RESEÑAS

Reseñas

Inteligencia Redacción T21 , 06/03/2012
Inteligencia
Ficha Técnica

Título: Inteligencia
Coordinador: José Luis González Cussac
Autores:Miguel A. Estebán Navarro, Andéa V. Carvalho y otros
Edita: Tirant lo Blanch. Valencia, 2012
Materia: Inteligencia
Número de páginas: 496 págs.
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-9004-562-6
PVP: 56,05 €


Los autores de Inteligencia se propusieron en su día “ ofrecer a quienes se inician en el estudio de la inteligencia, una exposición concisa, sencilla, comprensible y solvente a la par; una exposición que cumpla dos objetivos: que pueda ser seguida sin excesiva dificultad casi por cualquier persona con una mínima formación en alguna de las diversas áreas que integran esta materia, de una parte; y que proporcione un nivel de conocimiento de la disciplina elemental, pero riguroso, de otra. Este libro se ha elaborado, pues, con la pretensión de que sirva como punto de partida y complemento del aprendizaje. Está pensado, por tanto, especialmente para estudiantes de muy diversos ámbitos del conocimiento: Documentación y archivos, Historia, Ciencias Políticas, Sociología, Psicología, Periodismo, Ética y Filosofía, Economía, Derecho, Criminología y Ciencias de la Seguridad. Pero también con la pretensión de ser útil para profesionales, tanto del ámbito público como del privado, de las referidas ramas.”

Esta obra tiene dos características esenciales: la primera, su carácter interdisciplinar; la segunda, su absoluta novedad, y no sólo en el panorama nacional, sino en toda la literatura en lengua española, sin ser fácil, tampoco, el hallar obras semejantes en otros idiomas ya que es reciente la aproximación académica al estudio de la inteligencia.

La temática que los distintos autores presentan “afronta con rigor y profundidad el estudio de esta emergente área que académicamente se denomina inteligencia. Contiene un análisis completo y exhaustivo de la literatura científica de las diferentes disciplinas que la integran. Pero no se contentan sólo con ello, sino que siempre exponen los problemas y las soluciones existentes, si las hay, optando por las que parecen más razonables”.

De esta manera, la obra brinda un conjunto de herramientas con las que arrostrar la siempre compleja tarea de reducir las incertidumbres, ofreciendo racionalidad en el proceso de toma de decisiones.


Sumario

Presentación

Parte primera. Inteligencia: concepto y práctica. Miguel A. Esteban Navaro y b[Andréa V. Carvalho]
Capítulo 1. La inteligencia y los activos informacionales
Capítulo 2. Las dimensiones de la inteligencia
Capítulo 3. Los ámbitos de práctica de la Inteligencia estatal
Capítulo 4. La relación entre la inteligencia y la política
Referencias bibliográficas

Parte segunda. Los servicios de inteligencia: entornos y tendencias. Andréa V. Carvalho y Miguel A. Esteban Navarro
Capítulo 5. El retorno de los servicios de inteligencia
Capítulo 6. Adaptación y cambios organizacionales en los servicios de inteligencia
Referencias bibliográficas

Parte tercera. Producción y transferencia de inteligencia. Miguel A. Esteban y Andréa V. Carvalho
Capítulo 7. Red de actores
Capítulo 8. Recursos de información
Capítulo 9. Tecnologías de la información y de las comunicaciones
Capítulo 10. Etapas y actividades del proceso de producción y transferencia
Capítulo 11. La superación del modelo de ciclo de inteligencia
Referencias bibliográficas

Parte cuarta. Contrainteligencia y operaciones encubiertas. Miguel A. Esteban Navarro
Capítulo 12. La contrainteligencia
Capítulo 13. Las operaciones encubiertas
Referencias bibliográficas

Parte quinta. La privatización de la inteligencia. Andrea V. Carvalho y Miguel A. Esteban Navarro
Capítulo 14. La inteligencia para la empresa: la Inteligencia competitiva
Capítulo 15. Las empresas de servicios integrados de inteligencia, seguridad y logística
Referencias bibliográficas

Parte sexta. Historia de la inteligencia. Diego Navarro Bonilla
Capítulo 16. Historia de la inteligencia
Referencias bibliográficas

Parte séptima. Derecho. José Luis González Cussac, Beatriz Larriba Hinojar y Antonio Fernández Hernández
Capítulo 17 Servicios de inteligencia y Estado de Derecho
Capítulo 18. Seguridad nacional y derechos fundamentales
Capítulo 19. Los servicios de inteligencia en el Derecho español
Referencias Bibliográficas

