Reseñas
La filosofía
Redacción T21 , 13/03/2012
Qué es y cómo se practica
Ficha Técnica
Título: La filosofía
Autor: André Comte-Sponville
Edita: Paidós. Primera edición, febrero, 2012. Barcelona
Colección:Biblioteca Andrè Comte-Sponville
Materia: Filosofía
Traducción: Jordi Terré
Número de páginas: 144 págs.
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-493-2677-6
PVP: 12,90 €
Andrè Comte-Sponville en esta obra, Filosofía ¿Qué es y cómo se practica?, nos adentra en el sentido, la materia y en la razón de ser de la filosofía con un afán divulgador para que llegue al gran público sin desagradar demasiado a los especialistas. De esta manera nos destapa, para empezar, que la misma pregunta sobre su naturaleza nos lleva a sondear múltiples caminos andados a lo largo de la historia, sin que por ello quepa la posibilidad de cerrar, la pregunta, con una única respuesta.
A menudo la filosofía, el término griego que significa “amor a la sabiduría”, intriga o atemoriza a quienes no la conocen. Desde hace veinticinco siglos, ha apasionado a muchos de los que decidieron estudiarla, comenzando por algunos de los mayores genios de la humanidad, que labraron su historia y su grandeza.
Y precisamente es esta pasión lo que esta obra pretende explicar, definiendo qué es la filosofía, cómo ha evolucionado a través de los siglos y, por último, cuáles son las grandes corrientes, en cada campo, que la atraviesan o se enfrentan en ella. El conjunto constituye una introducción a la filosofía y, por tanto, también a la sabiduría, (aunque corresponde a cada uno inventar la suya).
Y para comenzar a adentrarnos en este sendero al que nos invita Comte-Sponville diremos que, la filosofía es para el autor “una práctica teórica (discursiva, razonable, conceptual), aunque no científica; sólo se somete a la razón y a la experiencia –con exclusión de toda revelación de origen trascendente o sobrenatural- y aspira menos a conocer que a pensar o poner en cuestión, menos a aumentar nuestro saber que a reflexionar sobre lo que sabemos o ignoramos. Sus objetos preferidos son el Todo y el hombre. Su finalidad, que puede variar en función de las épocas y los individuos, será la mayoría de las veces la felicidad, la libertad o la verdad, e incluso la conjunción de las tres (la sabiduría).”
Sumario
Introducción. ¿Qué es la filosofía?
- Una práctica discursiva razonable y abstracta
- Generalidades y conceptos
- Una “práctica teórica” no científica
- Una definición de la filosofía
1. La filosofía y su historia
I. Historia de la filosofía e historia de las ciencias
II. La filosofía antigua
III. La filosofía medieval
IV. La filosofía moderna
V. La filosofía contemporánea
2. Campos y corrientes
I. Grandeza y límites de la metafísica
II. Filosofía del conocimiento (“Qué puedo saber”)
III. Filosofía ética y moral
IV. Filosofía política
V. Filosofía del arte
VI. Filosofía y ciencias humanas (“¿Qué es el hombre?”)
Conclusión. Filosofía y sabiduría
Bibliografía
Datos del autor
Título: La filosofía
Autor: André Comte-Sponville
Edita: Paidós. Primera edición, febrero, 2012. Barcelona
Colección:Biblioteca Andrè Comte-Sponville
Materia: Filosofía
Traducción: Jordi Terré
Número de páginas: 144 págs.
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-493-2677-6
PVP: 12,90 €
Andrè Comte-Sponville en esta obra, Filosofía ¿Qué es y cómo se practica?, nos adentra en el sentido, la materia y en la razón de ser de la filosofía con un afán divulgador para que llegue al gran público sin desagradar demasiado a los especialistas. De esta manera nos destapa, para empezar, que la misma pregunta sobre su naturaleza nos lleva a sondear múltiples caminos andados a lo largo de la historia, sin que por ello quepa la posibilidad de cerrar, la pregunta, con una única respuesta.
A menudo la filosofía, el término griego que significa “amor a la sabiduría”, intriga o atemoriza a quienes no la conocen. Desde hace veinticinco siglos, ha apasionado a muchos de los que decidieron estudiarla, comenzando por algunos de los mayores genios de la humanidad, que labraron su historia y su grandeza.
Y precisamente es esta pasión lo que esta obra pretende explicar, definiendo qué es la filosofía, cómo ha evolucionado a través de los siglos y, por último, cuáles son las grandes corrientes, en cada campo, que la atraviesan o se enfrentan en ella. El conjunto constituye una introducción a la filosofía y, por tanto, también a la sabiduría, (aunque corresponde a cada uno inventar la suya).
