Reseñas
Silencios Cantados, un viaje al interior del alma de María Villarroya
Redacción T21 , 24/11/2014
Silencios Cantados se presenta el sábado 29 de noviembre a las 19,00 horas en la emblemática Sala Valle-Inclán del Círculo de Bellas Artes de Madrid, sito en la calle Alcalá, 42 (Metro Sevilla o Banco de España). El acto tendrá formato de concierto, presentando en directo poemas y canciones del libro.
Ficha técnica
Título: Silencios Cantados
Autora: María Villarroya
www.mariavillarroya.com
Editorial: Sí sostenido, Madrid, octubre 2014
www.sisostenido.es
Páginas: 735
ISBN: 978-84-943107-0-6
La cantante, escritora, compositora y actriz María Villarroya emerge en el mundo editorial con “Silencios Cantados”, una compilación de poemas enlazados con textos llenos de la sabiduría adquirida por una mujer que, después de dar un giro a su vida, emprendió un viaje interior para descubrir la plenitud de la existencia.
Silencios Cantados, una obra que no puede ser descrita como un libro, disco, concierto o taller, sino como una obra que lo abarca todo, es el relato de ese viaje interior de la autora en busca de una vida plena, con sentido, que le ha llevado a recuperar y componer poemas y canciones y a presentarlos como obra literario-musical. Es la voz de una mujer que se ha atrevido a expresar su vida.
Silencios Cantados, según su autora, es un manual de Sabiduría para todo navegante que haya decidido conocerse a sí mismo y hacer de su vida una aventura apasionante, sin límites, en busca de la verdadera Libertad.
María explica: me pasé muchos años construyendo castillos en el aire, hasta que un día desperté con la Voz del Alma resquebrajada… y emprendí el viaje hacia mí misma. De este “navegar” regresé fortalecida con la esencia de Silencios Cantados, para compartirlos desde la Belleza del Amor más puro… desde mi corazón al corazón de los demás.
Y concluye: … esta obra es la melodía de mi experiencia, mis silencios cantados.
Una obra profunda
Se trata de un libro lleno de sorpresas que sacude y rompe cimientos para invitar al lector a reconstruirlos desde una nueva mirada. Este viaje de reencuentro consigo misma es una experiencia profunda de despertar, que ha sido vivida y escrita en primera persona y que ha inspirado este cuaderno de navegación. La obra de una mujer valiente que se ha atrevido a abrir su corazón para compartir las perlas de su aprendizaje.
Silencios Cantados está editado por “Sí sostenido”, una productora y editorial literaria y audiovisual que tiene el propósito de crear, producir, distribuir y difundir proyectos que potencien el conocimiento y desarrollo del ser humano en cualquier formato: libros, audiovisuales, conciertos, recitales, eventos, talleres, cursos, encuentros, etc.
María Villarroya
María Villarroya es cantante, escritora, compositora y actriz. Está casada y es madre de dos hijos. Nació en Mataró (Barcelona) y vive en Madrid. Estudió la carrera de Canto en el Liceo de Barcelona y la de Magisterio. En su juventud grabó dos discos en solitario. Amplió su formación vocal y de Teatro Musical en Inglaterra y Estados Unidos. Ha sido protagonista de varios musicales y su voz ha estado presente en multitud de conciertos.
Hace ya mucho tiempo, que María decide volver a su propio origen y realizar la obra de su vida: Silencios Cantados, donde pone su talento al servicio del conocimiento y la realización del ser humano. Su bella voz aterciopelada impacta y sacude en lo más hondo del corazón. Una mujer profunda y consciente, que ha trabajado cada centímetro de su vida para darle sentido y despertar a la alegría de ser. En sus palabras: “Porque lo he vivido, lo canto”.
Presentación en el Círculo de Bellas Artes de Madrid
Silencios Cantados se presenta el sábado 29 de noviembre a las 19,00 horas en la emblemática Sala Valle-Inclán del Círculo de Bellas Artes de Madrid, sito en la calle Alcalá, 42 (Metro Sevilla o Banco de España). El acto tendrá formato de concierto, presentando en directo poemas y canciones del libro.
Título: Silencios Cantados
Autora: María Villarroya
www.mariavillarroya.com
Editorial: Sí sostenido, Madrid, octubre 2014
www.sisostenido.es
Páginas: 735
ISBN: 978-84-943107-0-6
La cantante, escritora, compositora y actriz María Villarroya emerge en el mundo editorial con “Silencios Cantados”, una compilación de poemas enlazados con textos llenos de la sabiduría adquirida por una mujer que, después de dar un giro a su vida, emprendió un viaje interior para descubrir la plenitud de la existencia.
Silencios Cantados, una obra que no puede ser descrita como un libro, disco, concierto o taller, sino como una obra que lo abarca todo, es el relato de ese viaje interior de la autora en busca de una vida plena, con sentido, que le ha llevado a recuperar y componer poemas y canciones y a presentarlos como obra literario-musical. Es la voz de una mujer que se ha atrevido a expresar su vida.
Silencios Cantados, según su autora, es un manual de Sabiduría para todo navegante que haya decidido conocerse a sí mismo y hacer de su vida una aventura apasionante, sin límites, en busca de la verdadera Libertad.
María explica: me pasé muchos años construyendo castillos en el aire, hasta que un día desperté con la Voz del Alma resquebrajada… y emprendí el viaje hacia mí misma. De este “navegar” regresé fortalecida con la esencia de Silencios Cantados, para compartirlos desde la Belleza del Amor más puro… desde mi corazón al corazón de los demás.
Y concluye: … esta obra es la melodía de mi experiencia, mis silencios cantados.
Una obra profunda
Se trata de un libro lleno de sorpresas que sacude y rompe cimientos para invitar al lector a reconstruirlos desde una nueva mirada. Este viaje de reencuentro consigo misma es una experiencia profunda de despertar, que ha sido vivida y escrita en primera persona y que ha inspirado este cuaderno de navegación. La obra de una mujer valiente que se ha atrevido a abrir su corazón para compartir las perlas de su aprendizaje.
Silencios Cantados está editado por “Sí sostenido”, una productora y editorial literaria y audiovisual que tiene el propósito de crear, producir, distribuir y difundir proyectos que potencien el conocimiento y desarrollo del ser humano en cualquier formato: libros, audiovisuales, conciertos, recitales, eventos, talleres, cursos, encuentros, etc.
María Villarroya
María Villarroya es cantante, escritora, compositora y actriz. Está casada y es madre de dos hijos. Nació en Mataró (Barcelona) y vive en Madrid. Estudió la carrera de Canto en el Liceo de Barcelona y la de Magisterio. En su juventud grabó dos discos en solitario. Amplió su formación vocal y de Teatro Musical en Inglaterra y Estados Unidos. Ha sido protagonista de varios musicales y su voz ha estado presente en multitud de conciertos.
Hace ya mucho tiempo, que María decide volver a su propio origen y realizar la obra de su vida: Silencios Cantados, donde pone su talento al servicio del conocimiento y la realización del ser humano. Su bella voz aterciopelada impacta y sacude en lo más hondo del corazón. Una mujer profunda y consciente, que ha trabajado cada centímetro de su vida para darle sentido y despertar a la alegría de ser. En sus palabras: “Porque lo he vivido, lo canto”.
Presentación en el Círculo de Bellas Artes de Madrid
Silencios Cantados se presenta el sábado 29 de noviembre a las 19,00 horas en la emblemática Sala Valle-Inclán del Círculo de Bellas Artes de Madrid, sito en la calle Alcalá, 42 (Metro Sevilla o Banco de España). El acto tendrá formato de concierto, presentando en directo poemas y canciones del libro.
Reseñas
Cartografías del 23-F
Carmen Anisa , 01/11/2014
Representaciones en la prensa, la televisión, la novela, el cine y la cultura popular
Ficha Técnica
Título: Cartografías del 23-F
Editores: Francisca López y Enric Castelló
Edita: Laertes Ediciones . Barcelona, septiembre de 2014
Materia: Ensayo e Historia
Encuadernación: Rústica
Número de páginas: 272
ISBN: 978-84-7584-953-9
PVP: 16.00€
Han pasado treinta y tres años del intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. Aquella tarde, alrededor de las seis y veinte, un grupo de guardias civiles, al mando del teniente coronel Antonio Tejero, irrumpió en el Palacio de las Cortes mientras se realizaba la votación para la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como presidente del gobierno, tras la dimisión de Adolfo Suárez.
La radio retransmitía en directo el pleno del congreso y los comentarios de los periodistas de la Cadena Ser se mezclaron con gritos, amenazas y disparos. Nadie sabía lo que estaba ocurriendo en aquel momento; parecía el guión de una ficción radiofónica, pero no lo era. Al día siguiente, las imágenes que se vieron en televisión recordaban una escena cinematográfica, pero no se trataba de una película.
La fotografía del teniente coronel Tejero, de perfil, con el brazo izquierdo en alto y empuñando una pistola con la mano derecha, se convirtió en un principio en el símbolo de lo que la mayoría de los españoles quería dejar atrás para siempre: el pasado de la guerra civil y de la dictadura. La imagen, captada por el fotógrafo de la agencia EFE Manuel Pérez Barriopedro, apareció en la edición de la una de la madrugada del 24 de febrero en el diario El País.
El papel de los medios de comunicación fue esencial durante aquellas horas. Desde la Cadena Ser se difundían nuevas noticias, declaraciones de periodistas y personalidades, y se hacían llamamientos a la serenidad, mientras que los españoles esperaban ante el televisor el anunciado mensaje del rey Juan Carlos, que se emitió al fin, a la una y cuarto de la madrugada.
Para un gran sector de la sociedad española el 23-F representa algo más que un acontecimiento histórico, pues esa fecha forma parte de su memoria personal. Para algunos el 23-F es un recuerdo de su juventud o de su infancia. Quizás, en sus casas, los mayores, pero sobre todo los abuelos, temían que la historia se repitiese; ellos habían vivido el fatídico golpe de Estado del 18 de julio de 1936 que provocó una guerra civil a la que siguió una durísima posguerra.
Sin embargo para otra gran parte de la sociedad española actual, el 23-F apenas significa un párrafo en un manual de Historia, y unas imágenes que se repiten año tras año en noticias o reportajes de televisión cada vez que llega esa fecha. Como señala Manuel Palacio en el prólogo de Cartografías del 23-F, si no existiera ese material mediático elaborado por trabajadores de TVE, la agencia de noticias EFE y la Cadena Ser “no existirían esas conmemoraciones mediáticas de cada 23 F”.
Cartografías del 23-F es una obra colectiva coordinada por Francisca López y Enric Castelló en la que se analizan las distintas producciones culturales surgidas a partir del material mediático primigenio. Este análisis conlleva además una reflexión acerca de cómo ha evolucionado la sociedad española y de cómo estos cambios han quedado reflejados en las producciones culturales que tratan el tema del 23-F.
La idea de este libro surge en el año 2009, en conversaciones informales. Pero fue en el 2012 cuando los dos autores decidieron sacar adelante el proyecto con la colaboración de otros especialistas interesados en este tema. Francisca López aclara en la introducción al libro:
Lo que constatábamos en 2009 y lo que despertó nuestra curiosidad es que, en la producción cultural de ese año en torno al 23 F, el evento histórico parecía haber sido completamente sustituido por la fuerza simbólica tanto de las siglas como de las imágenes de televisión con las que comúnmente se lo invoca. Es decir, unas y otras habían terminado por convertirse en signos vacíos, listos para su reciclaje y resignificación.
El 23 F se estaba convirtiendo en un mito, conforme a la definición de Roland Barthes: un sistema semiológico de segunda generación que, como tal, “priva totalmente de la historia al objeto de que habla. En él la historia se evapora”.
La atención que ha recibido el 23-F no ha sido la misma a lo largo de los años. Después de la amplia producción cultural en el 81, el tema dejó de interesar. Pero esta tendencia cambió en la primera década del siglo XXI, y lo hizo de forma paralela al auge de Internet.
Con el tiempo se habían ido consolidando en el imaginario colectivo las dos interpretaciones de los hechos: la oficial, que se apoya en los documentos audiovisuales; y la no oficial, que insiste en que hay una trama oculta que nunca ha sido desvelada.
Cartografías del 23-F está dividido en dos partes. En la primera se analizan producciones informativas y documentales. Arantxa Capdevila se ocupa del tratamiento del 23-F en la prensa española. A medida que la opinión le gana el terreno a la información se produce la ruptura del consenso inicial. Ya en 1991 cierta prensa se pregunta si se sabe toda la verdad de los hechos. Una década después, el golpe se presenta como algo anacrónico, propio del siglo XIX, llevado a cabo por unos incompetentes. Tejero se convertirá en un personaje de opereta, mientras que el rey Juan Carlos se erigirá en el gran protagonista.
La prensa bautizó el acontecimiento histórico como 23-F, creó unos tópicos y lugares comunes como la expresión “intentona golpista”, y construyó una amplia red de metáforas: desde “la noche de los transistores” hasta el 23 F como “vacuna de la democracia”; más tarde el golpe se convertiría en “opereta”, “bufonada” o “esperpento”.
Hugh O’Donnell estudia la presencia del 23-F en la prensa extranjera. Enseguida se crearon unos estereotipos: el rey aparece como salvador de la patria y garante de de democracia; su oponente es Tejero, una figura ridícula, el bufón del drama.
En “El 23-F como recuerdo-destello: prácticas de memoria en el documental televisivo nacional”, Carlos Rueda Laffond analiza cómo en estas producciones el 23-F se presenta como un “riesgo capital” para desestabilizar la democracia; frente a ello aparece la reacción del rey. Esta construcción otorga “un cariz épico no tanto al golpe en sí, evidentemente, como sobre todo al “contragolpe” real y a su significación institucional y colectiva”.
Enric Castelló en “El golpe a través del caleidoscopio autonómico” se ocupa de los productos sobre el 23-F en las televisiones autonómicas. Sin salirse del discurso dominante el relato vasco destacaba las consecuencias políticas del intento del golpe de Estado, mientras que la televisión catalana se acercaba a la línea oficial aunque señalaba lo poco que se investigó. Resulta también muy interesante la evolución de estos documentales en otras televisiones autonómicas, sobre todo en la valenciana.
La segunda parte del libro se centra en las producciones de ficción: cómo se ha representado el 23-F en la novela, el cine, las series de televisión y la cultura popular. Francisca López analiza la producción literaria sobre el golpe; desde novelas cercanas a 1981 hasta el éxito de ventas Anatomía de un instante (2009), de Javier Cercas, un relato que está más cercano a la novela que de ningún otro género. Laíla Quílez Esteve se ocupa de algunas películas que han tratado el 23-F, como un punto de encuentro entre la memoria individual y la colectiva
Las producciones televisivas son estudiadas por Ruth Gutiérrez y Sira Hernández. Estas ficciones se apoyan en unos ejes míticos que se repiten: “el futuro democrático de España está ligado a la Corona”, la amenaza de las dos Españas enfrentadas, la importancia de opción centrista que venza sobre los radicalismo y la pérdida de la libertad en el caso de que hubiera triunfado el golpe.
Concepción Cascajosa y Vicente Rodríguez analizan la presencia del 23-F en la cultura popular, desde el cómic hasta canciones satíricas y chistes. En los chistes que se contaban en el 81 se repetían motivos como el de los “huevos de Tejero” o recursos escatológicos para descalificar a los políticos. La canción La danza del sable del grupo la Trinca desmitificaba el compromiso democrático de los ciudadanos. Y en un videojuego de 1984 Tejero aparecía como un come-cocos naranja que perseguía a fantasmitas por el congreso. En los últimos años el 23-F ha continuado protagonizando parodias en programas de gran audiencia televisiva.
Francisca López y Enric Castelló reflexionan en las conclusiones de Cartografías del 23-F sobre cómo el hecho histórico del fallido golpe de Estado se ha convertido en un “mito de origen”. De la España negra se pasaba a una democracia consolidada y a un acercamiento definitivo a esa Europa que representaba el progreso, la cultura y la libertad. Esta idea se mantiene a lo largo del tiempo y se convierte en un “sitio de memoria”. Pero poco a poco se va vaciando de su significado histórico y se van borrando las fronteras entre la ficción y la realidad, lo que propicia el crecimiento del mito. La interpretación oficial y aquella otra que insiste en la existencia de zonas oscuras conviven también cómodamente. Como señalan los autores:
Pronto, el ciudadano empezará a dudar sobre qué fue cierto, qué leyó en la prensa o vio en la película, qué le contaron como verdad y como hipótesis, qué eran suposiciones o a quién se referían con aquel misterioso “hombre del maletín”. Los hechos se desvanecen mientras persiste el secreto de sumario.
El 23 de febrero de 2014 la cadena de televisión La Sexta transmitió Operación Palace, el falso documental de Jordi Évole para el programa Salvados. En esas fechas Cartografias del 23-F estaba ya concluido. Sin embargo parece como si Operación Palace ejemplificase una de las conclusiones a las que se llega en el libro. El 23-F se sigue conmemorando pero lo que se conmemora va quedando difuminado. Évole, en palabras de Francisca López “lo único que hace es llevar este vacío de significado a sus últimas consecuencias, inventando una narrativa que llama la atención a la naturaleza de simulacro del mismo evento real”.
La polémica que causó el falso reportaje y los debates entre sus defensores y detractores corroboran la vigencia del 23-F en la sociedad española y la importancia de diferenciar el mito épico de los hechos históricos. Por ello era necesario un libro como Cartografías del 23-F, un completo y esclarecedor estudio sobre el 23-F como icono y mito cultural.
Índice
Prólogo. Anatomía de la representación. La materialidad de las cosas. Manuel Palacio
Introducción. Cartografía de la producción cultural en torno al 23-F. Francisca López
Primera parte: Informativos y documentales
La disolución de un consenso: el 23-F en la prensa. Arantxa Capdevila
El 23-F en la prensa anglosajona: drama, mito, olvido. Hugh O’Donnell
El 23-F como recuerdo-destello: prácticas de memoria en el documental televisivo nacional. José Carlos Rueda Laffond
El golpe a través del caleidoscopio autonómico. Enric Castelló
Segunda parte: Novelas, ficciones audiovisuales y cultura popular
De travestis, coleópteros y héroes: El 23-F en la novela. Francisca López
Evocaciones del 23-F en el cine español contemporáneo: Muertos de risa, El Calentito y 23-F. Laia Quílez Esteve
La ficción televisiva del 23-F. Memoria y mito del golpe a la Transición. Ruth Gutiérrez Delgado y Sira Hernández Corchete
‘Aquellos guardias civiles que interrumpieron la votación…': humor y subversión en las representaciones del 23-F en la cultura popular. Concepción Cascajosa Virino y Vicente Rodríguez Ortega
Conclusiones: cartografía de la nación a través del mito. Francisca López y Enric Castelló
Datos de los editores
Francisca López es catedrática en el Departamento de Español de Bates College (EE UU), autora de Mito y discurso en la novela femenina de posguerra en España, y coeditora de Historias de la pequeña pantalla: Representaciones históricas en la televisión de la España democrática y de Global Issues in Contemporary Hispanic Women’s Writing: Shaping Gender, the Environment, and Politics.
Enric Castelló es profesor del Departamento de Estudios de Comunicación de la Universidad Rovira i Virgili y miembro del grupo de investigación en comunicación Asterisc. Es editor de La mediatización del conflicto político (Laertes) y editor cofundador de la Catalan Journal of Communication and Cultural Studies.
Reseñas
Inteligencia Económica y Competitiva: Evidencias y Confidencias compartidas
Redacción T21 , 29/10/2014
Ficha técnica
Autor Fernando Davara Rodríguez
Editorial: E.T. Estudios Técnicos, S.A.
