RESEÑAS
Teilhard de Chardin. El apasionante combate de un evolucionista total
 
Ficha Técnica
 
Título: Teilhard de Chardin. El apasionante combate de um evolucionista total
Autor: José-María Puigjaner
Edita: Editorial Gregal. Maçanet de la Selva, mayo de 2014
Encuadernación: Rústica con solapas
Número de páginas: 100 págs
ISBN: 978-84-942330-7-4
PVP: 13,90 €
 
 
Teilhard de Chardin. El apasionante combate de un evolucionista es una “crónica” imaginaria que utiliza los recursos de la obra de teatro para escenificar los probables diálogos surgidos  entre Pierre Teilhard de Chardin y aquellos familiares, amigos, amigas y compañeros jesuitas, más cercanos a este sacerdote, científico y filósofo, además de otros pasajes de la vida de este evolucionista global.  De esta manera, José-María Puigjaner nos hace revivir, de forma amable, los grandes hitos y las difíciles circunstancias en las que este importante paleontólogo cristiano dio a luz su obra, la cual no tuvo reconocimiento ni divulgación hasta dos décadas más tarde de su muerte en abril de 1955.
 
De una forma pedagógico-literaria, el autor de este libro sobre Teilhard de Chardin nos hace imaginar aquellos encuentros, diálogos, entrevistas -e incluso el interrogatorio de un representante de la curia romana, enviado por la Sagrada Congregación del Santo Oficio-, describiendo con  ligeras pinceladas, y a través del diálogo entre los personajes, los acontecimientos y circunstancias principales que se dieron a lo largo de la vida del insigne científico, filósofo y sacerdote.
 
Acercándonos de esta manera a la vida de Teilhard, nos adentramos, también, en el conocimiento de su voluntad y de su intuición, ambas alimentadas por la ciencia y por la fe en la humanidad y en su proceso evolutivo. Conocemos, en definitiva, un espíritu que se resiste a ser abatido por carecer del respaldo institucional, pero que, asimismo, cuenta con el reconocimiento, el respeto, el apoyo, la amistad y el amor de los más cercanos, aquellos con los que compartió sus reflexiones, sus convicciones, sus intuiciones y su ciencia.
 
En esos ambientes de respeto, admiración y cariño, este adelantado a su tiempo, tuvo la oportunidad de dar a conocer su obra y, de esta manera, propició, también, que viera la luz más tarde, cuando el tiempo y las condiciones evolutivas lo permitieron.
 
Teilhard fue capaz de desentrañar e intuir el marco global en el que se confabulaban todos los procesos evolutivos que tienden a la consciencia de la Vida y que se ponen de manifiesto en el ser humano y en toda su obra. Él  con su concepción evolutiva global se proyectó, anticipadamente, hasta el futuro, el que está por llegar para los que vivimos en el siglo XXI.
 
Para quienes aspiran a remontarse por encima de la inercia superficial de la vida cotidiana hacia el ámbito del espíritu, resulta sumamente saludable rememorar las ideas, las intuiciones, las emociones, los sentimientos, y sobre todo la singularísima concepción de la Vida, de la Humanidad y del Universo de ese científico, filósofo, poeta y místico que fue Pierre Teilhard de Chardin.
 
En una circunstancia de crisis de nuestra civilización occidental en que no sobra vitalidad del espíritu, la interpretación cristiana de la globalidad de lo que existe, con que Teilhard de Chardin nos obsequia, es un auténtico vendaval de aire fresco. En efecto, su obra inyecta dinamismo, infunde sentido a la vida humana, invita a asumir los retos del futuro y torna comprensible la aspiración de la persona humana a una vida más allá de la Tierra.
 
Teilhard, cuya memoria se encuentra hoy en día en proceso de recuperación en diversos países de Europa, nos comunica conocimientos y vivencias que la mentalidad del hombre actual, el de nuestro siglo XXI, quiere escuchar. Más todavía si ha optado por la creencia religiosa cristiana, que quizás considera desfasada y escasamente estimulante en las formas en que presenta su mensaje. Todo eso es lo que el lector irá descubriendo en el transcurso de esta obra dramática.
 