Parte octava. De la inteligencia estratégica a la inteligencia proactiva. J. Antón Mellón, E. Miratvillas y J. Serra del Pino
Capítulo 20. En busca de un nuevo paradigma en inteligencia
Referencias bibliográficas

Parte novena. Comunicación, cultura y reservas de inteligencia. Rubén Arcos Martín
Capítulo 21. Comunicación, cultura y reservas de inteligencia
Referencias bibliográficas

Parte décima. Ética. Fernando Velasco Fernández
Capítulo 22. Democracia y servicios de inteligencia: ética para qué


Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
06/03/2012 Comentarios

Reseñas

El zen y el arte de la conciencia Redacción T21 , 05/03/2012
El zen y el arte de la conciencia
Ficha Técnica

Título: El zen y el arte de la conciencia
Autor: Susan Blackmore
Edita: Paidós. Primera edición. Barcelona, 16 de febrero 2012
Colección: Paidós Contextos
Materia: Budismo
Traducción: Antonio Francisco Rodríguez Esteban
Número de páginas: 220 págs.
Encuadernación: Rústica con solapa
ISBN: 978-84-493-2628-0
PVP: 17 €


El zen y el arte de la conciencia es una obra pionera en la que la prestigiosa psicóloga Susan Blackmore combina las últimas teorías científicas sobre la mente, el yo y la conciencia, con toda una vida de práctica del zen. “Se dice que la conciencia es el mayor misterio que aborda la ciencia en la actualidad. El misterio es tan antiguo como la propia filosofía y nunca ha sido resuelto de modo satisfactorio; se trata, bajo una forma u otra, del problema mente-cuerpo; el conocido problema del dualismo”, afirma Blackmore.

Más allá de los límites de las investigaciones convencionales, la autora analiza su propia mente y sus experiencias, descubriendo que las tradicionales enseñanzas del zen proporcionan una nueva y deslumbrante perspectiva de algunos de los mayores misterios científicos de la actualidad. “Ser consciente significa tener experiencias subjetivas: decir que soy consciente significa que hay algo que se siente yo”. "¿Cómo pueden los procesos físicos objetivos en el cerebro desencadenar la experiencia subjetiva? Se pregunta la autora.

“Podemos medir las conexiones eléctricas de las neuronas, el comportamiento químico de las sinapsis, el procesamiento de la información y los mecanismos de la visión, el oído y la memoria. Podemos ver cómo la información fluye a través de los sentidos, y cómo las respuestas se coordinan y se desarrollan las acciones.

Sin embargo, ¿qué pasa conmigo y mis experiencias conscientes? ¿Dónde encajo yo en este sistema integrado de inputs, outputs y múltiples sistemas de procesamiento paralelo. Lo extraño es que me siento en el centro de toda esta actividad, experimentando lo que llega a través de los sentidos y decidiendo qué hacer como respuesta, cuando de hecho el cerebro parece no tener necesidad de mí. No hay un lugar central o proceso donde yo pueda estar, y el cerebro parece capaz de hacer lo que hace sin un supervisor, un gestor o un sujeto interno de la experiencia. De hecho, cuanto más aprendemos sobre cómo funciona el cerebro, más nos da la impresión de que algo se ha quedado fuera: eso de lo que más nos preocupamos, la propia conciencia”.

La autora observa que “mientras que la ciencia aboga por el pensamiento, la postulación de hipótesis y las pruebas experimentales, el budismo rechaza el pensamiento y se complace en la paradoja. Mientras que la ciencia apunta a la comprensión, la predicción y el control, la práctica budista apunta directamente a la realización de la dualidad y la huida de la ilusión y el sufrimiento gracia a la iluminación. No sé si en esta última instancia estos objetivos son o no compatibles, pero me he propuesto trabajar en estas cuestiones asumiendo que pueden serlo, y que la práctica de la meditación tal vez contribuya a iluminar la ciencia”, concluye.

Susan Blackmore sugiere volver a observar nuestras propias mentes, y por esa razón ha pasado tanto tiempo dedicándose justamente a eso. “Creo que la meditación puede contribuir a la ciencia de la conciencia”.


Sumario

Agradecimientos

Cayendo en el zen
El problema de la conciencia
1. ¿Soy consciente ahora?
2. ¿De qué era consciente hace un instante?
3. ¿Quién formula la pregunta?
4. ¿Dónde está esto?
5. ¿Cómo surge el pensamiento?
6. No existe el tiempo ¿Qué es la memoria?
7. ¿Cuándo estás tú?
8. ¿Estás aquí ahora?
9. ¿Qué estoy haciendo?
10. ¿Qué sucede a continuación?
Ser consciente
Respuesta de un maestro zen

Otras lecturas
Índice analítico y de nombres


Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
05/03/2012 Comentarios

Reseñas

Medicalizar la mente Redacción T21 , 29/02/2012

¿Sirven de algo los tratamientos psiquiátricos?


Medicalizar la mente
Ficha Técnica

Título: Medicalizar la mente
Autor: Richard P. Bentall
Edita: Herder Editorial. Primera edición. Barcelona, 2011
Colección: Psicopatología y Psicoterapia de las Psicosis 3P
Materia: Psiquiatría
Traducción: Nuria Cañete Colmena
Número de páginas: 528 págs.
Encuadernación: Rústica con solapa
ISBN: 978-84-254-2699-5
PVP: 29,50 €

¿Sirven de algo los tratamientos psiquiátricos? Se pregunta el psicólogo Richard P. Bental en su obra Medicalizar la mente. El argumento principal de su libro es que “la psiquiatría convencional no ha tenido rigor científico ni tampoco éxito a la hora de ayudar a algunas de las personas más vulnerables y que más sufren de nuestra sociedad”. Esta afirmación provoca duras reacciones, incluso entre los psiquiatras más abiertos. “Este tipo de respuesta, reconoce el autor, refleja una comprensible dificultad a la hora de distinguir entre ser antipsiquiatría y estar en contra de los psiquiatras.

Durante las décadas de los años sesenta y setenta , cuenta Bental, fueron los psiquiatras disidentes como Thomas Szasz y Ronald Laing quienes formaron el núcleo de lo que se conoció como movimiento antipsiquiátrico, el cual, quizás debido a que estaba en sintonía con el espíritu antiautoritario de la época, disfrutó de un apoyo entre los intelectuales. Lo cierto es, también, que la psiquiatría ha sido única en cuanto a que genera tanto fascinación como desconfianza entre las personas inteligentes. Esto ocurre a lo mejor, reflexiona el autor, porque, a diferencia del resto de especialidades médicas, no hay otra que tenga la facultad de poder obligar a las personas a recibir tratamiento, y porque algunos de estos que se han infligido a los enfermos mentales parecen más aterradores que la misma locura. “O quizás también sea porque las ciencias humanas de la psicología y la sociología dan la impresión de ofrecer una clara alternativa a la forma de pensar de la medicina respecto al sufrimiento humano, lo cual hace sospechar que, en este campo, mucho de lo que pasa por la ciencia médica le debe más a Frankenstein que a Louis Pasteur o a Alexander Fleming”.

Una diferencia importante entre los años setenta y la actualidad es que ahora se sabe mucho más sobre los trastornos psiquiátricos. Lejos de reforzar el enfoque médico, lo que demuestra la investigación científica reciente es que éste tiene muchísimos defectos. Como consecuencia de ello, ha empezado a dibujarse un nuevo panorama para las enfermedades mentales, afirmar el autor.


¿Existe alguna prueba de que la psiquiatría haya tenido un impacto radicalmente positivo en el bienestar de los seres humanos?

Sorprendentemente, según el destacado psicólogo Richard P. Bentall, parece que la respuesta es negativa. Mientras que la historia reciente de la medicina somática ha estado marcada por grandes y espectaculares avances que han conducido a un aumento significativo de las probabilidades de supervivencia en casos de enfermedades potencialmente mortales, no existen pruebas de similares avances en la capacidad para tratar un trastorno mental grave.

En su libro anterior, Madness Explained: Psychosis and Human Nature, Richard Bental tuvo como objetivo demostrar como la investigación moderna nos estaba conduciendo a la comprensión coherente de la locura, explicando lo que consideraba incorrecto de algunas teorías sobre las enfermedades mentales aceptadas de forma generalizada y que él argumenta a través de pruebas relevantes meticulosamente documentadas.

En Medicalizar la mente, nos revela la cruda realidad que se halla tras los sistemas de atención a la salud mental en Occidente, donde según la OMS los pacientes se recuperan con mayor dificultad que en los países en vías de desarrollo. Dado que la atención psiquiátrica se construye con frecuencia sobre la base de mitos y confusiones sobre la locura, los pacientes de este sistema, especialmente vulnerables, no tardan en descubrir la fuerte dependencia que la psiquiatría tiene de los fármacos.