Páginas: 192
ISBN: 978-84-931269-6-4
Precio: 24€
¿En qué consiste la Inteligencia Económica y Competitiva? ¿Cómo y dónde ponerla en práctica? ¿Debe mantenerse en ella el ciclo de inteligencia clásico? ¿Hay que transformarlo o prescindir de él? ¿Cuáles son las tendencias en la aplicación de esta disciplina? ¿Cómo evolucionará en la moderna sociedad digital?
Estas y otras preguntas encuentran respuesta en este libro que trata de acercar al lector este moderno paradigma desde una perspectiva teórico-práctica, al introducir a la vez la terminología y conceptos más característicos y un amplio catálogo de actividades ordenadas mediante un enfoque funcional.
En la obra se analiza la necesidad de adecuar el ciclo clásico de inteligencia y se formula una propuesta innovadora de transformación del mismo para la práctica de la Inteligencia Económica y Competitiva, donde se realza el valor de los actores implicados en el proceso, base fundamental y componente principal del mismo.
Igualmente se explora en las tendencias actuales, como la Inteligencia Territorial, los Sistemas de Inteligencia Económica o la plena integración de las modernas aportaciones de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), como Big Data, Cloud Computing o la automatización de procesos.
Especial atención merece la exploración de las pautas de participación en la sociedad digital de utilidad para la Inteligencia Económica. Así se abarcan temas clave de la evolución de la Web 2.0, como la monitorización de las redes sociales y su utilización para la producción de inteligencia de fuentes abiertas (OSINT), la e-reputación y e-influencia, la inteligencia de medios sociales (SMINT) o la ciberseguridad y protección del patrimonio intangible de las organizaciones.
La obra, a modo de manual o guía, está escrita con una orientación pedagógica para hacer accesible este moderno paradigma multidisciplinar a un público muy variado que incluye tanto a estudiantes como a profesionales que deseen introducirse o ampliar sus conocimientos en el tema, decisores, directivos y ejecutivos de grandes empresas y Pymes, del sector público y del mundo académico e investigador.
Resumen del contenido
A continuación resumimos el contenido:
Capítulo 1. A modo de preámbulo. Orientado a introducir la materia, sintetizando como se ha llegado a la situación actual, hechos más relevantes y enfoques o modelos más generalizados en diferentes países, finalizando con una presentación del objetivo y la estructura de la obra.
Capítulo 2. Del dato a la inteligencia. Dedicado a aclarar conceptos que ayuden a evitar caer en un error muy extendido referente a la tendencia, bastante generalizada, de asimilar datos con información y esta con conocimiento e inteligencia y viceversa.
Asimismo se trata de aportar alguna luz sobre tales diferencias, dejando al lado argumentaciones elementales, facilitando la posterior comprensión de otros términos y conceptos a utilizar en el resto del libro.
Capítulo 3. Términos y acepciones. A lo largo de este capítulo se exponen algunas de las peculiaridades y características que se ocultan tras las diversas acepciones que se suelen asimilar con el concepto de Inteligencia Económica con el ánimo de identificar las diferencias más representativas entre términos y así poder distinguirlos entre sí y con esta disciplina.
Capítulo 4. La planificación y el proceso. De la estrategia a la táctica. Este capítulo está dedicado a exponer la concepción moderna de la planificación estratégica y el papel que puede jugar la Inteligencia Económica en la percepción actual del concepto.
Asimismo se detalla el proceso que conduce a la producción y difusión de la inteligencia útil para el apoyo a la toma de decisiones, exponiendo las peculiaridades clásicas del denominado Ciclo de Inteligencia, planteando una revisión del mismo y formulando una propuesta de modelo innovador del proceso acorde con el moderno paradigma de la Inteligencia Económica, finalizando el capítulo con unos párrafos destinados a valorar la figura de los actores implicados en dicho proceso, base fundamental y componente principal del mismo.
Capítulo 5. Práctica de la Inteligencia Económica en las organizaciones. En este capítulo se aborda la tarea de aproximar una práctica de la Inteligencia Económica y Competitiva que sea de aplicación en diversos ámbitos y organizaciones, con independencia de su tamaño, sector de actividad y objetivos. Para ello se identifican cuáles son sus principales objetivos así como los principios considerados como los pilares de las diferentes tareas a desarrollar, abordando a continuación una clasificación funcional que oriente y facilite su aplicación práctica en cualquier organización.
Capítulo 6. Anticipando el futuro. Dedicado a anticipar algunas de las previsiones o recomendaciones para el futuro más próximo de la práctica de la Inteligencia Económica con especial atención a su plena integración en la sociedad y economía digitales.
Se tratan casos como los Sistemas de Inteligencia Económica (SIE) de España, la inteligencia territorial, colaboración público privada, etc., incidiendo particularmente en conceptos propios de la moderna sociedad como la integración de nuevas herramientas de las TIC (Cloud, Big Data, …) o los derivados de la utilización masiva de las aplicaciones, herramientas y servicios digitales, directamente relacionados con las funcionalidades y objetivos de la Inteligencia Económica como monitorización y análisis de las redes sociales y su utilización para la producción de inteligencia de fuentes abiertas (OSINT) o la inteligencia de medios sociales SMINT (social media intelligence), e-reputación o reputación on line, etc.