Índice
 
Prefacio recomendable

Escenas, personajes, temas
Antes de comenzar
Escena primera
Escena segunda
Escena tercera
Escena cuarta
Escena quinta
Escena sexta
Escena séptima
Escena octava
Escena novena, colofón final
Escrito póstumo de Pierre Teilhard de Chadin
 
Datos del autor
Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
30/06/2014 Comentarios

Reseñas

El saldo del espíritu Redacción T21 , 25/06/2014
El saldo del espíritu

Ficha Técnica
 
Título: El saldo del espíritu
Autor: Antonio Valdecantos
Edita: Herder Editorial . Barcelona. Mayo de 2014
Colección: Pensamiento Herder
Encuadernación: Rústica con solapas
Número de páginas: 264 págs.
ISBN: ISBN 978-84-254-3343-6
PVP: 16,90 €
 
 

Antonio Valdecantos sostiene en El saldo del espíritu que las universidades europeas han proporcionado en los últimos años un magnífico laboratorio para la privatización integral de la vida en que parece desembocar la primera crisis del capitalismo del siglo XXI. Una enseñanza y una investigación fundadas en la movilidad, la flexibilidad, la innovación y el dinamismo —sin olvidar la pleitesía rendida a los llamados valores— han proporcionado el modelo para la parte amable de la ideología futura, mientras que, por lo que toca a la menos grata, el modelo de la universidad como una empresa competitiva e integrada en el mercado se ha convertido en la esencia de la educación superior.
 
“Este libro, dice el autor en el prólogo,  trata de pensar desde cierto ángulo un tanto desubicado –aunque, eso sí, muy hospitalario para la ira- las relaciones entre la fase presente de la historia del capitalismo y lo que en esta época se espera de las humanidades, del pensamiento, de la cultura y de los llamados valores. Puede que del capitalismo solo quepan definiciones ostensivas, y en ese caso cabría proponer una que lo mostrara como aquello que entra en crisis cada vez que se emplea con sentido la expresión “crisis del capitalismo”, o incluso cuando la sola palabra “crisis” se pronuncia de manera enfática. El contexto del surgimiento del libro corresponde a los años previos a 2008 y a la implacable ofensiva de mercantilización y tecnocratización a la que parecieron sucumbir (todavía está por ver si definitivamente) las universidades  públicas europeas en ese periodo. Algunos lectores (quizás ya no muchos) recordarán el célebre “plan Bolonia”, a estas alturas olvidado, pero no por su fracaso ostentoso, sino por su tétrico triunfo, logrado por vías distintas de las proyectadas; y habrá quienes recuerden como, casi de la noche a la mañana, se impuso la idea de que las universidades públicas europeas –y, de modo más urgente, las facultades de letras y de ciencias humanas o sociales- debían convertirse en otra cosa totalmente distinta de lo  hasta entonces conocido, o, dicho de manera más exacta, la idea de que esa conversión se había iniciado ya era irreversible y lo único que cabía hacer con ella, si uno quería sobrevivir, era acelerarla en pugnaz competencia con las demás universidades y, en rigor, con las demás disciplinas, con todos los colegas y, sobre todo, consigo mismo. Fueron años sórdidos en los que el profesorado universitario aprendió toda una neolengua orweliana, ininteligible para cualquier persona docta, y se ejercitó en el arte de la más violenta servidumbre voluntaria.  Hasta entonces el docente era un ser que vivía más o menos a su aire ( no siempre muy interesado en sus tareas, todo sea dicho), un profesional mal pagado, pero al que leyes y costumbres que de pronto se manifestaban anacrónicas habían tratado como alguien independiente, e incluso soberano en su ámbito de acción.  Resultaba  claro que el limbo había llegado a su fin: el profesor pasaba a ser, con todo regocijo, el empleado de una empresa dinámica y competitiva, sólidamente instalada en la realidad y en la actualidad y entregada a la innovación constante y a la atención personalizada del cliente. Ideología todo ello, y ficción pueril, sin duda, pero con la avasalladora fuerza de la falsa conciencia y de los caprichos perversos." (Extracto del prólogo)

Por todo ello, y según este libro, el culto que se tributa a conceptos tales como valores, cultura, humanismo o ciudadanía gozan en el debate público de un prestigio a veces casi sagrado. Estos términos proporcionan al menos la mitad de los materiales que el capitalismo futuro necesitará para su expansión. La otra mitad presentará un aspecto torvamente disciplinario, pero habrá de completarse con toda una ideología cultural del desafío, la experiencia y la transgresión, y con una retórica moral tan edificante como autosatisfecha.


El libro entra de lleno, pues, en los debates contemporáneos sobre el papel de las humanidades y el pensamiento sin alinearse con ninguna de las posiciones habituales. El autor afirma que la noción misma de cultura, tal como ha cristalizado en nuestros días, entorpece la comprensión del presente y el pasado, y que la tarea de las artes, de las ciencias humanas y del pensamiento habría de repensarse precisamente a partir de la eliminación de ese obstáculo.
 

