido común o la superstición.

Armando Massarenti convierte cuestiones trascendentales e inaccesibles para un lector común en una reflexión al alcance de todos: gimnasia para la mente, practicada con la sencillez con la que se acciona un yoyó. Agrupadas en un único volumen y aderezadas con citas de Totó, Groucho Marx y Woody Allen, estas “píldoras filosóficas” ayudarán al lector a razonar con mayor lucidez y a vivir un poco mejor.

Instrucciones sobre cómo tomarse las cosas recibió el Premio Filosófico Castiglioncello y se ha convertido en un éxito editorial en Italia con miles de ejemplares vendidos.

Fragmento

“El lanzamiento del enano”. Uno de los dilemas de Massarenti

i[Cuando me lo dijeron, no me lo podía creer. Pensaba que era una broma. En los pubs australianos se ha puesto de moda un deporte realmente extraño: el lanzamiento del enano. [...] El objetivo es lanzar al enano lo más lejos posible.

Lenny the Giant, la estrella de este ‘deporte’ fue lanzado a más de nueve metros, con gran satisfacción propia y ajena. Dicha satisfacción poco ha importado al Consejo de Estado francés, que, hace algunos años, decidió prohibir esta práctica en su país, por lesiva a la dignidad humana.

La Comisión de Derechos Humanos de la ONU, por su parte, ha decretado que la
prohibición francesa no tenía ningún carácter discriminatorio para los enanos. Pero ¿es realmente así? No opinan igual los que practican esta disciplina. “Que no
midamos más de un metro no significa que no tengamos cerebro”, sostienen para
defender el derecho a ser lanzados cuándo y cómo les apetezca. [...] Desearía que no existiese esta práctica, pero ¿cómo justificar su prohibición?]i

Datos del Autor

Armando Massarenti nació en 1961 en Salerno, Italia. Filósofo y epistemólogo, es responsable, desde 1986, de las páginas de historia y filosofía de la ciencia, filosofía moral y política, y ética aplicada del suplemento cultural italiano Il Sole 24 Ore Domenica, actividad por la que obtuvo, en 1993, el premio Dondi en Padua. Es director de la revista Etica e Economia y profesor de Biotecnología en la Universidad de Milán.

Para Il Sole 24 Ore ha dirigido la colección I grandi filosofi, y se ha ocupado, además, de la obra Laicismo indiano (Feltrinelli, Milán, 1998), una colección de ensayos del Premio Nobel de Economía de 1998 Amartya Sen.
Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
27/10/2010 Comentarios

1 ... « 124 125 126 127 128 129 130 » ... 159


Redacción T21
Este canal ofrece comentarios de libros seleccionados, que nuestra Redacción considera de interés para la sociedad de nuestro tiempo. Los comentarios están abiertos a la participación de los lectores de nuestra revista.


Secciones


Compartir contenidos
RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile