RESEÑAS

Reseñas

De mecánica y alquimia Alicia Montesdeoca , 15/03/2011
De mecánica y alquimia
Ficha Técnica

Título: “De mecánica y alquimia”
Autor: Juan Jacinto Muñoz Rengel
Edita: Salto de Página S. L. Madrid, 2011. Segunda edición

De la investigación de un enigma en el Toledo musulmán a la legendaria construcción del reloj de Praga, de las visiones apocalípticas de un ayudante alquimista a las ficciones futuristas de un escritor en el Londres victoriano, en “Mecánica y alquimia” el lector y la lectora encontrarán clepsidras y golems, autómatas y pájaros mecánicos, azufre y melodías; historias que se trenzarán a través del tiempo en inesperadas relaciones hasta desvelarnos su misterio.

Juan Jacinto Muñoz Rengel, uno de los mayores especialistas del relato en España, nos muestra con estas ficciones la gran calidad de su escritura y su capacidad para enhebrar once artefactos con la precisión de un maestro relojero. En definitiva, las razones que han hecho de él uno de los autores de cuento más galardonados de este país.

En su Proemio al lector, antes de que éste comience a pasar las páginas de los cuentos que contienen, el autor aclara que, “Cualquier libro de relatos invita a la lectura desordenada y caprichosa de los textos. Es un hecho comprobado. No obstante, esta selección concreta que ahora sostiene entre las manos obedece a una disposición cronológica de las historias, y entre los relatos se levantan unos puentes de conexión que, de alguna forma, contribuyen a una lenta acumulación de significado”. Pero, continúa, “Tampoco se puede dejar de tener en cuenta el hecho de que los consejos y advertencias, en la mayoría de los casos, provocan en sus destinatarios el efecto contrario al deseado. Así pues, concluye, me abstendré aquí de aconsejar o advertir nada en absoluto. Y haremos como si esta nota nunca hubiera sido escrita ni leída.

Índice

Proemio al lector

- El libro de los instrumentos incendiarios
- El relojero de Praga
- Lapis philosophorum
- La maldición de los Zweiss
- El pescador de esponjas
- El faro de las islas de Os Baixos
- El sueño del monstruo
- Res cogitans
- Te inventé y me mataste
- Brigada Diógenes
- Pasajero I/I
- Escolio final

Datos del autor

Juan Jacinto Muñoz Rengel (Málaga, 1974) cursó el doctorado en Filosofía y ha ejercido la docencia en España y en el Reino Unido. En la actualidad dirige el programa Literatura en Breve (RNE 5), conduce la sección de relato corto de El Ojo Crítico (RNE 1) y es profesor en la escuela de escritura Fuentetaja de Madrid.

Es autor del libro de relatos 88 Mill Lane (Alhulia, 2006), y ha coordinado y prolongado los volúmenes Ficción Sur (Traspiés, 2008), una antología de los más representativos cuentistas andaluces de la actualidad, y Perturbaciones (Salto de Página, 2009), una antología de la última narrativa fantástica española. Sus cuentos han recibido decenas de premios nacionales e internacionales, y han sido traducidos al inglés y al ruso.
Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
15/03/2011 Comentarios

Reseñas

¿Verdad o fe débil? Alicia Montesdeoca , 15/03/2011

Diálogo sobre cristianismo y relativismo


¿Verdad o fe débil?
Ficha Técnica

Título: “¿Verdad o fe débil?”. Diálogo sobre cristianismo y relativismo
Autores: René Girard y Gianni Vattimo
Edita: Paidós. Madrid, enero 2011

¿Verdad o fe débil? aborda el papel de la religión en el mundo globalizado y multicultural; su relación con la moral, el complejo y delicado enfrentamiento entre verdad y libertad y entre relativismo y fe; el peligro y las tensiones de un mundo donde se reproducen nuevas formas de violencia de origen religioso.

Este libro recoge diversas discusiones entre el antropólogo francés René Girard y el filósofo italiano Gianni Vattimo, acaecidas entre 1996 y 2004. Con esta recopilación, se pretende suministrar al lector algunos de los motivos de reflexión acerca de problemas que se encuentran en el centro de la discusión filosófica de los últimos años, sobre todo respecto de la relación entre religión y modernidad, de la compleja y delicada discusión entre verdad y libertad y entre relativismo y fe en un mundo en el que están aflorando nuevas formas de violencia de matriz religiosa.

Estos temas decisivos están siendo discutidos, desde hace algunos años, por dos de los más grandes pensadores de la actualidad; un diálogo que contribuye a una nueva visión de estos problemas.

Patiendo de dos supuestos distintos: la antropología cristiana de Girard, y la filosofía heideggeriana de Vattimo, la respuesta de ambos pensadores no es antagónica, sino que coinciden en que es necesario compartir algunos valores y en que es preciso seguir avanzando en el diálogo. Una meditación profunda y compartida sobre cuestiones que se encuentran en el centro de nuestra historia.

Sumario

Introducción, de Pierpaolo Antonello

- Cristianismo y modernismo

- Fe y relativismo

- Hermenéutica, autoridad, tradición

- Girard y Heidegger: kénosis y finalidad de la metafísica

- No sólo interpretaciones, también existen los hechos


Datos de los autores

René Girard (Aviñón, 1923), antropólogo, crítico literario, historiador y filósofo, fue elegido hace unos años uno de los 40 “inmortales” de la Academia francesa, y uno de los pensadores más influyentes de la cultura contemporánea.

Gianni Vattimo (Turín, 1936) es uno de los filósofos europeos más importantes de nuestros días. Profesor de Filosofía Teorética en la Universidad de Turín desde 1982, es seguidor de la corriente hermenéutica en filosofía, uno de los principales autores del postmodernismo y está considerado el filósofo del pensamiento débil. Director de revistas científicas y antiguo parlamentario europeo, sus estudios sobre Heidegger y Nietzsche le han proporcionado reconocimiento internacional.

Entre sus obras más célebres cabe destacar: “Más allá del sujeto”; “Más allá de la interpretación”; “Diálogo con Nietzsche”; “Creer que se cree”; “Después de la cristiandad”; “Nihilismo y emancipación”; “No ser Dios: una autobiografía a cuatro manos” – con Piergiorgio Patterlini-; “Ecce comu, ¿Ateos o creyentes?” y “Después de la muerte de Dios”, todas ellas publicadas en Paidós.
Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
15/03/2011 Comentarios

Reseñas

El discurso de lo cotidiano y el sentido común Alicia Montesdeoca , 15/03/2011

La teoría de las representaciones sociales Ficha Técnica


El discurso de lo cotidiano y el sentido común
Ficha Técnica
Título: “El discurso de lo cotidiano y el sentido común”. La teoría de las representaciones sociales
Autores: Wolfgan Wagner y Nicky Hayes
Editora: Fátima Flores Palacios
Coedición: Anthropos y Centro de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM-UNAM), Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH-UNAM) y Centro de Investigación y de Estudios del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV)

El pensamiento y la conversación en el transcurrir de la vida diaria difieren de la forma en que se piensa y discurre en contextos más formales, aunque esta diferencia no siempre se toma en cuenta en la psicología social. Por tanto, se requiere de otro enfoque que tome a las mujeres y los hombres de la cotidianidad como actores principales y competentes, en lugar de sólo aludir a sus deficiencias cognitivas. Este libro versa sobre la teoría de las representaciones sociales que nos propone una solución al articular los procesos psicológicos colectivos e individuales.
El texto inicia con un análisis general del pensamiento cotidiano en la psicología, discutiendo luego las investigaciones de los sistemas sociopolíticos, culturales y de ciencia popularizada respecto al sentido común. La teoría se presenta a partir de los trabajos clásicos y contemporáneos de la construcción social del mundo, desde el nivel individual de las representaciones como metáforas, las imágenes y las estructuras cognitivas, hasta fenómenos colectivos tales como el diálogo, el discurso y los significados compartidos. El capítulo final del libro aborda los desarrollos epistemológicos y metodológicos del campo.
Es la primera obra en castellano que abarca e integra la teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici.

Índice

Agradecimientos

Prólogo. Serge Moscovici

Psicologías latinas. Fátima Flores Palacios

Introducción

1. Vida cotidiana, conocimiento y racionalidad
2. Introducción a las representaciones sociales
3. La topografía de la mentalidad moderna
4. La organización y la estructura de las representaciones sociales
5. La dinámica de las representaciones sociales
6. Discurso, transmisión y universo compartido
7. Acción, objetivación y realidad social
8. Aspectos epistemológicos de la teoría de la representación social
9. Métodos en investigación de las representaciones sociales
Referencias bibliográficas.

Datos de los autores

Wolfgan Wagner. Doctor en Psicología Social, es profesor de Psicología Social y Economía en la Universidad de Linz. Ha sido profesor visitante en el Reino Unido, Francia, España y América Latina. Es fundador de Papers on Social Representations y autor de múltiples obras publicadas en diversos idiomas.

Nicky Hayes. Doctora en Psicología Social. Su campo de investigación se enfoca a las representaciones sociales y la identidad social en el contexto cotidiano y empresarial. Es reconocida autora de varias obras a nivel internacional.

Fátima Flores Palacios. Doctora en Psicología Social. Investigadora en el área de representaciones sociales, género y salud, es autora de diversas publicaciones reconocidas en el ámbito internacional, entre ellas Psicología social y género (2001).

Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
15/03/2011 Comentarios

Reseñas

Hacia el Nuevo Concilio Alicia Montesdeoca , 09/03/2011

El paradigma de la modernidad en la Era de la Ciencia


Hacia el Nuevo Concilio
Ficha Técnica

Título: “Hacia un Nuevo Concilio. El paradigma de la modernidad en la Era de la Ciencia”
Autor: Javier Monserrat
Edita: San Pablo. Madrid, 2010

Javier Monserrat aborda en “Hacia el Nuevo Concilio. El paradigma de la modernidad en la Era de la Ciencia” una tarea muchas veces enunciada, pero en pocas ocasiones expuesta con orden sistemático: proponer en qué debe consistir la adaptación pendiente de la Iglesia al mundo moderno. La lógica histórica que debería conducir al nuevo concilio que avalara la relectura del cristianismo en la modernidad se expone desde un riguroso razonamiento construido desde la ciencia, la filosofía, la filosofía de la historia y la teología.

La transformación social por los grandes cambios ideológicos de los últimos siglos establece los contenidos del futuro concilio. El escenario histórico es la crisis social e ideológica del cristianismo ante la modernidad. El malestar de la conciencia cristiana en el mundo moderno impulsa la reflexión sobre la naturaleza y la proclamación del mensaje de Jesús. Los hechos históricos generados por una colosal transformación de las ideas ponen al cristianismo ante el reto de responder creativamente a la exigencia de tiempos excepcionales: el cambio paradigmático filosófico-teológico que haga posible una nueva hermenéutica cristiana ante la modernidad y el cambio orientado a un nuevo diseño de la acción cristiana en la historia civil hacia la lucha final contra el sufrimiento humano. Estos grandes temas confluirían entrelazándose para perfilar los trazos fundamentales del contenido del concilio.

“El vértigo ante la dimensión abierta por estas propuestas, dice en sus conclusiones el autor, se explica por la inevitable sensación embarazosa de que sólo por estar apuntando tan alto, sólo por ello, habrá quien piense que se trata de uno más de tantos desvaríos visionarios y proféticos que son objeto de sospecha inmediata; o quien se sienta molesto y agresivo contra quien se atreve a “mirar alto”. Quiero repetir lo que ya afirmé en Hacia un Nuevo Mundo, aclara Monserrat, a saber, que no nos sentimos profetas. En la trilogía no se anuncia nada que deba suceder y de cuyo anuncio nos sentimos responsables. Nada de esto. Más bien somos escépticos y albergamos dudas en torno al efecto que tengan nuestras propuestas, si es que en realidad van a tener efecto. Lo que sí debemos sostener es que cuanto hemos defendido resulta de una consideración racional objetiva de los factores que concurren actualmente en la historia civil y en la historia religiosa”.

Índice general

Introducción. Tiempos Excepcionales
Capítulo I. La crisis de lo religioso en la modernidad
Capítulo II. El Kerigma cristiano
Capítulo III. El cristianismo desde el paradigma greco-romano
Capítulo IV. La moderna imagen de la realidad en la Era de la Ciencia
Capítulo V. El paradigma de la modernidad en el cristianismo
Capítulo VI. Paradigma de la modernidad y religiones
Capítulo VII. Paradigma de la modernidad y filosofía de la historia
Capítulo VIII. El nuevo concilio

Conclusión. Responsabilidad histórica y creatividad cristiana
Índice analítico

Datos del autor

Javier Monserrat es jesuita y profesor en la Universidad Autónoma de Madrid. Estudia psicología y filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, donde se doctora con una tesis sobre Hegel. Estudia también teología en la Philosophische-Theologische Hochschule Sank Georgen, Frankfurt am Main. Entre otras estancias en universidades extranjeras, en 1992-1993 permanece un año como visiting researcher en la University of California, Berkeley, en el Institute of Cognitive Studies estudiando ciencia de la visión. Es miembro del Seminario X. Zubiri y Director de la revista PENSAMIENTO. Es también asesor de la Cátedra Ciencia, Tecnología y Religión, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad Comillas. Es también editor de los primeros cuatro volúmenes de la serie especial Ciencia, Filosofía y Religión (2007-2010) de la revista PENSAMIENTO y editor de Tendencias de las Religiones en Tendencias21. Su docencia e investigación en la UAM, y en las facultades eclesiásticas de la Universidad Pontificia Comillas, ha versado sobre percepción, ciencia de la visión, epistemología, filosofía y psicología de la cultura, filosofía política, filosofía de la religión y teología.

“Hacia el nuevo concilio” (2010) es un ensayo que desarrolla las ideas filosóficas y teológicas que se presentaron con forma literaria en ”Dédalo. La revolución americana del siglo XXI” (2002), así como antes en el ensayo “Hacia un Nuevo Mundo. Filosofía política del protagonismo histórico emergente de la sociedad civil” (2005).

Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
09/03/2011 Comentarios

Reseñas

Con la mejor intención Alicia Montesdeoca , 03/03/2011

Cuentos para comprender lo que sienten los niños


Con la mejor intención
Ficha Técnica

Título: “Con la mejor intención”
Autora: Marisol Ampudia
Edita: Herder Editorial S.L. Barcelona, 2010

Hay veces que, con la mejor intención, tratamos de evitar a nuestros hijos cualquier contrariedad, ocultándoles acontecimientos familiares que, de cualquier manera, tienen que saber. En “Con la mejor intención", Marisol Ampudia trata de demostrar cómo situaciones habituales como la muerte de un ser querido, la separación de los padres o el nacimiento de un hermano, se convierte en problemas justamente por lo que los adultos hacen para tratar de evitar que sean.

La educación de un niño no es tarea fácil, reconoce la autora, menos aún en una sociedad como la nuestra, donde el éxito se mide en dinero y propiedades que la persona consigue acumular a lo largo de su vida. La mayoría de los padres experimentan agobio y temor al pensar en el futuro de sus hijos.

El objetivo de este libro es ayudar a entender cómo se producen determinadas dificultades de la vida diaria y cómo, aún con la mejor intención, a veces contribuimos a complicar las cosas, justamente mediante aquello que hacemos en nuestros intentos de solucionarlas.

El relato en forma de cuentos pretende facilitar la lectura. Todas las viñetas tienen algo en común: a partir de un pequeño incidente que resulta o puede resultar desagradable, temible o molesto para alguno de los protagonistas, éste y las personas de su entorno inician una serie de acciones que, en vez de solucionar el problema, acaban complicándolo.

El deseo de la autora es que el libro contribuya a cambiar la percepción que tenemos de algunas situaciones problemáticas y, sobre todo, a que los padres entiendan que, a veces, su anhelo de ayudar al niño, haciendo las cosas por él, diciéndole lo que tiene que hacer y ocultándole ciertas informaciones para evitarle sufrimientos agravan la situación. Pues entonces, al problema inicial se añade, además, la sensación de impotencia, culpa o exclusión.

En la presente obra, las situaciones problemáticas se contemplan desde la perspectiva de la terapia breve estratégica, desarrollada por la Escuela de palo Alto y, en su evolución europea, a través de los trabajos del Centro de Terapia Breve Estratégica de Arezzo, dirigido por Giogio Nardone.


Índice

Prólogo, de Giogio Nardone

Introducción

Capítulo 1. Amigos
Capítulo 2. Carlos y los pollitos
Capítulo 3. David y su hermanito
Capítulo 4. ¿Qué me pasa mamá?
Capítulo 5. María y el ascensor
Capítulo 6. Raúl y el abuelo
Capítulo 7. Los papás se separan
Capítulo 8. La pesadilla
Capítulo 9. Fin de curso
Capítulo 10. Mentiras

Consideraciones finales
Bibliografía


Datos de la autora

Marisol Ampudia es doctora en Psicología por la Universidad de Barcelona. Trabaja como facultativa especialista en el Servicio de psiquiatría y Psicología de la Infancia y Adolescencia de la Universidad Autónoma de Barcelona y el Colegio oficial de Psicólogos de Catalunya. Es miembro de NADOCAT, asociación de profesionales que tiene como objetivo mejorar la calidad de la atención de los recién nacidos de riesgo desde el inicio de la vida.


Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
03/03/2011 Comentarios

1 ... « 116 117 118 119 120 121 122 » ... 159


Redacción T21
Este canal ofrece comentarios de libros seleccionados, que nuestra Redacción considera de interés para la sociedad de nuestro tiempo. Los comentarios están abiertos a la participación de los lectores de nuestra revista.


Secciones


Compartir contenidos
RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile