Reseñas
La paz está en tu interior
Redacción T21 , 03/02/2012
Prácticas diarias de mindfulness
Ficha Técnica
Título: La paz está en tu interior
Autor: Thich Nhat Hanh
Edita: Oniro. Planeta de Libros. Barcelona. Primera edición, enero de 2012
Colección: Biblioteca Thich Nhat Hanh
Materia: Autoayuda
Traducción: Antonio Francisco Rodríguez Esteban
Número de páginas: 144 págs.
Encuadernación: Rústica con solapa
ISBN: 978-84-9754-571-6
PVP: 14 €
“Todos necesitamos una dimensión espiritual en nuestras vidas. Necesitamos la práctica espiritual. Si esa práctica es sólida y regular, seremos capaces de transformar el temor, la ira y la desesperación que sentimos y de superar las dificultades que encontramos en la vida cotidiana”.
De esta manera comienza la obra La paz está en tu interior del monje budista Thich Nhat Hanh, en la que trata de acercar las enseñanzas esenciales del budismo a las sociedades occidentales de hoy, teniendo en cuenta sus condiciones de vida y las dificultades que existen para encarar sus demandas, siendo conscientes de lo que sucede en todo momento.
En sus viajes por su país y el mundo, el maestro zen Thich Nhat Hanh observó una creciente infelicidad entre las personas que iba conociendo. El ritmo desenfrenado de las vidas cotidianas erosiona la salud y el bienestar. En respuesta, el célebre maestro se sentó a escribir La paz está en tu interior, un libro que hace accesibles a todos las enseñanzas esenciales de Buda. En ella el autor sugiere que no hay que huir de la realidad ni suspender las ocupaciones de la vida. Nada más lejos de su intención. Al contrario, él proporciona la perspectiva y las herramientas que se necesitan para incorporar la práctica del mindfulness a cada momento de la vida consciente, mostrando cómo se puede trascender la prisa febril de nuestros días y descubrir en el aquí y el ahora la capacidad innata de experimentar la paz y felicidad interior que todos poseemos.
“A menudo estamos tan ocupados que olvidamos lo que estamos haciendo e incluso quiénes somos. ¡Conozco a personas que afirman olvidarse incluso de respirar! Descuidamos el mirar y apreciar a quienes amamos hasta que es demasiado tarde. Aun cuando disponemos de algún tiempo de ocio, no sabemos cómo entrar en contacto con lo que está pasando dentro y fuera de nosotros mismos.”
“No importa lo que estés haciendo, dice Thich Nhat Hanh, ya que puedes elegir hacerlo estando plenamente presente, con concentración y plena consciencia; así, tu acción se convertirá en una práctica espiritual. Con el mindfulness, inspiras y ahí estás, bien arraigado en el aquí y en el ahora. Inspirar rozando nuestra raíz vital más esencial es una práctica espiritual”.
(…) “La práctica de la respiración consciente puede parecer simple, pero el efecto es grande. Al centrarnos en nuestra inspiración, liberamos nuestros proyectos. Habitamos la respiración con todo nuestro ser. Nuestra mente regresa a nuestro cuerpo y nos encontramos verdaderamente ahí, vivos, en el instante presente”.
Ofreciendo anécdotas personales, meditaciones y consejos para la conexión consciente con la experiencia presente, Thich Nhat Hanh guía al lector través de los posibles escollos del camino. No hay que escapar de la realidad para aprovechar el gozo y la paz que se puede hallar en cada aliento: el poder de mindfulness cura del sufrimiento causado por el estrés que rodea la vida moderna, asegura.
Sumario
Notas del autor
Introducción
Prácticas diarias de mindfulness
Gathas para la práctica diaria
El camino de Buda
Datos del autor
Título: La paz está en tu interior
Autor: Thich Nhat Hanh
Edita: Oniro. Planeta de Libros. Barcelona. Primera edición, enero de 2012
Colección: Biblioteca Thich Nhat Hanh
Materia: Autoayuda
Traducción: Antonio Francisco Rodríguez Esteban
Número de páginas: 144 págs.
Encuadernación: Rústica con solapa
ISBN: 978-84-9754-571-6
PVP: 14 €
“Todos necesitamos una dimensión espiritual en nuestras vidas. Necesitamos la práctica espiritual. Si esa práctica es sólida y regular, seremos capaces de transformar el temor, la ira y la desesperación que sentimos y de superar las dificultades que encontramos en la vida cotidiana”.
De esta manera comienza la obra La paz está en tu interior del monje budista Thich Nhat Hanh, en la que trata de acercar las enseñanzas esenciales del budismo a las sociedades occidentales de hoy, teniendo en cuenta sus condiciones de vida y las dificultades que existen para encarar sus demandas, siendo conscientes de lo que sucede en todo momento.
En sus viajes por su país y el mundo, el maestro zen Thich Nhat Hanh observó una creciente infelicidad entre las personas que iba conociendo. El ritmo desenfrenado de las vidas cotidianas erosiona la salud y el bienestar. En respuesta, el célebre maestro se sentó a escribir La paz está en tu interior, un libro que hace accesibles a todos las enseñanzas esenciales de Buda. En ella el autor sugiere que no hay que huir de la realidad ni suspender las ocupaciones de la vida. Nada más lejos de su intención. Al contrario, él proporciona la perspectiva y las herramientas que se necesitan para incorporar la práctica del mindfulness a cada momento de la vida consciente, mostrando cómo se puede trascender la prisa febril de nuestros días y descubrir en el aquí y el ahora la capacidad innata de experimentar la paz y felicidad interior que todos poseemos.
“A menudo estamos tan ocupados que olvidamos lo que estamos haciendo e incluso quiénes somos. ¡Conozco a personas que afirman olvidarse incluso de respirar! Descuidamos el mirar y apreciar a quienes amamos hasta que es demasiado tarde. Aun cuando disponemos de algún tiempo de ocio, no sabemos cómo entrar en contacto con lo que está pasando dentro y fuera de nosotros mismos.”
“No importa lo que estés haciendo, dice Thich Nhat Hanh, ya que puedes elegir hacerlo estando plenamente presente, con concentración y plena consciencia; así, tu acción se convertirá en una práctica espiritual. Con el mindfulness, inspiras y ahí estás, bien arraigado en el aquí y en el ahora. Inspirar rozando nuestra raíz vital más esencial es una práctica espiritual”.
(…) “La práctica de la respiración consciente puede parecer simple, pero el efecto es grande. Al centrarnos en nuestra inspiración, liberamos nuestros proyectos. Habitamos la respiración con todo nuestro ser. Nuestra mente regresa a nuestro cuerpo y nos encontramos verdaderamente ahí, vivos, en el instante presente”.
Ofreciendo anécdotas personales, meditaciones y consejos para la conexión consciente con la experiencia presente, Thich Nhat Hanh guía al lector través de los posibles escollos del camino. No hay que escapar de la realidad para aprovechar el gozo y la paz que se puede hallar en cada aliento: el poder de mindfulness cura del sufrimiento causado por el estrés que rodea la vida moderna, asegura.
Sumario
Notas del autor
Introducción
Prácticas diarias de mindfulness
Gathas para la práctica diaria
El camino de Buda
Datos del autor
Reseñas
Geoeconomía: Las claves de la economía global
Redacción T21 , 01/02/2012
Ficha Técnica
Título: Geoeconomía: Las claves de la economía global
Autor: Eduardo Olier
Edita: Pearson-FT-Prentice Hall. Madrid, octubre de 2011
Materia:Geoeconomía
Número de páginas: 321 págs.
Encuadernación: Rústica con solapa
ISBN: 978-84-8322-772-5
PVP: 22,95 €
En el momento de salir a la luz Geoeconomía: las claves de la economía global, tal como señala su autor Eduardo Olier, “el mundo occidental sufre una profunda crisis económica. Estados Unidos tiene dificultades para consolidar su techo de endeudamiento y la Unión Europea se bambolea al son de los mercados que “atacan” las emisiones de deuda de los países periféricos, con Grecia en una situación críticas, y España e Italia a punto de entrar en un punto económico de no retorno. Una situación que anticipa fuertes convulsiones en la Unión Europea y, quién sabe, si su propia supervivencia tal como hoy la conocemos.
Y esta situación, continúa el autor, no es tampoco beneficiosa para otros países supuestamente alejados de tales turbulencias. Y no lo es porque estados Unidos y Europa juntos constituyen el mayor mercado para las economías emergentes, o ya no tan emergentes, como China y otras naciones del sudeste asiático, así como para los productores de materias primas que pueden ver deterioradas sus economías en dos frentes: primero, por el menor consumo de los grandes motores mundiales: americanos y europeos; y segundo, porque sus intereses financieros están estrechamente vinculados a multitud de empresas americanas y europeas que operan en sus geografías.”
La complejidad que pone de manifiesto esta introducción del estado de la economía del mundo, justifica la necesidad, expresada por Oliet, de una ciencia como la Geoeconomía, cuya perspectiva nos plantea la necesidad de pensar globalmente. La Geoeconomía descubre el proceso por el que, debido a la globalización, las decisiones políticas de los países influyen de manera determinante en las estrategias de las empresas de terceros países, y ofrece nuevas perspectivas para ver el mundo económico en su globalidad.
“La geoeconomía, apunta el autor, viene a responder a la necesidad de pensar globalmente. ¿Por qué este aserto? Porque el mundo desde el final del siglo XX ha sufrido importantes transformaciones, según hemos apuntado antes. Primero, por los efectos de la globalización ya comentados. Segundo, por el enorme grado de competitividad que se da entre naciones, empresas e, incluso, personas. Y, tercero, por la urgente necesidad de tener instrumentos que faciliten la comprensión de lo que pasa, y proporcione nuevos elementos de pensamiento para gestionar la complejidad actual y –no gustaría añadir- con más dosis de justicia.”
Esta obra, sin embargo, “no es un tratado sobre la materia, sino que está estructurada para que el lector capte las múltiples interacciones que se dan en el mundo actual. Dividida en cuatro partes para su mejor comprensión, la primera (capítulos uno al cinco), trata el marco geoeconómico y su interacción con la política global y con las estructuras de poder institucional y económico que entran en juego. La segunda parte describe la estructura física del mundo, las regiones. Básicamente tres. América, Asia y Europa. En tercer lugar, se aborda los retos a los que nos enfrentamos: las materias primas, la energía, el problema del agua en ciertas zonas y las crisis económicas, la actual y las que seguramente están por venir. El cuarto bloque plantea cómo gestionar la geoeconomía y el papel de las empresas transnacionales en este contexto.
Índice
Prólogo
Introducción
Parte I. Geopolítica, Geoeconomía y Globalización
1. La economía del mundo
2. Geopolítica y Geoeconomía
3. Los conflictos de la globalización económica
4. Los Estados en la economía global
5. Las organizaciones de la economía global
Parte II. Geoeconomíafísica: macroregiones
6. Las regiones económicas
7. América
8. Europa
9. Asia
10. Las otras regiones
Parte III. Los retos globales de la Geoeconomía
11. Las crisis económicas
12. Las materias primas
13. Petróleo y gas
14. Agua y medio ambiente
Parte IV. Gestionar la geoeconomía: inteligencia estratégica
15. Liderazgo en un mundo complejo
16. Las guerras económicas
17. Estrategia Internacional
18. Las empresas transnacionales en el mundo global
Epílogo
Datos del autor
Título: Geoeconomía: Las claves de la economía global
Autor: Eduardo Olier
Edita: Pearson-FT-Prentice Hall. Madrid, octubre de 2011
Materia:Geoeconomía
Número de páginas: 321 págs.
Encuadernación: Rústica con solapa
ISBN: 978-84-8322-772-5
PVP: 22,95 €
En el momento de salir a la luz Geoeconomía: las claves de la economía global, tal como señala su autor Eduardo Olier, “el mundo occidental sufre una profunda crisis económica. Estados Unidos tiene dificultades para consolidar su techo de endeudamiento y la Unión Europea se bambolea al son de los mercados que “atacan” las emisiones de deuda de los países periféricos, con Grecia en una situación críticas, y España e Italia a punto de entrar en un punto económico de no retorno. Una situación que anticipa fuertes convulsiones en la Unión Europea y, quién sabe, si su propia supervivencia tal como hoy la conocemos.
Y esta situación, continúa el autor, no es tampoco beneficiosa para otros países supuestamente alejados de tales turbulencias. Y no lo es porque estados Unidos y Europa juntos constituyen el mayor mercado para las economías emergentes, o ya no tan emergentes, como China y otras naciones del sudeste asiático, así como para los productores de materias primas que pueden ver deterioradas sus economías en dos frentes: primero, por el menor consumo de los grandes motores mundiales: americanos y europeos; y segundo, porque sus intereses financieros están estrechamente vinculados a multitud de empresas americanas y europeas que operan en sus geografías.”
La complejidad que pone de manifiesto esta introducción del estado de la economía del mundo, justifica la necesidad, expresada por Oliet, de una ciencia como la Geoeconomía, cuya perspectiva nos plantea la necesidad de pensar globalmente. La Geoeconomía descubre el proceso por el que, debido a la globalización, las decisiones políticas de los países influyen de manera determinante en las estrategias de las empresas de terceros países, y ofrece nuevas perspectivas para ver el mundo económico en su globalidad.
“La geoeconomía, apunta el autor, viene a responder a la necesidad de pensar globalmente. ¿Por qué este aserto? Porque el mundo desde el final del siglo XX ha sufrido importantes transformaciones, según hemos apuntado antes. Primero, por los efectos de la globalización ya comentados. Segundo, por el enorme grado de competitividad que se da entre naciones, empresas e, incluso, personas. Y, tercero, por la urgente necesidad de tener instrumentos que faciliten la comprensión de lo que pasa, y proporcione nuevos elementos de pensamiento para gestionar la complejidad actual y –no gustaría añadir- con más dosis de justicia.”
Esta obra, sin embargo, “no es un tratado sobre la materia, sino que está estructurada para que el lector capte las múltiples interacciones que se dan en el mundo actual. Dividida en cuatro partes para su mejor comprensión, la primera (capítulos uno al cinco), trata el marco geoeconómico y su interacción con la política global y con las estructuras de poder institucional y económico que entran en juego. La segunda parte describe la estructura física del mundo, las regiones. Básicamente tres. América, Asia y Europa. En tercer lugar, se aborda los retos a los que nos enfrentamos: las materias primas, la energía, el problema del agua en ciertas zonas y las crisis económicas, la actual y las que seguramente están por venir. El cuarto bloque plantea cómo gestionar la geoeconomía y el papel de las empresas transnacionales en este contexto.
Índice
Prólogo
Introducción
Parte I. Geopolítica, Geoeconomía y Globalización
1. La economía del mundo
2. Geopolítica y Geoeconomía
3. Los conflictos de la globalización económica
4. Los Estados en la economía global
5. Las organizaciones de la economía global
Parte II. Geoeconomíafísica: macroregiones
6. Las regiones económicas
7. América
8. Europa
9. Asia
10. Las otras regiones
Parte III. Los retos globales de la Geoeconomía
11. Las crisis económicas
12. Las materias primas
13. Petróleo y gas
14. Agua y medio ambiente
Parte IV. Gestionar la geoeconomía: inteligencia estratégica
15. Liderazgo en un mundo complejo
16. Las guerras económicas
17. Estrategia Internacional
18. Las empresas transnacionales en el mundo global
Epílogo
Datos del autor
Reseñas
Donde no habite el miedo
Redacción T21 , 31/01/2012
Ficha Técnica
Título: Donde no habite el miedo
Autores: Federico Mayor Zaragoza y María Novo Villaverde
Ilustraciones: María Novo
Edita: Litoral, S.A. Málaga. Primera edición, 11 de noviembre de 2011
Número de página: 168 Págs.
Encuadernación: Tapa blanda con solapa
ISBN: 978-84-923510-9-1
PVP: 16 €
Esta obra aborda en clave poética la situación de crisis global que sufre el planeta y que afecta a nuestra historia personal y colectiva. En una secuencia de poemas a dos voces, los autores reflexionan sobre lo que se desmorona y lo que pretende aprisionar nuestra libertad mediante el miedo, pero también sobre la necesidad de construir la resistencia, de volver a situar la vida en el centro de nuestras sociedades, de abrazar el compromiso que moviliza las utopías y da sentido a la vida.
"¿Podremos perder el miedo a caminar a contracorriente? ¿Podremos rescatar un lugar para disentir de los odios, para la paz duradera, para la canción colectiva y el abrazo a la Tierra?"
La obra habla de esas y otras cuestiones, dicen los autores. "De nuestra experiencia de sabernos inacabados; de la fuerza con que despierta cada día la vida; de esa necesidad de hacernos cargo del otro, de transportar el universo a hombros de un sueño llamado esperanza, una esperanza colectiva y ágil, resistente ante el vértigo..., basada en la consciencia de la inverosímil capacidad creadora distinta de la especie humana. Una esperanza que se asiente en el amor."
Todo el texto se estructura en tres partes: la primera, La latitud del dolor; la segunda, El viaje hacia los sueños y la tercera, Territorio de esperanzas.
Esperábamos amor,
amparo,
sonrisas…
¡La decepción
ha ocupado
tanto tiempo!
Ahora
ya no esperamos nada,
a nadie.
No esperamos,
aguardamos
todavía,
sin hincarnos,
conteniendo
el desbridamiento
del rencor
y de la fuerza.
Aguardamos
todavía, por si de pronto
aparecen
luces en la sombra,
manos tendidas,
transeúntes
en busca
de amistad
y compañía
Federico Mayor
Entrégate,
que el viento no disfrace
ese rítmico acento con que cantas.
Rompe,
rompe el fusil, el miedo y la cadena,
y estrena con la paz la primavera.
Abrázate,
que la desesperanza inútil no te asedie,
solas las manos, lejanos los oídos.
Ven,
ven al encuentro, al amor y a la mañana.
No existe el hombre solo sin sonidos
María Novo
Datos de los autores
Título: Donde no habite el miedo
Autores: Federico Mayor Zaragoza y María Novo Villaverde
Ilustraciones: María Novo
Edita: Litoral, S.A. Málaga. Primera edición, 11 de noviembre de 2011
Número de página: 168 Págs.
Encuadernación: Tapa blanda con solapa
ISBN: 978-84-923510-9-1
PVP: 16 €
Esta obra aborda en clave poética la situación de crisis global que sufre el planeta y que afecta a nuestra historia personal y colectiva. En una secuencia de poemas a dos voces, los autores reflexionan sobre lo que se desmorona y lo que pretende aprisionar nuestra libertad mediante el miedo, pero también sobre la necesidad de construir la resistencia, de volver a situar la vida en el centro de nuestras sociedades, de abrazar el compromiso que moviliza las utopías y da sentido a la vida.
"¿Podremos perder el miedo a caminar a contracorriente? ¿Podremos rescatar un lugar para disentir de los odios, para la paz duradera, para la canción colectiva y el abrazo a la Tierra?"
La obra habla de esas y otras cuestiones, dicen los autores. "De nuestra experiencia de sabernos inacabados; de la fuerza con que despierta cada día la vida; de esa necesidad de hacernos cargo del otro, de transportar el universo a hombros de un sueño llamado esperanza, una esperanza colectiva y ágil, resistente ante el vértigo..., basada en la consciencia de la inverosímil capacidad creadora distinta de la especie humana. Una esperanza que se asiente en el amor."
Todo el texto se estructura en tres partes: la primera, La latitud del dolor; la segunda, El viaje hacia los sueños y la tercera, Territorio de esperanzas.
Esperábamos amor,
amparo,
sonrisas…
¡La decepción
ha ocupado
tanto tiempo!
Ahora
ya no esperamos nada,
a nadie.
No esperamos,
aguardamos
todavía,
sin hincarnos,
conteniendo
el desbridamiento
del rencor
y de la fuerza.
Aguardamos
todavía, por si de pronto
aparecen
luces en la sombra,
manos tendidas,
transeúntes
en busca
de amistad
y compañía
Federico Mayor
Entrégate,
que el viento no disfrace
ese rítmico acento con que cantas.
Rompe,
rompe el fusil, el miedo y la cadena,
y estrena con la paz la primavera.
Abrázate,
que la desesperanza inútil no te asedie,
solas las manos, lejanos los oídos.
Ven,
ven al encuentro, al amor y a la mañana.
No existe el hombre solo sin sonidos
María Novo
Datos de los autores
Reseñas
Nacido en la URSS
Redacción T21 , 31/01/2012
Ficha Técnica
Título: Nacido en la URSS
Autor: Vasile Ernu
Edita: Foca. Madrid, noviembre 2010
Colección: Investigación
Materia: Biografías y Memoria
Traducción: Corina Nicoleta Tulbure
Número de páginas: 240 págs.
Encuadernación: Rústica con solapa
ISBN: 978-84-96797-17-8
PVP: 18 €
Nacido en la URSS de Vasile Ernu es una hermosa obra que retrata la vida cotidiana de la Unión Soviética, acercando al presente las creencias y las emociones que alentaron la experiencia vivida por varias generaciones. Experiencia que no sólo conmovió los cimientos de una sociedad basada en el poder de los zares, dando fin a la hegemonía del “Antiguo Régimen”, sino que propició la visión de otros posibles horizontes humanos que nutrieron los ideales de jóvenes y adultos del mundo entero.
El autor, como ciudadano de a pie que vivió en territorio soviético, fue testigo de la gloria de uno de los proyectos más utópicos de la humanidad y de la caída de esta utopía. Lo que Vasile intenta plasmar en esta obra “es una especie de arqueología de la vida cotidiana en la Unión Soviética, una metáfora de su cultura y civilización.” Contemplando la realidad que fue con “una visión nostálgico-irónica”, tal como él la describe.
El texto que nos presenta intenta sintetizar temas, héroes, circunstancias, recuerdos, objetos y palabras-clave, con la forma de una pieza de puzle, sin pretender construir una imagen exhaustiva, objetiva y exacta de lo que significó la cultura soviética. “Se trata más bien de una arqueología subjetiva y personal que únicamente pretende ofrecer los contornos, los estados de ánimo, el modo de pensar y hablar de una cultura: esbozar la mentalidad cultural soviética. Esta arqueología no propone una clave de comprensión, un juicio moral o de valor, sino exclusivamente que nos familiaricemos con la URSS, y hacerlo puede ayudarnos a todos a entender mejor qué fue la Unión Soviética y qué significó su desaparición”.
“No puedo identificar qué perdimos exactamente, únicamente siento una punzada de tristeza por su ausencia”, confiesa el autor. “Tengo la convicción de que ha desaparecido un elemento esencial y significativo de nuestra experiencia humana que no puede ser remplazado ni rehabilitado. De vez en cuando, sucede que aún tengo ganas de comprar un billete rumbo a la URSS, pero entonces me veo obligado a acordarme de que algo así ya no se vende. Ningún tren, ningún avión y ningún camino conducen ya hacia la URSS, sencillamente porque la Unión Soviética ya no existe. El único modo de visitar mi país es a través de la memoria: La historia que escribo es el relato de este recuerdo, de esta aventura extraordinaria”.
Índice
Nacido en la URSS. A título de introducción
I. Pioneros forever
II. Mi primer par de djinsî
III. Vacaciones, querido campamento
IV. Zhvachka
V. Buratino, Nosabenada, Erizo en la niebla o aquellos tiempos de sosiego
VI. Cómo darse cuenta de si alguien ha nacido en la década de los setenta en la URSS
VII. Los héroes de nuestros tiempos
VIII. Kommunalka (I)
IX. Punto de recogida de vidrio o para qué sirve un rublo
X. Stirlitz, el James Bond soviético
XI. Uliánov, Lenin o meramente Ilich
XII. Jawa
XIII. La amante del revolucionario
XIV. Sexo en la URSS (I)
XV. Fanny Kaplan
XVI. La escuela, la formación política y otras inquietudes
XVII. 12 de abril de 1961: Poehali
XVIII. Publicidad versus propaganda en la URSS
XIX. Stiliaga
XX. ¿Qué bebe el ciudadano soviético? (I)
XXI. La década de los ochenta: marcha triunfal, marcha fúnebre
XXII. Pavek Korchaguin o por qué quisimos a Bujarin
XXIII. KVN o el club de la gente alegre e ingeniosa
XXIV. Gorbachov, un Gensek poco común que entona la Perestroika
XXV. El Ukaz antialcohólico
XXVI. ¿Qué bebe el ciudadano soviético? (II)
XXVII. Jaque mate
XXVIII. Chapayev
XXIX. Mosfilm
XXX. La aventura soviética de los productos
XXXI. El preservativo soviético
XXXII. Sexo en la URSS (II)
XXXIII. La clase de geografía
XXXIV. El baile en la URSS
XXXV. La música diaria y el rock soviético
XXXVI. El alegre deshielo de Jrushchov
XXXVII. En honor al tualet soviético
XXXVIII. La ciencia soviética dividida entre los huevos fatídicos y el corazón de perro
XXXIX. 9 de mayo, Día de la Victoria
XL. Maiovka es más que un 1 de mayo
XLI. Homucus, politicuchos, disidentes y eminencias intelectuales
XLII. Arlionok, Zarnitsa y otras diversiones
XLIII. De kujne a ocheredi
XLIV. El problema judío soviético
XLV. El chiste soviético, el mejor chiste del mundo
XLVI. Las frases impetuosas
XLVII. Ostap Bender, mi héroe preferido
XLVIII. Kommunalka (II)
XLIX. Los kremlinólogos
L. Golpe de Estado
LI. ¿Qué hacer?
LII. P. S.
Epílogo. Nostalgia soviética. Sorin Antohi
CV-URSS
Título: Nacido en la URSS
Autor: Vasile Ernu
Edita: Foca. Madrid, noviembre 2010
Colección: Investigación
Materia: Biografías y Memoria
Traducción: Corina Nicoleta Tulbure
Número de páginas: 240 págs.
Encuadernación: Rústica con solapa
ISBN: 978-84-96797-17-8
PVP: 18 €
Nacido en la URSS de Vasile Ernu es una hermosa obra que retrata la vida cotidiana de la Unión Soviética, acercando al presente las creencias y las emociones que alentaron la experiencia vivida por varias generaciones. Experiencia que no sólo conmovió los cimientos de una sociedad basada en el poder de los zares, dando fin a la hegemonía del “Antiguo Régimen”, sino que propició la visión de otros posibles horizontes humanos que nutrieron los ideales de jóvenes y adultos del mundo entero.
El autor, como ciudadano de a pie que vivió en territorio soviético, fue testigo de la gloria de uno de los proyectos más utópicos de la humanidad y de la caída de esta utopía. Lo que Vasile intenta plasmar en esta obra “es una especie de arqueología de la vida cotidiana en la Unión Soviética, una metáfora de su cultura y civilización.” Contemplando la realidad que fue con “una visión nostálgico-irónica”, tal como él la describe.
El texto que nos presenta intenta sintetizar temas, héroes, circunstancias, recuerdos, objetos y palabras-clave, con la forma de una pieza de puzle, sin pretender construir una imagen exhaustiva, objetiva y exacta de lo que significó la cultura soviética. “Se trata más bien de una arqueología subjetiva y personal que únicamente pretende ofrecer los contornos, los estados de ánimo, el modo de pensar y hablar de una cultura: esbozar la mentalidad cultural soviética. Esta arqueología no propone una clave de comprensión, un juicio moral o de valor, sino exclusivamente que nos familiaricemos con la URSS, y hacerlo puede ayudarnos a todos a entender mejor qué fue la Unión Soviética y qué significó su desaparición”.
“No puedo identificar qué perdimos exactamente, únicamente siento una punzada de tristeza por su ausencia”, confiesa el autor. “Tengo la convicción de que ha desaparecido un elemento esencial y significativo de nuestra experiencia humana que no puede ser remplazado ni rehabilitado. De vez en cuando, sucede que aún tengo ganas de comprar un billete rumbo a la URSS, pero entonces me veo obligado a acordarme de que algo así ya no se vende. Ningún tren, ningún avión y ningún camino conducen ya hacia la URSS, sencillamente porque la Unión Soviética ya no existe. El único modo de visitar mi país es a través de la memoria: La historia que escribo es el relato de este recuerdo, de esta aventura extraordinaria”.