Bentall aboga fervientemente por una nueva forma de atención al paciente, una atención que considere a cada persona individualmente y establezca un intercambio comunicativo con ella, replanteando así la forma de entender los trastornos mentales y su tratamiento en el siglo XXI. ”Irónicamente, aunque quizás no sorprenda a muchas personas ajenas a la psiquiatría, las pruebas resultantes de los estudios demuestran que una relación cálida y colaborativa, no solo no es prescindible, sino que es la clave del éxito de la atención psiquiátrica. Por lo tanto, si se pretende que los servicios psiquiátricos lleguen a ser terapéuticos de forma genuina y ayuden a las personas en lugar de simplemente “tratar” sus problemas, será necesario redescubrir el arte de relacionarse con los pacientes con calidez, amabilidad y empatía.” El autor sostiene, además, que la participación de los pacientes en el diseño y desarrollo de los servicios médicos es lo que puede hacer que tengamos más probabilidades de conseguir unas mejorías duraderas.


Índice

Autor
Agradecimientos
Prólogo a la edición española. Las controvertidas “pruebas” de la controvertida “psiquiatría basada en la evidencia”. Jorge L. Tizón
Prólogo. Antipsiquiatría racional

Primera parte. La ilusión de progreso

1. ¿Un éxito total?
2. La aplicación de la ciencia: la aparición de la psiquiatría como disciplina médica
3. Innovación terapéutica y fin de la época de los manicomios
4. Acuerdo y desacuerdo: el triunfo de la psiquiatría biológica

Segunda parte. Tres mitos sobre las enfermedades mentales

5. ¿Personas o plantas? El mito según el cual los diagnósticos psiquiátricos son significativos
6. El error fundamental de la psiquiatría: El mito según el cual los trastornos psiquiátricos son enfermedades genéticas
7. Cerebro, mente y psicosis: El mito según el cual las enfermedades mentales son enfermedades del cerebro

Tercera parte. Medicina para la locura

8. Ciencia, beneficio y política en la conducción de ensayos clínicos
9. Cuanto menos, probablemente mejor: beneficios y costes de los antipsicóticos
10. La virtud de la amabilidad: ¿Es efectiva la psicoterapia para la enfermedad mental grave?
11. ¿Qué tipo de psiquiatría desea?

Índice onomástico y temático


Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
29/02/2012 Comentarios

Reseñas

El libro de los universos Redacción T21 , 28/02/2012
El libro de los universos

Ficha Técnica

Título: El libro de los universos
Autor: John D.Barrow
Edita: Crítica. Primera edición. Barcelona, enero de 2012
Colección: Drakonto
Materia: Física
Traducción: Francesc Pedrosa martín
Número de páginas: 432 págs.
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 978-84-9892-252-3
PVP: 28,90 €


El El libro de los universos de John D. Barrow indaga, partiendo de la cosmología relativista que produjo Albert Einstein en 1916, en un amplio conjunto de soluciones exactas de las ecuaciones básicas de esa teoría, soluciones que representan muy diversos tipos de universos posibles y que son resultado de la tarea ingente que se marcaron reconocidos astrónomos, matemáticos y físicos para lograr desentrañar las intricadas ecuaciones de Einstein y encontrar la verdad sobre esos universos posibles.

“Albert Einstein nos enseñó a describir los posibles universos. Universos enteros. Antes nos habíamos pasado miles de años discutiendo sobre la estructura de nuestro universo. Se habían creado toda clase de imágenes exóticas para describirlo o explicarlo. Los resultados solían sufrir prejuicios de toda índole. Religiosos, nacionalistas, artísticos o personales. Se trataba de historias. A principios del siglo XX, las cosas cambiaron de golpe: Einstein nos enseñó la forma de hallar todos los posibles universos coherentes con las leyes físicas y con el carácter de la gravedad, cómo reconstruir sus pasados y predecir sus futuros.”

“Hay, dice el autor, un verdadero muestrario de universos posibles. Muchos llevan el nombre de alguno de los científicos más famosos del siglo XX. Algunos se expanden, otros se contraen, unos giran como una peonza mientras que otros son totalmente caóticos. Algunos son perfectamente lisos, mientras que otros están llenos de bultos, o son recorridos en distintas direcciones por mareas cósmicas; unos oscilan eternamente, otros son fríos y sin vida, mientras que otros huyen a toda velocidad hacia un futuro de expansión sin límites. Algunos permiten viajar en el tiempo hacia el pasado, mientras que otros amenazan con permitir que infinitas cosas sucedan en un tiempo infinito. Sólo unos pocos permiten que la vida evolucione en su seno; el resto deben de permanecer ajenos a la experiencia de las mentes conscientes. Algunos acaban con una explosión, otros con un gemido. Algunos no acaban nunca.”