Epílogo. Finaliza el libro con un Epílogo dedicado a la Cultura de inteligencia y a la importancia capital del Factor Humano, por encima de la tecnología, considerada esta como un medio, importante, pero nunca un fin.
Autor Fernando Davara Rodríguez
Editorial: E.T. Estudios Técnicos, S.A.
Páginas: 192
ISBN: 978-84-931269-6-4
Precio: 24€
¿En qué consiste la Inteligencia Económica y Competitiva? ¿Cómo y dónde ponerla en práctica? ¿Debe mantenerse en ella el ciclo de inteligencia clásico? ¿Hay que transformarlo o prescindir de él? ¿Cuáles son las tendencias en la aplicación de esta disciplina? ¿Cómo evolucionará en la moderna sociedad digital?
Estas y otras preguntas encuentran respuesta en este libro que trata de acercar al lector este moderno paradigma desde una perspectiva teórico-práctica, al introducir a la vez la terminología y conceptos más característicos y un amplio catálogo de actividades ordenadas mediante un enfoque funcional.
En la obra se analiza la necesidad de adecuar el ciclo clásico de inteligencia y se formula una propuesta innovadora de transformación del mismo para la práctica de la Inteligencia Económica y Competitiva, donde se realza el valor de los actores implicados en el proceso, base fundamental y componente principal del mismo.
Igualmente se explora en las tendencias actuales, como la Inteligencia Territorial, los Sistemas de Inteligencia Económica o la plena integración de las modernas aportaciones de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), como Big Data, Cloud Computing o la automatización de procesos.
Especial atención merece la exploración de las pautas de participación en la sociedad digital de utilidad para la Inteligencia Económica. Así se abarcan temas clave de la evolución de la Web 2.0, como la monitorización de las redes sociales y su utilización para la producción de inteligencia de fuentes abiertas (OSINT), la e-reputación y e-influencia, la inteligencia de medios sociales (SMINT) o la ciberseguridad y protección del patrimonio intangible de las organizaciones.
La obra, a modo de manual o guía, está escrita con una orientación pedagógica para hacer accesible este moderno paradigma multidisciplinar a un público muy variado que incluye tanto a estudiantes como a profesionales que deseen introducirse o ampliar sus conocimientos en el tema, decisores, directivos y ejecutivos de grandes empresas y Pymes, del sector público y del mundo académico e investigador.
Resumen del contenido
A continuación resumimos el contenido:
Capítulo 1. A modo de preámbulo. Orientado a introducir la materia, sintetizando como se ha llegado a la situación actual, hechos más relevantes y enfoques o modelos más generalizados en diferentes países, finalizando con una presentación del objetivo y la estructura de la obra.
Capítulo 2. Del dato a la inteligencia. Dedicado a aclarar conceptos que ayuden a evitar caer en un error muy extendido referente a la tendencia, bastante generalizada, de asimilar datos con información y esta con conocimiento e inteligencia y viceversa.
Asimismo se trata de aportar alguna luz sobre tales diferencias, dejando al lado argumentaciones elementales, facilitando la posterior comprensión de otros términos y conceptos a utilizar en el resto del libro.
Capítulo 3. Términos y acepciones. A lo largo de este capítulo se exponen algunas de las peculiaridades y características que se ocultan tras las diversas acepciones que se suelen asimilar con el concepto de Inteligencia Económica con el ánimo de identificar las diferencias más representativas entre términos y así poder distinguirlos entre sí y con esta disciplina.
Capítulo 4. La planificación y el proceso. De la estrategia a la táctica. Este capítulo está dedicado a exponer la concepción moderna de la planificación estratégica y el papel que puede jugar la Inteligencia Económica en la percepción actual del concepto.
Asimismo se detalla el proceso que conduce a la producción y difusión de la inteligencia útil para el apoyo a la toma de decisiones, exponiendo las peculiaridades clásicas del denominado Ciclo de Inteligencia, planteando una revisión del mismo y formulando una propuesta de modelo innovador del proceso acorde con el moderno paradigma de la Inteligencia Económica, finalizando el capítulo con unos párrafos destinados a valorar la figura de los actores implicados en dicho proceso, base fundamental y componente principal del mismo.
Capítulo 5. Práctica de la Inteligencia Económica en las organizaciones. En este capítulo se aborda la tarea de aproximar una práctica de la Inteligencia Económica y Competitiva que sea de aplicación en diversos ámbitos y organizaciones, con independencia de su tamaño, sector de actividad y objetivos. Para ello se identifican cuáles son sus principales objetivos así como los principios considerados como los pilares de las diferentes tareas a desarrollar, abordando a continuación una clasificación funcional que oriente y facilite su aplicación práctica en cualquier organización.
Capítulo 6. Anticipando el futuro. Dedicado a anticipar algunas de las previsiones o recomendaciones para el futuro más próximo de la práctica de la Inteligencia Económica con especial atención a su plena integración en la sociedad y economía digitales.