Índice
Nacido en la URSS. A título de introducción
I. Pioneros forever
II. Mi primer par de djinsî
III. Vacaciones, querido campamento
IV. Zhvachka
V. Buratino, Nosabenada, Erizo en la niebla o aquellos tiempos de sosiego
VI. Cómo darse cuenta de si alguien ha nacido en la década de los setenta en la URSS
VII. Los héroes de nuestros tiempos
VIII. Kommunalka (I)
IX. Punto de recogida de vidrio o para qué sirve un rublo
X. Stirlitz, el James Bond soviético
XI. Uliánov, Lenin o meramente Ilich
XII. Jawa
XIII. La amante del revolucionario
XIV. Sexo en la URSS (I)
XV. Fanny Kaplan
XVI. La escuela, la formación política y otras inquietudes
XVII. 12 de abril de 1961: Poehali
XVIII. Publicidad versus propaganda en la URSS
XIX. Stiliaga
XX. ¿Qué bebe el ciudadano soviético? (I)
XXI. La década de los ochenta: marcha triunfal, marcha fúnebre
XXII. Pavek Korchaguin o por qué quisimos a Bujarin
XXIII. KVN o el club de la gente alegre e ingeniosa
XXIV. Gorbachov, un Gensek poco común que entona la Perestroika
XXV. El Ukaz antialcohólico
XXVI. ¿Qué bebe el ciudadano soviético? (II)
XXVII. Jaque mate
XXVIII. Chapayev
XXIX. Mosfilm
XXX. La aventura soviética de los productos
XXXI. El preservativo soviético
XXXII. Sexo en la URSS (II)
XXXIII. La clase de geografía
XXXIV. El baile en la URSS
XXXV. La música diaria y el rock soviético
XXXVI. El alegre deshielo de Jrushchov
XXXVII. En honor al tualet soviético
XXXVIII. La ciencia soviética dividida entre los huevos fatídicos y el corazón de perro
XXXIX. 9 de mayo, Día de la Victoria
XL. Maiovka es más que un 1 de mayo
XLI. Homucus, politicuchos, disidentes y eminencias intelectuales
XLII. Arlionok, Zarnitsa y otras diversiones
XLIII. De kujne a ocheredi
XLIV. El problema judío soviético
XLV. El chiste soviético, el mejor chiste del mundo
XLVI. Las frases impetuosas
XLVII. Ostap Bender, mi héroe preferido
XLVIII. Kommunalka (II)
XLIX. Los kremlinólogos
L. Golpe de Estado
LI. ¿Qué hacer?
LII. P. S.
Epílogo. Nostalgia soviética. Sorin Antohi
CV-URSS
Reseñas
Misión y lugar de las mujeres en las Iglesias
Juan Antonio Martínez de la Fe , 30/01/2012
Ficha técnica
Título: Misión y lugar de las mujeres en las Iglesias
Autores: Joseph Famerée, Marie Élisabeth Henneau, Élisabeth Parmentier y Anne Marie Reijnen
Edita : Narcea, S.A. de Ediciones
Colección: Mujeres
Traducción: Carolina Ballester Meseguer
Encuadernación: Tapa blanda
Número de páginas: 134
ISBN: 978-84-277-1740-4
Precio: 17,50 euros
La pujanza de los movimientos feministas desde el pasado siglo llega también al ámbito de la teología y de la Iglesia. Ha sido un tópico que, dentro de ésta, el papel de la mujer ha sido siempre de subordinación al hombre y, por lo general, un tanto marginal. Sobre el tema se ha escrito abundantemente, a veces, con títulos tan significativos como ¿Es cristiano ser mujer?; el denominado Informe Sheffield sentó un precedente de gran importancia. Y no es un tema que se pueda considerar pasado de moda; aún se escribe sobre el particular, como, por ejemplo, dentro de esta misma editorial, Teólogas, musulmanas y feministas. Y, generalmente, estos planteamientos siguen recibiendo el mismo trato por parte de los estamentos eclesiales, especialmente católicos, caracterizado por un acendrado androcentrismo, a veces, con notables salidas de tono, como la respuesta de un obispo afirmando que las mujeres no pueden ser sacerdotes como él, el obispo, no puede parir.
Este libro recoge las conferencias pronunciadas en un ciclo, organizado por la Fundación Sedes Sapientiae y la Facultad de Teología de la universidad católica de Lovaina (Louvain-la-Neuve), celebrado en febrero-marzo de 2009.
La primera de tales conferencias pretendía dar respuesta a la pregunta: ¿Son las teologías feministas un reto para las Iglesias? Su lectura puede suscitar otras cuestiones; por ejemplo, si la problemática feminista está tan debilitada que ya es incapaz de interpelar a las iglesias que la han integrado; o, también, si el feminismo se ha radicalizado tanto que ya no tiene nada que ver con el cristianismo.
Élisabeth Parmentier recorre el camino seguido por este fenómeno, que hizo su entrada en la teología tras haber ido cubriendo etapas en otros campos de las ciencias humanas; y lo hizo porque su movimiento en tres frentes (emancipación de las mujeres dentro de las iglesias; su exigencia de una mayor formación teológica de las mujeres; y la reivindicación de sus derechos) alcanzó un punto de encuentro entre ellos.
A partir de aquí, la autora hace un recorrido por la larga senda que han tenido que andar las mujeres y, más concretamente, el feminismo para llegar a su estatus actual. En este recorrido, se analiza la importancia del movimiento ecuménico, haciendo hincapié en The Community of women and men in the Church: The Sheffield Report, considerado el informe más interesante y rico, hasta hoy, del Consejo Mundial de las Iglesias sobre reflexiones teológicas de las mujeres.
Estudia el combate de las mujeres contra las diversas opresiones ligadas al sexismo en cuatro ámbitos: 1) la rebelión contra las tradiciones eclesiales, considerando las diferentes actitudes de la Iglesia Católica y de las Iglesias de la Reforma, dando origen a novedosas interpretaciones teológicas; 2) la Biblia, nuevamente revisada para comprender la interpretación masculina que se da a sus textos, que ha llevado a la teología feminista a sentirse cada vez menos atraída por el cristianismo tendiendo más actualmente hacia la búsqueda de una espiritualidad multirreligiosa; 3) Las características clásicas de Dios, hasta ahora claramente masculinas, han de ser reinterpretadas, lo que lleva, igualmente, a planteamientos teológicos más profundos; 4) la consideración de Cristo, simplemente como un símbolo, como consecuencia de la respuesta a la polémica sobre si pueden las mujeres representarlo en el ministerio sacerdotal.
Finaliza Élisabeth Parmentier su exposición con el apartado dedicado a las tendencias actuales, que centra en los siguientes puntos: un desplazamiento de la reflexión teológica de las mujeres hacia las ciencias humanas, la renovación en las Iglesias concienciadas de la importancia del compromiso de las mujeres por la unidad de la humanidad, y el fenómeno ya apuntado de que la religión atrae más que el cristianismo.
El segundo capítulo está redactado por Marie-Élisabeth Henneau, bajo el título La Iglesia católica y los movimientos feministas en Bélgica. Pese a que su estudio se circunscribe a la situación en este país, sin embargo, gran parte de sus datos y planteamientos pueden ser trasladados a casi todas las naciones, especialmente europeas.
Parte de un tópico: que el cristianismo, más bien sus instituciones, es la fuente de los argumentos esgrimidos para mantener a la mujer sometida al hombre y dedicada al ámbito privado o la esfera doméstica. A partir de ahí, hace un recorrido por los avatares del feminismo, arrancando desde la Revolución francesa. La consideración de la inferioridad natural de la mujer, ha estado en la base desde la que han tenido que partir las mujeres en su lucha por escalar hacia la igualdad con los hombres. Analiza la autora las primeras reivindicaciones en Bélgica a favor de las mujeres, los inicios del feminismo belga y su relación con los partidos políticos de este país.
Los primeros progresos logrados promueven las primeras reacciones romanas y el estudio se detiene de forma extensa en la Iglesia católica. Así, alude a la encíclica Rerum novarum, de León XIII, que apuntó hacia la igualdad de ambos sexos en el trabajo, aunque la actividad laboral femenina es considerada como algo provisional, pues su naturaleza, la de las mujeres, las llama para misiones más esenciales dentro de los hogares.
La conquista de derechos civiles y políticos, sin embargo, no movió a Pío XI a modificar el criterio de relegar a la mujer a su papel de esposa y madre, dicho de forma muy resumida. No más allá fue Pío XII, quien consintió, pasado el tiempo, en asignar a la mujer un papel fuera de su rol tradicional. Juan XXIII fue quien reconoció el acceso de las mujeres a la vida pública como personas totales, pero sin apartarse de las peligrosas nociones de identidad y naturaleza femeninas.
El concilio Vaticano II abrió expectativas, al considerar que el pueblo en marcha, constituido por todos los bautizados se declinaba, por fin, en femenino y masculino. Y Pablo VI, aunque acentuó la igualdad fundamental entre las criaturas, siguió evocando la vocación específica de la mujer; y fue su encíclica Humanae Vitae, sobre la contraconcepción, la que contribuyó, de manera especial, a forjar la reputación de misógina de la Iglesia; y la declaración Inter insigniores, de la Congregación para la Doctrina de la Fe, la que intenta eliminar toda esperanza de ver un día a las mujeres accediendo al sacerdocio.
La encíclica Mulieris dignitatem, de Juan Pablo II no introduce cambio alguno; es más, el mandato Ordinatio sacerdotalis prohíbe formalmente el sacramento del orden sacerdotal a la mujer.
Cierra su trabajo con una serie de reflexiones, entre las que no es la menor el trato que Jesús dio a las féminas cualesquiera fueran sus condiciones.
Sexos, géneros y género humano: un itinerario teológico es el título del tercer capítulo, suscrito por Anne Marie Reijnen. Aunque no prescinde de la recopilación histórica, su forma es más de reflexión y, especialmente, teológica. La estructura de su planteamiento base es que, evidentemente existen dos sexos, de lo que todos tenemos experiencia; pero solo existe un género, el género humano; es éste, el género humano, el fundamental ya que es universal; la diferencia de sexos es necesaria solo para la procreación; el resto de distinciones masculinas o femeninas que hacemos son fruto de la cultura, que tiende a hacer manifiestas esas diferencias que hemos construido; los niños no hacen inicialmente distinción de sexos, como tampoco las hacen de razas.
Con estas premisas, recurre a la triple pregunta de Kant: ¿qué puedo saber?, ¿qué debo hacer? y ¿qué me está permitido esperar?
A la primera de las preguntas, e insistiendo en que la conciencia de la diferencia entre los sexos y la conciencia de género no son innatos, contrapone expresiones como El rostro materno de Dios, obra de Leonardo Boff, o el axioma de Juan Pablo I, Dios es padre, pero, más aún, es madre. Añade que, a las mujeres, se les atribuye siempre la representación sexuada, aduciendo el ejemplo de que hay muchas mártires por defender su pureza, pero no hay ningún santo por haber defendido su castidad. Y expone el tratamiento de género que se deduce en el lenguaje de la Biblia.
¿Qué debo hacer? La teología feminista es una teología de la liberación en la que la libertad, al menos como horizonte, es indivisible. Resalta el hecho de que a la historia, a la sociedad, a las iglesias en definitiva, se les amputa la mitad de los modos de percibir los acontecimientos y de vivir la fe: la que corresponde a las mujeres. No son ellas de Venus ni los hombres de Marte: ambos son de la Tierra. Descubrir que el cristianismo ha sido cómplice de esta situación nos permite iniciar el trabajo de recuperar la memoria, de devolver la palabra a tantas mujeres privadas de su uso; no se trata ni de marginarlas ni de, utilizando una sutil táctica, exaltarlas; simplemente, a través del estudio de los géneros, traducir, a la vez, la especificidad y la universalidad inherente a las vidas de las mujeres.
¿Qué me está permitido esperar? En palabras de la autora, “estar alerta a la voz de Dios, a fin de que su voluntad se me descubra en mi fuero interno, para que, a continuación, se traduzca en acciones colectivas que se manifiesten en el seno de la sociedad”. Hay que empezar a leer y a escuchar a las mujeres; si se ha de permitir o no su acceso al sacerdocio es, desde este punto de vista, no primordial, cuando tantas de ellas luchan por simplemente sobrevivir.
Joseph Famerée es el autor del cuarto y último capítulo: Antropologías tradicionales y estatus eclesial de la mujer. El autor revisa la idea del ser humano, especialmente de la mujer, en San Agustín y Santo Tomás de Aquino, para quienes la mujer está subordinada al hombre en el orden de la creación, ya que ha sido creada para que le ayude a procrear; pero sí es igual a él en el orden de la salvación o de la resurrección.
En el caso del obispo de Hipona, estudia sus textos sobre la creación, la dualidad entre el alma racional y el cuerpo (concretamente, en el de la mujer), el pecado y la salvación. En el de Aquino, también se detiene en la creación, el ser humano creado a imagen de Dios y el pecado.
¿Por qué estos dos autores? Por su gran influencia en el estado actual del papel de la mujer en la Iglesia. Analiza, en el magisterio reciente, la carta apostólica Mulieris dignitatem, de Juan Pablo II, con sutil y persistente androcentrismo, y la Carta sobre la colaboración del hombre y de la mujer, de la Congregación para la Doctrina de la Fe, tampoco alejada del androcentrismo.
Se detiene también el autor en el estatus eclesial de las mujeres. Se encuentran ellas presentes y activamente comprometidas en la vida y la misión de la Iglesia, pero siempre alejadas del santuario, del altar. No fue hasta 1994 que se aprobó que una niña pudiera actuar como monaguillo; se ha llegado a proponer que ellas pudieran recibir la orden menor de lector, reconociendo su misión de anunciadora de la Palabra de Dios; pero nada más. Con el argumento de que Jesús solo escogió hombres para el ministerio sacerdotal, se les niega sistemáticamente el acceso a las órdenes mayores.
¿Qué perspectivas tenemos para el porvenir? El autor cita diversos movimientos en diferentes iglesias para superar esta situación. Y finaliza: “La colaboración eclesial entre hombres y mujeres es una relación de privilegio para la celebración del ágape cristiano. Nos queda este pre-requisito vital y permanente para unos cambios de estructura más deseables”.
Cierran la obra un apartado dedicado a bibliografía y una interesante relación de asociaciones de mujeres, especialmente relacionadas con el tema de que trata este interesante libro.
Índice
Prólogo a la edición española. Emma Martínez Ocaña
Presentación. Joseph Famerée
1, ¿Son las teología feministas un reto para las Iglesias? Élisabeth Parmentier
Importancia del movimiento ecuménico
La rebelión contra las tradiciones eclesiales
La Biblia, relativizada
Dios, despojado de sus características clásicas
Cristo, simplemente un símbolo
Tendencias actuales
Desplazamiento hacia las ciencias humanas
Cambios en las Iglesias
2. La Iglesia católica y los movimientos feministas en Bélgica. Marie-Élisabeth Henneau
Inferioridad natural de la mujer
Primeras reivindicaciones a favor de las mujeres
Primer feminismo belga
Feminismo y partidos políticos
Primeros progresos, primeras reacciones romanas
La lenta conquista de los derechos civiles y políticos
Contestación social, neofeminismo y aggiornamento
El Vaticano y las mujeres: ¿una querella de género?