Y para comenzar a adentrarnos en este sendero al que nos invita Comte-Sponville diremos que, la filosofía es para el autor “una práctica teórica (discursiva, razonable, conceptual), aunque no científica; sólo se somete a la razón y a la experiencia –con exclusión de toda revelación de origen trascendente o sobrenatural- y aspira menos a conocer que a pensar o poner en cuestión, menos a aumentar nuestro saber que a reflexionar sobre lo que sabemos o ignoramos. Sus objetos preferidos son el Todo y el hombre. Su finalidad, que puede variar en función de las épocas y los individuos, será la mayoría de las veces la felicidad, la libertad o la verdad, e incluso la conjunción de las tres (la sabiduría).”
Sumario
Introducción. ¿Qué es la filosofía?
- Una práctica discursiva razonable y abstracta
- Generalidades y conceptos
- Una “práctica teórica” no científica
- Una definición de la filosofía
1. La filosofía y su historia
I. Historia de la filosofía e historia de las ciencias
II. La filosofía antigua
III. La filosofía medieval
IV. La filosofía moderna
V. La filosofía contemporánea
2. Campos y corrientes
I. Grandeza y límites de la metafísica
II. Filosofía del conocimiento (“Qué puedo saber”)
III. Filosofía ética y moral
IV. Filosofía política
V. Filosofía del arte
VI. Filosofía y ciencias humanas (“¿Qué es el hombre?”)
Conclusión. Filosofía y sabiduría
Bibliografía
Datos del autor
Reseñas
Hay alternativas
Redacción T21 , 12/03/2012
Propuestas para crear empleo y bienestar social en España
Ficha Técnica
Título: Hay alternativas
Autores: Vicenç Navarro, Juan Torres y Alberto Garzón
Edita: Sequitur.
Colección: Libros del ciudadano
Materia: Economía
Número de páginas: 224 págs.
Formato: 13×21
ISBN: 978-84-95363-94-7
PVP: 10 €
En la presentación de Hay alternativas, obra escrita por Vicenç Navarro, Juan torres López y Alberto Garzón Espinosa, Noam Chomsky plantea que “Durante los últimos treinta años el crecimiento económico ha continuado −aunque no al nivel de la "edad dorada"−, pero para la gran mayoría de la población la renta disponible ha permanecido estancada mientras que la riqueza se ha ido concentrando, a un nivel abrumador, en una facción del 1 por ciento de la población, la mayoría de los ejecutivos de las grandes corporaciones, de empresas financieras y de alto riesgo, y sus asociados.
Este fenómeno se ha ido repitiendo de una manera u otra a nivel mundial. China, por ejemplo, tiene una de las desigualdades más acentuadas del mundo. Se habla mucho, hoy en día, de que por el hecho de que "Estados Unidos esté en declive" hay un cambio en las relaciones de poder a nivel global. Esto es parcialmente cierto, aunque no significa que otros poderes no puedan asumir el rol y la supremacía que ahora tiene Estados Unidos.
El mundo se está convirtiendo así en un lugar más diverso en algunos aspectos, pero más uniforme en otros. Pero en todos ellos existe un cambio real de poder: hay un desplazamiento del poder del pueblo trabajador de las distintas partes del mundo hacia una enorme concentración de poder y riqueza. La literatura económica del mundo empresarial y las consultorías a los inversores súper ricos señalan que el sistema mundial se está dividiendo en dos bloques: la plutocracia, un grupo muy importante, con enormes riquezas, y el resto, en una sociedad global en la cual el crecimiento −que en una gran parte es destructivo y está muy desperdiciado− beneficia a una minoría de personas extraordinariamente ricas, que dirigen el consumo de tales recursos. Y por otra parte existen los "no ricos", la enorme mayoría, referida en ocasiones como el "precariado" global, la fuerza laboral que vive de manera precaria, entre la que se incluye mil millones de personas que casi no alcanzan a sobrevivir.
Estos desarrollos no se deben a leyes de la naturaleza o a leyes económicas o a otras fuerzas impersonales, sino al resultado de decisiones específicas dentro de estructuras institucionales que los favorecen. Esto continuará, a no ser que estas decisiones y planes se reviertan mediante acción y movilizaciones populares con compromisos dedicados a programas que abarquen desde remedios factibles a corto plazo hasta otras propuestas a más largo plazo que cuestionen la autoridad ilegítima y las instituciones opresivas entre las que reside el poder. Es importante, por lo tanto, acentuar que hay alternativas.”
Con un estilo claro y directo los autores analizan la crisis, sus causas, los efectos y las posibles soluciones para demostrar que existen otras vías distintas a las que proponen la patronal, los banqueros, los directivos de los bancos centrales y los políticos a su servicio, que pueden crear más empleo y generar bienestar social. Una obra con propuestas concretas que recoge el espíritu del 15M y la voz de todas las personas que ansían respuestas diferentes y que quieren remedios factibles para salir del abismo al que parecen abocadas.