Se tratan casos como los Sistemas de Inteligencia Económica (SIE) de España, la inteligencia territorial, colaboración público privada, etc., incidiendo particularmente en conceptos propios de la moderna sociedad como la integración de nuevas herramientas de las TIC (Cloud, Big Data, …) o los derivados de la utilización masiva de las aplicaciones, herramientas y servicios digitales, directamente relacionados con las funcionalidades y objetivos de la Inteligencia Económica como monitorización y análisis de las redes sociales y su utilización para la producción de inteligencia de fuentes abiertas (OSINT) o la inteligencia de medios sociales SMINT (social media intelligence), e-reputación o reputación on line, etc.
Epílogo. Finaliza el libro con un Epílogo dedicado a la Cultura de inteligencia y a la importancia capital del Factor Humano, por encima de la tecnología, considerada esta como un medio, importante, pero nunca un fin.
Reseñas
Hacer la presencia. Fotografía, arte y (bio)tecnología
Redacción , 15/10/2014
Ficha Técnica
Título: Hacer la presencia
Autora: Polona Tratnik
Edita: Herder Editorial. México DF. Junio de 2014
Materia: Fotografía y biotecnología
Encuadernación: Rústica con solapas
Número de páginas: 280 págs.
ISBN: 978-84-254-3260-6
PVP: 22,00€
En Hacer la presencia. Fotografía, arte y (bio)tecnología, Polona Tratnik se enfoca en el tema de la vida y su relación contemporánea con el arte. Hace énfasis no sólo en los proyectos en que se la representa, sino en los que es “puesta en escena”, así como en los proyectos contemporáneos de Transart que la manipulan con base en las relaciones establecidas entre las ciencias biológicas (genética, neurociencia, ingeniería de tejidos, medicina regenerativa, etc.) y el arte.
En términos generales, este ensayo está particularmente dedicado al medio de la fotografía y al esfuerzo artístico de superarla como medio. El trabajo también se centra en la biotecnología o en los esfuerzos biotecnológicos por intervenir en lo corporal. Al respecto, la autora discute tanto los usos artísticos de la biotecnología, como su carga política cuando se trata de manipular el cuerpo. Tratnik reconoce a la biotecnología como “la” tecnología contemporánea para el poder-de-hacer-vivir, que invierte en el cuerpo y mejora la calidad del cuerpo social activo de la población.
Contenido
Prólogo. María Antonia González Valerio
Capítulo I. Representatividad – Perfomatividad – Rizoma
Capítulo II. El potencial aurático de la copia: presencia, muerte y revivificación con fotografía
Capítulo III. Abriendo el diagrama
Capítulo IV. Transvida, Transcorporalidad
Capítulo V. Impresión – Perspicere – Proyección
Capítulo VI. Cuerpo rizomático
Capítulo VII. Bíos-Techné. La biotecnología del cuerpo y la política de la vida
Bibliohemerografía
Iconografía
Datos de la autora
Reseñas
Realidad y fantasía de un prisionero de su cuerpo
Redacción T21 , 15/10/2014
Ficha Técnica
Título: Realidad y fantasía de un prisionero de su cuerpo
Autor: Luis Muñoz Chinarro.
Edita: Ediciones Ameno. Asociación Arte y Cultura Siglo XXI. Las Palmas de Gran Canaria. Diciembre, 2013
Materia: Autobiografía
Encuadernación: Rústica con tapa
Número de páginas: 100 págs.
ISBN: 978-92-0453111-4
PVP: 10€
Realidad y fantasía de un prisionero de su cuerpo es una obra autobiográfica de Luis Muñoz Chinarro que plasma de forma amena, tal como él pretendió, algunos rasgos de su vida a lo largo de 22 años. El autor ha optado por la narración en segunda persona: “Me sentí más cómodo, pues además me permitía verme desde otro ángulo, como si fuera un extraterrestre que contemplaba mi vida desde aquel infortunado día del accidente.”
En ese tiempo, Luis pasó de ser un alegre e inconsciente muchacho de 15 años (no podía ser de otra manera con esa edad), al que le gustaba dar saltos mortales hacia atrás en la playa, a quedar prisionero en un cuerpo que perdió toda su movilidad por mor de un salto mal calculado.
El largo camino que recorre entre el día del accidente y hoy, -ayer un niño que jugaba a ser grande, hoy un gran hombre dentro de un cuerpo físicamente dependiente- Luis nos lo sintetiza narrando sus sentimientos y sus reflexiones sobre algunas de las experiencias vividas, con sus sinsabores, sus pérdidas de seres queridos, sus nuevas amistades, su necesidad de amor y de ternura, sus miedos, sus frustraciones y su rebeldía, consciente, cuando encuentra que aquellos que han de asistirlo hacen dejación de sus responsabilidades. Y esto lo expresa con una gran soltura literaria, con sinceridad, gracia, y pasión por llamar a todo por su nombre.