3.Sexos, géneros y género humano: un itinerario teológico. Anne Marie Reijnen
De dos absolutos, ninguno
¿Qué puedo saber?
¿Qué debo hacer?
De la diferencia sexual al género
¿Qué me está permitido esperar?
Conciencia y vocación
4. Antropologías tradicionales y estatus eclesial de la mujer. Joseph Famerée
Antropologías tradicionales
Agustín
Tomás de Aquino
Magisterio reciente: Mulieris dignitatem (1988)
Carta sobre la colaboración del hombre y la mujer (2004)
Estatus eclesial de las mujeres
Perspectivas para el porvenir
Bibliografía
Nota sobre los autores
Título: Misión y lugar de las mujeres en las Iglesias
Autores: Joseph Famerée, Marie Élisabeth Henneau, Élisabeth Parmentier y Anne Marie Reijnen
Edita : Narcea, S.A. de Ediciones
Colección: Mujeres
Traducción: Carolina Ballester Meseguer
Encuadernación: Tapa blanda
Número de páginas: 134
ISBN: 978-84-277-1740-4
Precio: 17,50 euros
La pujanza de los movimientos feministas desde el pasado siglo llega también al ámbito de la teología y de la Iglesia. Ha sido un tópico que, dentro de ésta, el papel de la mujer ha sido siempre de subordinación al hombre y, por lo general, un tanto marginal. Sobre el tema se ha escrito abundantemente, a veces, con títulos tan significativos como ¿Es cristiano ser mujer?; el denominado Informe Sheffield sentó un precedente de gran importancia. Y no es un tema que se pueda considerar pasado de moda; aún se escribe sobre el particular, como, por ejemplo, dentro de esta misma editorial, Teólogas, musulmanas y feministas. Y, generalmente, estos planteamientos siguen recibiendo el mismo trato por parte de los estamentos eclesiales, especialmente católicos, caracterizado por un acendrado androcentrismo, a veces, con notables salidas de tono, como la respuesta de un obispo afirmando que las mujeres no pueden ser sacerdotes como él, el obispo, no puede parir.
Este libro recoge las conferencias pronunciadas en un ciclo, organizado por la Fundación Sedes Sapientiae y la Facultad de Teología de la universidad católica de Lovaina (Louvain-la-Neuve), celebrado en febrero-marzo de 2009.
La primera de tales conferencias pretendía dar respuesta a la pregunta: ¿Son las teologías feministas un reto para las Iglesias? Su lectura puede suscitar otras cuestiones; por ejemplo, si la problemática feminista está tan debilitada que ya es incapaz de interpelar a las iglesias que la han integrado; o, también, si el feminismo se ha radicalizado tanto que ya no tiene nada que ver con el cristianismo.
Élisabeth Parmentier recorre el camino seguido por este fenómeno, que hizo su entrada en la teología tras haber ido cubriendo etapas en otros campos de las ciencias humanas; y lo hizo porque su movimiento en tres frentes (emancipación de las mujeres dentro de las iglesias; su exigencia de una mayor formación teológica de las mujeres; y la reivindicación de sus derechos) alcanzó un punto de encuentro entre ellos.
A partir de aquí, la autora hace un recorrido por la larga senda que han tenido que andar las mujeres y, más concretamente, el feminismo para llegar a su estatus actual. En este recorrido, se analiza la importancia del movimiento ecuménico, haciendo hincapié en The Community of women and men in the Church: The Sheffield Report, considerado el informe más interesante y rico, hasta hoy, del Consejo Mundial de las Iglesias sobre reflexiones teológicas de las mujeres.
Estudia el combate de las mujeres contra las diversas opresiones ligadas al sexismo en cuatro ámbitos: 1) la rebelión contra las tradiciones eclesiales, considerando las diferentes actitudes de la Iglesia Católica y de las Iglesias de la Reforma, dando origen a novedosas interpretaciones teológicas; 2) la Biblia, nuevamente revisada para comprender la interpretación masculina que se da a sus textos, que ha llevado a la teología feminista a sentirse cada vez menos atraída por el cristianismo tendiendo más actualmente hacia la búsqueda de una espiritualidad multirreligiosa; 3) Las características clásicas de Dios, hasta ahora claramente masculinas, han de ser reinterpretadas, lo que lleva, igualmente, a planteamientos teológicos más profundos; 4) la consideración de Cristo, simplemente como un símbolo, como consecuencia de la respuesta a la polémica sobre si pueden las mujeres representarlo en el ministerio sacerdotal.
Finaliza Élisabeth Parmentier su exposición con el apartado dedicado a las tendencias actuales, que centra en los siguientes puntos: un desplazamiento de la reflexión teológica de las mujeres hacia las ciencias humanas, la renovación en las Iglesias concienciadas de la importancia del compromiso de las mujeres por la unidad de la humanidad, y el fenómeno ya apuntado de que la religión atrae más que el cristianismo.
El segundo capítulo está redactado por Marie-Élisabeth Henneau, bajo el título La Iglesia católica y los movimientos feministas en Bélgica. Pese a que su estudio se circunscribe a la situación en este país, sin embargo, gran parte de sus datos y planteamientos pueden ser trasladados a casi todas las naciones, especialmente europeas.
Parte de un tópico: que el cristianismo, más bien sus instituciones, es la fuente de los argumentos esgrimidos para mantener a la mujer sometida al hombre y dedicada al ámbito privado o la esfera doméstica. A partir de ahí, hace un recorrido por los avatares del feminismo, arrancando desde la Revolución francesa. La consideración de la inferioridad natural de la mujer, ha estado en la base desde la que han tenido que partir las mujeres en su lucha por escalar hacia la igualdad con los hombres. Analiza la autora las primeras reivindicaciones en Bélgica a favor de las mujeres, los inicios del feminismo belga y su relación con los partidos políticos de este país.
Los primeros progresos logrados promueven las primeras reacciones romanas y el estudio se detiene de forma extensa en la Iglesia católica. Así, alude a la encíclica Rerum novarum, de León XIII, que apuntó hacia la igualdad de ambos sexos en el trabajo, aunque la actividad laboral femenina es considerada como algo provisional, pues su naturaleza, la de las mujeres, las llama para misiones más esenciales dentro de los hogares.
La conquista de derechos civiles y políticos, sin embargo, no movió a Pío XI a modificar el criterio de relegar a la mujer a su papel de esposa y madre, dicho de forma muy resumida. No más allá fue Pío XII, quien consintió, pasado el tiempo, en asignar a la mujer un papel fuera de su rol tradicional. Juan XXIII fue quien reconoció el acceso de las mujeres a la vida pública como personas totales, pero sin apartarse de las peligrosas nociones de identidad y naturaleza femeninas.
El concilio Vaticano II abrió expectativas, al considerar que el pueblo en marcha, constituido por todos los bautizados se declinaba, por fin, en femenino y masculino. Y Pablo VI, aunque acentuó la igualdad fundamental entre las criaturas, siguió evocando la vocación específica de la mujer; y fue su encíclica Humanae Vitae, sobre la contraconcepción, la que contribuyó, de manera especial, a forjar la reputación de misógina de la Iglesia; y la declaración Inter insigniores, de la Congregación para la Doctrina de la Fe, la que intenta eliminar toda esperanza de ver un día a las mujeres accediendo al sacerdocio.