Índice
Prólogo. Noam Chomsky
Introducción
I. Las causas de la crisis mundial
II. Las singularidades de la crisis española
III. Lo que hay que solucionar: agenda para una economía más justa y eficiente
IV. Las condiciones para crear empleo decente
V. La hipoteca del déficit social
VI. ¿Bajar los salarios o subirlos para crear empleo y recuperar la economía?
VII. La financiación de otro modelo de actividad económica
VIII. Otra Europa, otro mundo
IX. La economía al servicio de las personas y en armonía con la naturaleza
X. 115 propuestas
Datos de los autores
Título: Hay alternativas
Autores: Vicenç Navarro, Juan Torres y Alberto Garzón
Edita: Sequitur.
Colección: Libros del ciudadano
Materia: Economía
Número de páginas: 224 págs.
Formato: 13×21
ISBN: 978-84-95363-94-7
PVP: 10 €
En la presentación de Hay alternativas, obra escrita por Vicenç Navarro, Juan torres López y Alberto Garzón Espinosa, Noam Chomsky plantea que “Durante los últimos treinta años el crecimiento económico ha continuado −aunque no al nivel de la "edad dorada"−, pero para la gran mayoría de la población la renta disponible ha permanecido estancada mientras que la riqueza se ha ido concentrando, a un nivel abrumador, en una facción del 1 por ciento de la población, la mayoría de los ejecutivos de las grandes corporaciones, de empresas financieras y de alto riesgo, y sus asociados.
Este fenómeno se ha ido repitiendo de una manera u otra a nivel mundial. China, por ejemplo, tiene una de las desigualdades más acentuadas del mundo. Se habla mucho, hoy en día, de que por el hecho de que "Estados Unidos esté en declive" hay un cambio en las relaciones de poder a nivel global. Esto es parcialmente cierto, aunque no significa que otros poderes no puedan asumir el rol y la supremacía que ahora tiene Estados Unidos.
El mundo se está convirtiendo así en un lugar más diverso en algunos aspectos, pero más uniforme en otros. Pero en todos ellos existe un cambio real de poder: hay un desplazamiento del poder del pueblo trabajador de las distintas partes del mundo hacia una enorme concentración de poder y riqueza. La literatura económica del mundo empresarial y las consultorías a los inversores súper ricos señalan que el sistema mundial se está dividiendo en dos bloques: la plutocracia, un grupo muy importante, con enormes riquezas, y el resto, en una sociedad global en la cual el crecimiento −que en una gran parte es destructivo y está muy desperdiciado− beneficia a una minoría de personas extraordinariamente ricas, que dirigen el consumo de tales recursos. Y por otra parte existen los "no ricos", la enorme mayoría, referida en ocasiones como el "precariado" global, la fuerza laboral que vive de manera precaria, entre la que se incluye mil millones de personas que casi no alcanzan a sobrevivir.
Estos desarrollos no se deben a leyes de la naturaleza o a leyes económicas o a otras fuerzas impersonales, sino al resultado de decisiones específicas dentro de estructuras institucionales que los favorecen. Esto continuará, a no ser que estas decisiones y planes se reviertan mediante acción y movilizaciones populares con compromisos dedicados a programas que abarquen desde remedios factibles a corto plazo hasta otras propuestas a más largo plazo que cuestionen la autoridad ilegítima y las instituciones opresivas entre las que reside el poder. Es importante, por lo tanto, acentuar que hay alternativas.”
Con un estilo claro y directo los autores analizan la crisis, sus causas, los efectos y las posibles soluciones para demostrar que existen otras vías distintas a las que proponen la patronal, los banqueros, los directivos de los bancos centrales y los políticos a su servicio, que pueden crear más empleo y generar bienestar social. Una obra con propuestas concretas que recoge el espíritu del 15M y la voz de todas las personas que ansían respuestas diferentes y que quieren remedios factibles para salir del abismo al que parecen abocadas.
Índice
Prólogo. Noam Chomsky
Introducción
I. Las causas de la crisis mundial
II. Las singularidades de la crisis española
III. Lo que hay que solucionar: agenda para una economía más justa y eficiente
IV. Las condiciones para crear empleo decente
V. La hipoteca del déficit social
VI. ¿Bajar los salarios o subirlos para crear empleo y recuperar la economía?
VII. La financiación de otro modelo de actividad económica
VIII. Otra Europa, otro mundo
IX. La economía al servicio de las personas y en armonía con la naturaleza
X. 115 propuestas
Datos de los autores
Reseñas
El instinto de creer
Redacción T21 , 09/03/2012
La psicología de la fe, el destino y el significado de la vida
Ficha Técnica
Título: El instinto de creer
Autor: Jesse Bering
Edita: Paidós. Primera edición. Barcelona, 09/02/2012
Colección: Transiciones
Materia: Psicología
Traducción: Joan Soler Chic
Número de páginas: 288 págs.
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-493-2679-0
PVP: 27,00 €
El objeto principal de la obra El instinto de creer es para Jesse Bering la necesidad de analizar el carácter innato de la fe en Dios, junto con otras creencias afines, como la existencia del alma, la otra vida, el destino, y sus significados.
El autor se plantea algunas preguntas y nos hace preguntarnos otras muchas al respecto: ¿por qué la mayoría de la gente cree en Dios?, ¿por qué las personas recurren a Dios cuando tienen dificultades?; ¿”Dios es un revoltijo casual de otras partes mentales evolucionadas, como sugiere Dawkins”?; ¿existe realmente un Dios que se ocupa de nosotros?; ¿hay alguna razón especial para que estemos aquí?; ¿vive el alma después de la muerte? O, por el contrario, ¿"son Dios, las almas y el destino tan solo una serie de ilusiones cognitivas seductoras, que pueden ser explicadas mediante la inusitada evolución del cerebro humano"?, ¿es acaso un mecanismo para la supervivencia? Por último, tal como propone el autor, ¿el problema de la existencia de Dios pertenece al ámbito de lo psicológico más que al de los filósofos, los físicos o incluso los teólogos?
“Según diversos investigadores en ciencias cognitiva de la religión, dice Bering, el pensamiento religioso, como el de cualquier otra clase, es producido por un cerebro que, de vez en cuando, comete errores. El pensamiento supersticioso (por ejemplo, ver relaciones causales donde en realidad no hay ninguna) se describe como el producto de un cerebro evolucionado de manera imperfecta. Así, quizás se comprenda que casi todos los expertos en este ámbito consideren la religión como un subproducto accidental de la evolución humana. En concreto, los especialista entienden que, por lo general, el pensamiento religioso no tiene en sí mismo ninguna función biológica adaptativa particular, sino que es un vestigio de otras adaptaciones psicológicas…”
El autor, frente a esa posición de los cognitivos, habla de una necesidad adaptativa para lo cual el ser humano ha acudido a las creencias. “No obstante, los teóricos evolutivos que consideran la fe en Dios un subproducto, quizás se han precipitado un poco al rechazar la posibilidad de que la religión (y en especial la idea de un Dios vigilante, sabio, reactivo) ayudara excepcionalmente a nuestros antepasados a sobrevivir y reproducirse. En tal caso, como pasa con cualquier otra adaptación evolucionada, cabe esperar que ciertos conceptos sobre agentes sobrenaturales (como Dios) hubieran resuelto. O al menos abordado de manera significativa, un problema adaptativo concreto en el pasado evolutivo.”
Es por ello que Jesse Bering en este libro, tras examinar los mecanismos de las creencias explore la posibilidad de que Dios evolucionase en la mente humana como una “ilusión adaptativa” que ayudó a nuestros antepasados a solucionar o a justificar conductas que pudieran ser motivo de conflicto o de descrédito, ante terceros, para los que las desarrollase. “La percepción íntima de haber sido concebidos de forma inteligente, de estar controlados y ser reconocidos por un Dios que castigaba y premiaba activamente las intenciones y conductas, habría ayudado a reducir la frecuencia y la intensidad de los tropiezos inmorales de nuestros antecesores, y habría sido la causa, sin duda, favorecida por la selección natural.”
En este nuevo libro, Jesse Bering, gran conocedor del tema y con un estilo ágil y entretenido, nos revela los fundamentos psicológicos de por qué creemos en lo que creemos. Combinando iluminadoras explicaciones de nuevos y sorprendentes estudios científicos con referencias a la literatura, la filosofía e incluso la cultura pop. Bering nos ofrece una narración que divierte a la vez que hace pensar.
Bering examina todas las creencias sobre Dios y lo sobrenatural hasta dar con un rasgo único de la psicología humana conocido como “teoría de la mente”, el cual nos permite hacer conjeturas sobre las intenciones y los pensamientos de los demás. A continuación, lleva este planteamiento un paso más allá, poniendo de manifiesto su tesis de cómo el instinto de creer en Dios y otras fuerzas incognoscibles procuró a los primeros seres humanos una ventaja evolutiva. Pero ahora que estas ilusiones psicológicas han sobrevivido a su finalidad en la evolución, Bering llama nuestra atención sobre un desafío totalmente nuevo: cómo librarse de ellas.
Sumario
Agradecimientos
Introducción
1. La historia de una ilusión
2. Una vida sin sentido
3. Signos, signos, signos por todas partes
4. Curiosamente inmortal
5. Cuando Dios arroja a la gente desde los puentes
6. Dios como ilusión adaptativa
7. Y luego te mueres
Notas
Lecturas adicionales recomendadas
Índice analítico y de nombres
Título: El instinto de creer
Autor: Jesse Bering
Edita: Paidós. Primera edición. Barcelona, 09/02/2012
Colección: Transiciones
Materia: Psicología
Traducción: Joan Soler Chic
Número de páginas: 288 págs.
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-493-2679-0
PVP: 27,00 €
El objeto principal de la obra El instinto de creer es para Jesse Bering la necesidad de analizar el carácter innato de la fe en Dios, junto con otras creencias afines, como la existencia del alma, la otra vida, el destino, y sus significados.
El autor se plantea algunas preguntas y nos hace preguntarnos otras muchas al respecto: ¿por qué la mayoría de la gente cree en Dios?, ¿por qué las personas recurren a Dios cuando tienen dificultades?; ¿”Dios es un revoltijo casual de otras partes mentales evolucionadas, como sugiere Dawkins”?; ¿existe realmente un Dios que se ocupa de nosotros?; ¿hay alguna razón especial para que estemos aquí?; ¿vive el alma después de la muerte? O, por el contrario, ¿"son Dios, las almas y el destino tan solo una serie de ilusiones cognitivas seductoras, que pueden ser explicadas mediante la inusitada evolución del cerebro humano"?, ¿es acaso un mecanismo para la supervivencia? Por último, tal como propone el autor, ¿el problema de la existencia de Dios pertenece al ámbito de lo psicológico más que al de los filósofos, los físicos o incluso los teólogos?
“Según diversos investigadores en ciencias cognitiva de la religión, dice Bering, el pensamiento religioso, como el de cualquier otra clase, es producido por un cerebro que, de vez en cuando, comete errores. El pensamiento supersticioso (por ejemplo, ver relaciones causales donde en realidad no hay ninguna) se describe como el producto de un cerebro evolucionado de manera imperfecta. Así, quizás se comprenda que casi todos los expertos en este ámbito consideren la religión como un subproducto accidental de la evolución humana. En concreto, los especialista entienden que, por lo general, el pensamiento religioso no tiene en sí mismo ninguna función biológica adaptativa particular, sino que es un vestigio de otras adaptaciones psicológicas…”
El autor, frente a esa posición de los cognitivos, habla de una necesidad adaptativa para lo cual el ser humano ha acudido a las creencias. “No obstante, los teóricos evolutivos que consideran la fe en Dios un subproducto, quizás se han precipitado un poco al rechazar la posibilidad de que la religión (y en especial la idea de un Dios vigilante, sabio, reactivo) ayudara excepcionalmente a nuestros antepasados a sobrevivir y reproducirse. En tal caso, como pasa con cualquier otra adaptación evolucionada, cabe esperar que ciertos conceptos sobre agentes sobrenaturales (como Dios) hubieran resuelto. O al menos abordado de manera significativa, un problema adaptativo concreto en el pasado evolutivo.”
Es por ello que Jesse Bering en este libro, tras examinar los mecanismos de las creencias explore la posibilidad de que Dios evolucionase en la mente humana como una “ilusión adaptativa” que ayudó a nuestros antepasados a solucionar o a justificar conductas que pudieran ser motivo de conflicto o de descrédito, ante terceros, para los que las desarrollase. “La percepción íntima de haber sido concebidos de forma inteligente, de estar controlados y ser reconocidos por un Dios que castigaba y premiaba activamente las intenciones y conductas, habría ayudado a reducir la frecuencia y la intensidad de los tropiezos inmorales de nuestros antecesores, y habría sido la causa, sin duda, favorecida por la selección natural.”
En este nuevo libro, Jesse Bering, gran conocedor del tema y con un estilo ágil y entretenido, nos revela los fundamentos psicológicos de por qué creemos en lo que creemos. Combinando iluminadoras explicaciones de nuevos y sorprendentes estudios científicos con referencias a la literatura, la filosofía e incluso la cultura pop. Bering nos ofrece una narración que divierte a la vez que hace pensar.
Bering examina todas las creencias sobre Dios y lo sobrenatural hasta dar con un rasgo único de la psicología humana conocido como “teoría de la mente”, el cual nos permite hacer conjeturas sobre las intenciones y los pensamientos de los demás. A continuación, lleva este planteamiento un paso más allá, poniendo de manifiesto su tesis de cómo el instinto de creer en Dios y otras fuerzas incognoscibles procuró a los primeros seres humanos una ventaja evolutiva. Pero ahora que estas ilusiones psicológicas han sobrevivido a su finalidad en la evolución, Bering llama nuestra atención sobre un desafío totalmente nuevo: cómo librarse de ellas.
Sumario
Agradecimientos
Introducción
1. La historia de una ilusión
2. Una vida sin sentido
3. Signos, signos, signos por todas partes
4. Curiosamente inmortal
5. Cuando Dios arroja a la gente desde los puentes
6. Dios como ilusión adaptativa
7. Y luego te mueres
Notas
Lecturas adicionales recomendadas
Índice analítico y de nombres
Reseñas
Razón, fe y revolución
Redacción T21 , 08/03/2012
Ficha Técnica
Título: Razón, fe y revolución
Autor: Terry Eagleton
Edita: Paidós Ibérica. Barcelona. 1ª edición, febrero 2012
Colección: Contextos
Materia: Filosofía de la religión
Traducción: Albino Santos Mosquera
Número de páginas: 224 págs.
Encuadernación: Rústica sin solapas
ISBN: 978-84-493-2678-3
PVP: 25 €
“La religión ha supuesto indescriptibles sufrimientos humanos. En su mayor parte, ha sido una sórdida historia de fanatismo, superstición, falsas ilusiones e ideología opresiva. Simpatizo en buena medida, pues, con sus críticos racionalistas y humanistas. Pero también es cierto, tal y como se sostiene en este libro, que la mayoría de esos críticos fundamentan su rechazo a la religión sobre una versión empobrecida de ésta”. De esta manera Terry Eagleton inicia Razón fe y revolución, obra que quiere orientar hacia aquellos factores humanos que pueden ser descubiertos en los textos religiosos y que pudieran nutrir de valiosas ideas a la izquierda política.
“En este libro, intento hacer de “ventrílocuo” (que no de marioneta), dice, de la que creo que es una versión del Evangelio cristiano relevante para los radicales y los humanistas. Y lo cierto es que las Escrituras judías y cristianas tienen mucho que decir acerca de cuestiones de vital importancia –como la muerte, el sufrimiento, el amor, la autorrenuncia y otras por el estilo- sobre las que la izquierda ha mantenido, en su mayor parte, un embarazoso silencio. Es hora de poner fin a esa timidez que tan catastrófica resulta en el plano político”.
En esta ingeniosa y polémica obra, Terry Eagleton arremete contra el nuevo ateísmo acusándolo, entre otras cosas, de malinterpretar la relación entre ciencia y teología. Pero también emprende una lacerante ofensiva contra lo que, bajo su punto de vista, ha sido la traición cristiana de la misión revolucionaria del cristianismo.
Aplicando una perspectiva de gran amplitud, el autor reflexiona en este libro sobre Dios, la fe, la ciencia, la tragedia, la política, el islamismo radical y varios temas más, tratados todos ellos con la característica mezcla de humor, lucidez y convicción política que Eagleton imprime a sus escritos.
“El humanismo trágico, concluye al final de la obra Eagleton, en cualquiera de sus versiones (socialista, cristiana o psicoanalista), sostiene que sólo mediante un proceso de autorrenuncia y de reconstrucción radical podrá la humanidad realizar su verdadero potencial. No existen garantías de que ese transfigurado futuro llegue nunca a cumplirse. Pero podría hacerse realidad un poco antes si los dogmáticos liberales, los abanderados doctrinarios del Progreso y los intelectuales islamófobos no siguieran interponiéndose en su camino.”
Sumario
Prefacio
1. La escoria del mundo
2. La revolución traicionada
3. Fe y razón
4. Cultura y barbarie
Notas
Índice analítico y de nombres
Título: Razón, fe y revolución
Autor: Terry Eagleton
Edita: Paidós Ibérica. Barcelona. 1ª edición, febrero 2012
Colección: Contextos
Materia: Filosofía de la religión
Traducción: Albino Santos Mosquera
Número de páginas: 224 págs.
Encuadernación: Rústica sin solapas
ISBN: 978-84-493-2678-3
PVP: 25 €
“La religión ha supuesto indescriptibles sufrimientos humanos. En su mayor parte, ha sido una sórdida historia de fanatismo, superstición, falsas ilusiones e ideología opresiva. Simpatizo en buena medida, pues, con sus críticos racionalistas y humanistas. Pero también es cierto, tal y como se sostiene en este libro, que la mayoría de esos críticos fundamentan su rechazo a la religión sobre una versión empobrecida de ésta”. De esta manera Terry Eagleton inicia Razón fe y revolución, obra que quiere orientar hacia aquellos factores humanos que pueden ser descubiertos en los textos religiosos y que pudieran nutrir de valiosas ideas a la izquierda política.
“En este libro, intento hacer de “ventrílocuo” (que no de marioneta), dice, de la que creo que es una versión del Evangelio cristiano relevante para los radicales y los humanistas. Y lo cierto es que las Escrituras judías y cristianas tienen mucho que decir acerca de cuestiones de vital importancia –como la muerte, el sufrimiento, el amor, la autorrenuncia y otras por el estilo- sobre las que la izquierda ha mantenido, en su mayor parte, un embarazoso silencio. Es hora de poner fin a esa timidez que tan catastrófica resulta en el plano político”.
En esta ingeniosa y polémica obra, Terry Eagleton arremete contra el nuevo ateísmo acusándolo, entre otras cosas, de malinterpretar la relación entre ciencia y teología. Pero también emprende una lacerante ofensiva contra lo que, bajo su punto de vista, ha sido la traición cristiana de la misión revolucionaria del cristianismo.
Aplicando una perspectiva de gran amplitud, el autor reflexiona en este libro sobre Dios, la fe, la ciencia, la tragedia, la política, el islamismo radical y varios temas más, tratados todos ellos con la característica mezcla de humor, lucidez y convicción política que Eagleton imprime a sus escritos.