El texto muestra, en este tiempo, una personalidad madura que, manteniendo el espíritu crítico, acepta sus condicionantes, y los que la sociedad que le rodea tiene para acoger a aquellos que forman parte de los necesitados permanentes, sin dejar de luchar y reivindicar sus derechos; valorando también, con la misma claridad, los servicios y el amor recibido de los buenos profesionales con los que se ha encontrado, en su largo recorrido por centros hospitalarios y residencias.
A través de las 100 páginas, de esta su primera obra, podemos percibir toda una gran riqueza vital que nace del dolor de la pérdida de la facultades físicas pero también se destaca, en ellas, la profundidad y riqueza de un espíritu que ha sido capaz de transformar la tragedia en una fuente de riqueza para sí mismo y para todos los que le conocen y le aman. “Declaro que odio la pena, rechazo las expresiones caritativas y abrazo con amor a todos los que defienden la justicia social”. Así termina el autor el Epílogo de su libro
Índice
Prólogo. Luis Muñoz León
En la memoria
La realidad
La fatalidad de un salto mortal
Toledo-Gran Canaria
Leganés
Arucas
De paso por una clínica
Algunas anécdotas
Las fantasías
De tantas, dos fantasías
De cómo Raúl prosperó
Fátima
Del encuentro de Luis con Dios
Epílogo
Fotos
Título: Realidad y fantasía de un prisionero de su cuerpo
Autor: Luis Muñoz Chinarro.
Edita: Ediciones Ameno. Asociación Arte y Cultura Siglo XXI. Las Palmas de Gran Canaria. Diciembre, 2013
Materia: Autobiografía
Encuadernación: Rústica con tapa
Número de páginas: 100 págs.
ISBN: 978-92-0453111-4
PVP: 10€
Realidad y fantasía de un prisionero de su cuerpo es una obra autobiográfica de Luis Muñoz Chinarro que plasma de forma amena, tal como él pretendió, algunos rasgos de su vida a lo largo de 22 años. El autor ha optado por la narración en segunda persona: “Me sentí más cómodo, pues además me permitía verme desde otro ángulo, como si fuera un extraterrestre que contemplaba mi vida desde aquel infortunado día del accidente.”
En ese tiempo, Luis pasó de ser un alegre e inconsciente muchacho de 15 años (no podía ser de otra manera con esa edad), al que le gustaba dar saltos mortales hacia atrás en la playa, a quedar prisionero en un cuerpo que perdió toda su movilidad por mor de un salto mal calculado.
El largo camino que recorre entre el día del accidente y hoy, -ayer un niño que jugaba a ser grande, hoy un gran hombre dentro de un cuerpo físicamente dependiente- Luis nos lo sintetiza narrando sus sentimientos y sus reflexiones sobre algunas de las experiencias vividas, con sus sinsabores, sus pérdidas de seres queridos, sus nuevas amistades, su necesidad de amor y de ternura, sus miedos, sus frustraciones y su rebeldía, consciente, cuando encuentra que aquellos que han de asistirlo hacen dejación de sus responsabilidades. Y esto lo expresa con una gran soltura literaria, con sinceridad, gracia, y pasión por llamar a todo por su nombre.
El texto muestra, en este tiempo, una personalidad madura que, manteniendo el espíritu crítico, acepta sus condicionantes, y los que la sociedad que le rodea tiene para acoger a aquellos que forman parte de los necesitados permanentes, sin dejar de luchar y reivindicar sus derechos; valorando también, con la misma claridad, los servicios y el amor recibido de los buenos profesionales con los que se ha encontrado, en su largo recorrido por centros hospitalarios y residencias.
A través de las 100 páginas, de esta su primera obra, podemos percibir toda una gran riqueza vital que nace del dolor de la pérdida de la facultades físicas pero también se destaca, en ellas, la profundidad y riqueza de un espíritu que ha sido capaz de transformar la tragedia en una fuente de riqueza para sí mismo y para todos los que le conocen y le aman. “Declaro que odio la pena, rechazo las expresiones caritativas y abrazo con amor a todos los que defienden la justicia social”. Así termina el autor el Epílogo de su libro
Índice
Prólogo. Luis Muñoz León
En la memoria
La realidad
La fatalidad de un salto mortal
Toledo-Gran Canaria
Leganés
Arucas
De paso por una clínica
Algunas anécdotas
Las fantasías
De tantas, dos fantasías
De cómo Raúl prosperó
Fátima
Del encuentro de Luis con Dios
Epílogo
Fotos
Redacción T21
Este canal ofrece comentarios de libros seleccionados, que nuestra Redacción considera de interés para la sociedad de nuestro tiempo. Los comentarios están abiertos a la participación de los lectores de nuestra revista.
Últimas reseñas
Poder y deseo
16/06/2024
De la desnudez
12/05/2024
Dominarás la tierra
26/04/2024
Breve historia del mandato
13/04/2024
La era de la incertidumbre
04/04/2024
Hacia una ecoteología
13/08/2023
Anatomía del cristianismo
21/04/2023
Diccionario de los símbolos
21/02/2023
Secciones
Archivo
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850