La encíclica Mulieris dignitatem, de Juan Pablo II no introduce cambio alguno; es más, el mandato Ordinatio sacerdotalis prohíbe formalmente el sacramento del orden sacerdotal a la mujer.
Cierra su trabajo con una serie de reflexiones, entre las que no es la menor el trato que Jesús dio a las féminas cualesquiera fueran sus condiciones.
Sexos, géneros y género humano: un itinerario teológico es el título del tercer capítulo, suscrito por Anne Marie Reijnen. Aunque no prescinde de la recopilación histórica, su forma es más de reflexión y, especialmente, teológica. La estructura de su planteamiento base es que, evidentemente existen dos sexos, de lo que todos tenemos experiencia; pero solo existe un género, el género humano; es éste, el género humano, el fundamental ya que es universal; la diferencia de sexos es necesaria solo para la procreación; el resto de distinciones masculinas o femeninas que hacemos son fruto de la cultura, que tiende a hacer manifiestas esas diferencias que hemos construido; los niños no hacen inicialmente distinción de sexos, como tampoco las hacen de razas.
Con estas premisas, recurre a la triple pregunta de Kant: ¿qué puedo saber?, ¿qué debo hacer? y ¿qué me está permitido esperar?
A la primera de las preguntas, e insistiendo en que la conciencia de la diferencia entre los sexos y la conciencia de género no son innatos, contrapone expresiones como El rostro materno de Dios, obra de Leonardo Boff, o el axioma de Juan Pablo I, Dios es padre, pero, más aún, es madre. Añade que, a las mujeres, se les atribuye siempre la representación sexuada, aduciendo el ejemplo de que hay muchas mártires por defender su pureza, pero no hay ningún santo por haber defendido su castidad. Y expone el tratamiento de género que se deduce en el lenguaje de la Biblia.
¿Qué debo hacer? La teología feminista es una teología de la liberación en la que la libertad, al menos como horizonte, es indivisible. Resalta el hecho de que a la historia, a la sociedad, a las iglesias en definitiva, se les amputa la mitad de los modos de percibir los acontecimientos y de vivir la fe: la que corresponde a las mujeres. No son ellas de Venus ni los hombres de Marte: ambos son de la Tierra. Descubrir que el cristianismo ha sido cómplice de esta situación nos permite iniciar el trabajo de recuperar la memoria, de devolver la palabra a tantas mujeres privadas de su uso; no se trata ni de marginarlas ni de, utilizando una sutil táctica, exaltarlas; simplemente, a través del estudio de los géneros, traducir, a la vez, la especificidad y la universalidad inherente a las vidas de las mujeres.
¿Qué me está permitido esperar? En palabras de la autora, “estar alerta a la voz de Dios, a fin de que su voluntad se me descubra en mi fuero interno, para que, a continuación, se traduzca en acciones colectivas que se manifiesten en el seno de la sociedad”. Hay que empezar a leer y a escuchar a las mujeres; si se ha de permitir o no su acceso al sacerdocio es, desde este punto de vista, no primordial, cuando tantas de ellas luchan por simplemente sobrevivir.
Joseph Famerée es el autor del cuarto y último capítulo: Antropologías tradicionales y estatus eclesial de la mujer. El autor revisa la idea del ser humano, especialmente de la mujer, en San Agustín y Santo Tomás de Aquino, para quienes la mujer está subordinada al hombre en el orden de la creación, ya que ha sido creada para que le ayude a procrear; pero sí es igual a él en el orden de la salvación o de la resurrección.
En el caso del obispo de Hipona, estudia sus textos sobre la creación, la dualidad entre el alma racional y el cuerpo (concretamente, en el de la mujer), el pecado y la salvación. En el de Aquino, también se detiene en la creación, el ser humano creado a imagen de Dios y el pecado.
¿Por qué estos dos autores? Por su gran influencia en el estado actual del papel de la mujer en la Iglesia. Analiza, en el magisterio reciente, la carta apostólica Mulieris dignitatem, de Juan Pablo II, con sutil y persistente androcentrismo, y la Carta sobre la colaboración del hombre y de la mujer, de la Congregación para la Doctrina de la Fe, tampoco alejada del androcentrismo.
Se detiene también el autor en el estatus eclesial de las mujeres. Se encuentran ellas presentes y activamente comprometidas en la vida y la misión de la Iglesia, pero siempre alejadas del santuario, del altar. No fue hasta 1994 que se aprobó que una niña pudiera actuar como monaguillo; se ha llegado a proponer que ellas pudieran recibir la orden menor de lector, reconociendo su misión de anunciadora de la Palabra de Dios; pero nada más. Con el argumento de que Jesús solo escogió hombres para el ministerio sacerdotal, se les niega sistemáticamente el acceso a las órdenes mayores.
¿Qué perspectivas tenemos para el porvenir? El autor cita diversos movimientos en diferentes iglesias para superar esta situación. Y finaliza: “La colaboración eclesial entre hombres y mujeres es una relación de privilegio para la celebración del ágape cristiano. Nos queda este pre-requisito vital y permanente para unos cambios de estructura más deseables”.
Cierran la obra un apartado dedicado a bibliografía y una interesante relación de asociaciones de mujeres, especialmente relacionadas con el tema de que trata este interesante libro.
Índice
Prólogo a la edición española. Emma Martínez Ocaña
Presentación. Joseph Famerée
1, ¿Son las teología feministas un reto para las Iglesias? Élisabeth Parmentier
Importancia del movimiento ecuménico
La rebelión contra las tradiciones eclesiales
La Biblia, relativizada
Dios, despojado de sus características clásicas
Cristo, simplemente un símbolo
Tendencias actuales
Desplazamiento hacia las ciencias humanas
Cambios en las Iglesias
2. La Iglesia católica y los movimientos feministas en Bélgica. Marie-Élisabeth Henneau
Inferioridad natural de la mujer
Primeras reivindicaciones a favor de las mujeres
Primer feminismo belga
Feminismo y partidos políticos
Primeros progresos, primeras reacciones romanas
La lenta conquista de los derechos civiles y políticos
Contestación social, neofeminismo y aggiornamento
El Vaticano y las mujeres: ¿una querella de género?
3.Sexos, géneros y género humano: un itinerario teológico. Anne Marie Reijnen
De dos absolutos, ninguno
¿Qué puedo saber?
¿Qué debo hacer?
De la diferencia sexual al género
¿Qué me está permitido esperar?
Conciencia y vocación
4. Antropologías tradicionales y estatus eclesial de la mujer. Joseph Famerée
Antropologías tradicionales
Agustín
Tomás de Aquino
Magisterio reciente: Mulieris dignitatem (1988)
Carta sobre la colaboración del hombre y la mujer (2004)
Estatus eclesial de las mujeres
Perspectivas para el porvenir
Bibliografía
Nota sobre los autores
Redacción T21
Este canal ofrece comentarios de libros seleccionados, que nuestra Redacción considera de interés para la sociedad de nuestro tiempo. Los comentarios están abiertos a la participación de los lectores de nuestra revista.
Últimas reseñas
Poder y deseo
16/06/2024
De la desnudez
12/05/2024
Dominarás la tierra
26/04/2024
Breve historia del mandato
13/04/2024
La era de la incertidumbre
04/04/2024
Hacia una ecoteología
13/08/2023
Anatomía del cristianismo
21/04/2023
Diccionario de los símbolos
21/02/2023
Secciones
Archivo
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850