“El humanismo trágico, concluye al final de la obra Eagleton, en cualquiera de sus versiones (socialista, cristiana o psicoanalista), sostiene que sólo mediante un proceso de autorrenuncia y de reconstrucción radical podrá la humanidad realizar su verdadero potencial. No existen garantías de que ese transfigurado futuro llegue nunca a cumplirse. Pero podría hacerse realidad un poco antes si los dogmáticos liberales, los abanderados doctrinarios del Progreso y los intelectuales islamófobos no siguieran interponiéndose en su camino.”
Sumario
Prefacio
1. La escoria del mundo
2. La revolución traicionada
3. Fe y razón
4. Cultura y barbarie
Notas
Índice analítico y de nombres
Reseñas
Diccionario Akal del Refranero español
Redacción T21 , 07/03/2012
Ficha Técnica
Título: Diccionario Alkal del Refranero español
Autor: Jesús Cantera Ortiz de Urbina
Edita: Ediciones Akal. Madrid, 2012
Colección: Lengua y Literatura
Materia: Refranes
Número de páginas: 800 págs.
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 978-84-460-2955-7
PVP: 45,00 €
¿Qué es un refrán?, nos preguntamos, y responde Jesús Cantera Ortiz de Urbina en Diccionario Akal del Refranero español: “Por nuestra parte diríamos que el refrán es un dicho sentencioso de uso bastante difundido que se va transmitiendo de generación en generación. Y procede añadir, continúa, que algunos, no pocos, pero tampoco todos ni siquiera la mayoría ni mucho menos se distinguen por su aspecto bimembre y por una rima sencilla que facilita su memorización.”
Si bien en nuestra infancia el refrán era reconocido como un misterioso cofre lingüístico lleno de metáforas y experiencias cotidianas que encontrábamos en los libros de Lengua Española, sobre todo, pero también, en la vida cotidiana en la que los mayores nos animaban con sus sentencias a adquirir buenos hábitos o a reconocer, en las frases memorizadas, leyes “fijas” que eran dadas como verdades indiscutibles. (…)”Hoy, en cambio, para algunos profesionales, el refrán es tan sólo una supervivencia de una cultura en exceso popular.” Sin embargo, renunciar a tan rico recurso lingüístico les hace perder, a las nuevas generaciones, la oportunidad de conocer no sólo historias, creencias y leyes naturales, también reconocer las voces que interpretaron la vida en el pasado y con esa interpretación construyeron el futuro que hoy es presente.
“El refrán ha sido valorado de muy distintas maneras a lo largo de los siglos y en las distintas civilizaciones. Entre nosotros, aunque en nuestros días no goce de gran vitalidad, son muchos los refranes que son empleados normalmente por usuarios de muy distinto nivel cultural, si bien es cierto que generalmente sin percatarse de que se trata de refranes”.
El presente diccionario ofrece un extenso repertorio de refranes procedentes del acervo cultural español, fruto de una paciente labor de recopilación y de una comparación y confrontación que dio comienzo a mediados de los años cuarenta del siglo pasado. La obra recoge más de 16.000 paremias que beben de las fuentes de «La Celestina», de «El Quijote» o de Juan Valdés... Sentencias que ponen de manifiesto una verdad nacida de la experiencia cotidiana (aunque conviene observar que no todos los refranes son verdaderos y que incluso los hay contradictorios), en este refranero figuran la inmensa mayoría de los más usuales empleados tanto en nuestras letras como en boca de las personas de cualquier nivel cultural.
Si bien son muchas las clásicas colecciones de refranes españoles, en la presente edición se ofrece algunas aportaciones que pueden suponer un cierto enriquecimiento para la paremiología española. Las notas características de este refranero son, según su autor:
a) Con bastante frecuencia la paremia recogida va acompañada de un epígrafe que titulamos “Testimonios” en el que se citan algunas obras y sobre todo algunos refraneros en los que hemos encontrado esa paremia con idénticas o parecidas palabras.
b) En muchos casos –cuando lo juzgamos oportuno- damos una breve y sencilla explicación acerca del significado o de la intención del refrán. Y algunas veces –aunque no muchas- ofrecemos además algunos datos acerca de su origen real, o probable, o simplemente hipotético más o menos imaginario.
c) Con frecuencia, mediante los apartados “Semejanzas”, “Recuérdese” y “Véase”, tratamos de poner en relación distintos refranes, ofreciendo generalmente equivalencias entre ellos o también, a veces, una cierta oposición o incluso una contrariedad más o menos real.
Índice
1. Introducción
2. Relación de los textos y refranero citados en “Testimonios”
3. Refranero de la A a la Z
3. Léxico de palabras señaladas con *
Datos del autor
Jesús Cantera Ortiz de Urbina es Catedrático emérito de Filología francesa y doctor en Filología semítica por la Universidad Complutense de Madrid. Ha dedicado especial atención al estudio de las diferentes lenguas romance y, sobre todo, a su origen, el latín.