En nuestra historia, dice Barrow, encontraremos universos en los que las leyes de la física pueden cambiar en el tiempo y de una región a otra, universos con dimensiones adicionales ocultas de espacio y tiempo, universos que son eternos, universos que viven dentro de agujeros negros, universos que se terminan sin avisar, universos en colisión, universo inflacionarios y universos que surgen de algo distinto, o incluso de la nada.

Todo este recorrido llevará al lector hasta el encuentro con las mejores y más reciente descripciones del universo, junto al concepto de “Multiverso” (Hugh Everett) o universo de todos los universos posibles, formulación a la que nos ha llevado las modernas teorías de la física.


Índice


Prólogo

1. En el lugar adecuado, en el momento preciso
2. La franqueza de ser importante
3. Los universos de Einstein
4. Universos inesperados: el periodo Rococó
5. Algo totalmente distinto
6. Los estadistas estacionarios vienen y van a lo grande
7. Universos, verrugas y todo eso
8. El principio para principiantes
9. Mundos felices
10. Universos postmodernos
11. Universos marginales
12. El universo fugitivo

Notas
Ilustraciones
Índice alfabético



Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
28/02/2012 Comentarios

Reseñas

Eurekas y euforias Redacción T21 , 24/02/2012

Cómo entender la ciencia a través de sus anécdotas


Eurekas y euforias
Ficha Técnica

Título: Eurekas y euforias
Autor: Walter Gratzer
Edita: Crítica. Barcelona. Primera edición 2004 (en tapa dura) y enero 2012 (en rústica)
Colección: Drakonto
Materia: Ciencia/ Historia de la ciencia
Traducción: Javier García Sanz
Número de páginas: 464 págs.
Encuadernación: Rústica con solapa
ISBN: 978-84-9892-327-8
PVP: 17 €


Este libro ofrece una larga colección de historias (181) sobre científicos, descubrimientos e inventos, plagadas, cada una de ellas, de datos, anécdotas, descripciones inusuales de los entornos y, sobre todo, de sus protagonistas. Unos protagonistas que se agrandan según el tamaño de sus descubrimientos y unos descubrimientos que Walter Gratzer, el autor de Eurekas y euforias nos hace conocer, acompañados de la descripción desenfadada de las cualidades y los defectos de los llamados genios.

Porque, esta es una obra, sin caer en valoraciones moralistas, nos permite dilucidar el carácter y la humanidad de los más destacados científicos de la historia de la ciencia y las condiciones que posibilitaron sus descubrimientos -unas veces gracias a ellas y otras a pesar de ellas-. Con ella, el autor logra acercar al lector a los conocimientos científicos más importantes, hasta hoy, y a la desmitificación de los “grandes hombres”, a través de dar a conocer el mal genio de algunos genios, el intenso conocimiento especializado, de los mismos, junto a las carencias para el vivir cotidiano, las capacidades para la objetividad científica y los prejuicios, que a su vez portaban, sobre aquellos saberes desconocidos en sus parcelas concretas de conocimiento. También, las obsesiones, los celos y las envidias entre colegas de la misma especialidad; la capacidad para gastar bromas a sus colaboradores y, como no, los prejuicios para reconocer la capacidad científica de una colega como Madame Curie, sólo por ser mujer. Sí, los descubrimientos científicos se han producido gracias a las dotes que reunían los llamados genios científicos pero cuya humanidad pone en evidencia sus límites.

De la obra se desprenden muchas lecciones y no es la menor la que nos lleva a concluir que la ciencia constituye la creación humana más segura y fiable. Una creación que evoluciona al ritmo que lo hace la sociedad humana y como puntualiza Alfred Einstein: “En realidad, en las ciencias teóricas se da un proceso de desarrollo al que se suman en una labor incesante los mejores cerebros de cada generación, lo que lleva lentamente a una concepción más profunda de las leyes de la naturaleza. Una información honesta debería hacer justicia a este carácter del trabajo científico”.

Los lectores de esta obra tienen ante sí, pues, una rara y única, oportunidad: aprender algo más de ciencia al mismo tiempo que se familiarizan con aspectos poco frecuentados de la personalidad de gigantes humanos como pueden ser Newton, Rutherford, Galvani, Einstein, Fleming, Buffon, Feynman o Pasteur, junto a muchos otros no tan conocidos por el público pero que también tienen reservado un lugar en ese grandioso panteón que es la historia de la ciencia. Si la ciencia es siempre entretenida, aunque muchos lo ignoren o crean lo contrario, más, mucho más, lo es de la mano de este libro de Walter Gratzer.

Índice

Introducción

Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
24/02/2012 Comentarios

1 ... « 93 94 95 96 97 98 99 » ... 159