Título: Diccionario Alkal del Refranero español
Autor: Jesús Cantera Ortiz de Urbina
Edita: Ediciones Akal. Madrid, 2012
Colección: Lengua y Literatura
Materia: Refranes
Número de páginas: 800 págs.
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 978-84-460-2955-7
PVP: 45,00 €
¿Qué es un refrán?, nos preguntamos, y responde Jesús Cantera Ortiz de Urbina en Diccionario Akal del Refranero español: “Por nuestra parte diríamos que el refrán es un dicho sentencioso de uso bastante difundido que se va transmitiendo de generación en generación. Y procede añadir, continúa, que algunos, no pocos, pero tampoco todos ni siquiera la mayoría ni mucho menos se distinguen por su aspecto bimembre y por una rima sencilla que facilita su memorización.”
Si bien en nuestra infancia el refrán era reconocido como un misterioso cofre lingüístico lleno de metáforas y experiencias cotidianas que encontrábamos en los libros de Lengua Española, sobre todo, pero también, en la vida cotidiana en la que los mayores nos animaban con sus sentencias a adquirir buenos hábitos o a reconocer, en las frases memorizadas, leyes “fijas” que eran dadas como verdades indiscutibles. (…)”Hoy, en cambio, para algunos profesionales, el refrán es tan sólo una supervivencia de una cultura en exceso popular.” Sin embargo, renunciar a tan rico recurso lingüístico les hace perder, a las nuevas generaciones, la oportunidad de conocer no sólo historias, creencias y leyes naturales, también reconocer las voces que interpretaron la vida en el pasado y con esa interpretación construyeron el futuro que hoy es presente.
“El refrán ha sido valorado de muy distintas maneras a lo largo de los siglos y en las distintas civilizaciones. Entre nosotros, aunque en nuestros días no goce de gran vitalidad, son muchos los refranes que son empleados normalmente por usuarios de muy distinto nivel cultural, si bien es cierto que generalmente sin percatarse de que se trata de refranes”.
El presente diccionario ofrece un extenso repertorio de refranes procedentes del acervo cultural español, fruto de una paciente labor de recopilación y de una comparación y confrontación que dio comienzo a mediados de los años cuarenta del siglo pasado. La obra recoge más de 16.000 paremias que beben de las fuentes de «La Celestina», de «El Quijote» o de Juan Valdés... Sentencias que ponen de manifiesto una verdad nacida de la experiencia cotidiana (aunque conviene observar que no todos los refranes son verdaderos y que incluso los hay contradictorios), en este refranero figuran la inmensa mayoría de los más usuales empleados tanto en nuestras letras como en boca de las personas de cualquier nivel cultural.
Si bien son muchas las clásicas colecciones de refranes españoles, en la presente edición se ofrece algunas aportaciones que pueden suponer un cierto enriquecimiento para la paremiología española. Las notas características de este refranero son, según su autor:
a) Con bastante frecuencia la paremia recogida va acompañada de un epígrafe que titulamos “Testimonios” en el que se citan algunas obras y sobre todo algunos refraneros en los que hemos encontrado esa paremia con idénticas o parecidas palabras.
b) En muchos casos –cuando lo juzgamos oportuno- damos una breve y sencilla explicación acerca del significado o de la intención del refrán. Y algunas veces –aunque no muchas- ofrecemos además algunos datos acerca de su origen real, o probable, o simplemente hipotético más o menos imaginario.
c) Con frecuencia, mediante los apartados “Semejanzas”, “Recuérdese” y “Véase”, tratamos de poner en relación distintos refranes, ofreciendo generalmente equivalencias entre ellos o también, a veces, una cierta oposición o incluso una contrariedad más o menos real.
Índice
1. Introducción
2. Relación de los textos y refranero citados en “Testimonios”
3. Refranero de la A a la Z
3. Léxico de palabras señaladas con *
Datos del autor
Jesús Cantera Ortiz de Urbina es Catedrático emérito de Filología francesa y doctor en Filología semítica por la Universidad Complutense de Madrid. Ha dedicado especial atención al estudio de las diferentes lenguas romance y, sobre todo, a su origen, el latín.
Redacción T21
Este canal ofrece comentarios de libros seleccionados, que nuestra Redacción considera de interés para la sociedad de nuestro tiempo. Los comentarios están abiertos a la participación de los lectores de nuestra revista.
Últimas reseñas
Poder y deseo
16/06/2024
De la desnudez
12/05/2024
Dominarás la tierra
26/04/2024
Breve historia del mandato
13/04/2024
La era de la incertidumbre
04/04/2024
Hacia una ecoteología
13/08/2023
Anatomía del cristianismo
21/04/2023
Diccionario de los símbolos
21/02/2023
Secciones
Archivo
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850