Índice
 
Prólogo
 
El saldo de la ficción
1.  Sobre la relación de los intelectuales con el desastre
2.  Extramundanos, integrados y académicos
3.  Antecámaras regias, pistas de tenis y salas de redacción
4. El ciudadano, el colegial y el cliente
5. La quiebra de un sistema de ficciones
 
La ideología humanista
1. La función social de las humanidades
2. Proyectos, emociones y valores
3. El supremo valor del diálogo
4. Las peripecias de la aventura humana
 
El imperio de los valores
1. El origen deportivo del valor
2. Altruistas y caníbales
3. El solecismo atmosférico
4. El arte de vender valores
5. Un largo etcétera
6. La hormiga pródiga
7. Juicios de celebración y juicios de maldición
8. El irrenunciable valor de la pluralidad
9. El valor como objeto suntuario
10. El libre mercado de la moral
11. El dominio imperial del tiempo
 
Universidad, tecnocracia y mercado
1. Homero, Justiniano, el Talmud y el ornitorrinco
2. La universidad como ambigüedad
3. El arte de la aceleración
4. Jardines de adolescencia
5. El supermercado universitario
6. La aristocracia estabulada
7. La astucia del retraso
 
Diez cartas sobre valores, cultura y capitalismo
1. Saberes para estar al día
2. El gerente humanista
3. Máquinas de producir vivencias
4. Las ciencias humanas como rama de la medicina forense
5. Cinco tesis sobre la ideología del humanismo
6.  Cultura y biopolítica
7.  Intromisión en el debate de las “dos culturas”
8.  Vituperio de la movilidad
9.  El crupier y el capataz
10. La educación del príncipe fingido
 

Datos del autor

Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
25/06/2014 Comentarios

Reseñas

Amor del bueno Redacción T21 , 20/06/2014

Cuando lo encuentres, cuídalo y disfrútalo


Amor del bueno
Ficha Técnica
 
Título: Amor del bueno
Autora: Mila Cahue
Edita: JdeJ Editores. Madrid. 1ª ed. Mayo de 2014
Colección: Tu vida en positivo
Encuadernación: Rústica con solapas
Número de páginas: 200 págs.
ISBN: 978-84-15131-47-2
PVP: 12 €
 
 
“Cuando alguien adquiere un compromiso con otra persona quiere que el proyecto salga bien. En ocasiones se sufre sin entender bien por qué no se consigue ser feliz con alguien.” Concluye Mila Cahue al final de su obra Amor del bueno.
 
[…] “Para que nuestro corazón siga latiendo con fuerza por nuestra pareja, no hay que esperar a que las cosas ocurran. Estar con alguien a quien queremos es un ejercicio de autoconocimiento que nos permite aprender todo lo que necesitamos para vivir una vida afectivamente plena. A través del amor que proporcionamos al otro, aprendemos también a amarnos a nosotros mismos ya que tanto lo que se da como lo que se recibe es fuente de continua satisfacción y potenciación de lo mejor que tenemos por vivir.
 
Todas las emociones –la ira, la tristeza, el miedo, la alegría- nos sirven para fortalecer el vínculo que tenemos con quien amamos, siempre que sepamos gestionarlas adecuadamente y en positivo. Es importante el qué, pero aún más el cómo”.
 
[…] “Las formas de la afectividad son múltiples. Podemos llegar hasta el final con una misma persona estando incluso más enamorados que cuando la conocimos. O podemos haber tenido varias experiencias que nos hayan aportado vivencias irrepetibles.
 
Cuando sabemos, disfrutamos. Y cuando el reto está en nuestras manos, la vida se convierte en una placentera aventura hasta el final.” (Extracto de: A modo de conclusión: cuando el amor es una realidad en nuestra vida)
 
 
Índice
 
Prólogo. Amor del bueno. María Jesús Álava Reyes
 
La naturaleza del amor
 
Nacidos para amar
¿De qué amor hablamos cuando hablamos de amor?
 
Dónde se originan los despistes y las confusiones
 
Lo que aprendimos de niños y ya nonos sirve de mayores
Las ideas más disparatadas sobre el amor que vuelven loco a nuestro cerebro
El laberinto de los miedos irracionales
 
Libres para amar
 
Los estilos afectivos: nuestra forma de amar
Tres reglas básicas para estar en pareja
¿Para qué sirve estar en pareja?
Todo un reto: ¿qué modelo de pareja elegimos?
Nuevos entornos afectivos: Internet
 
Complicaciones a superar
 
Las piedras del camino
Las relaciones peligrosas o “¡No me lo puedo creer!”
Dónde poner a las ex parejas o cómo conjugar el pasado continuo con el presente perfecto
La familia de nuestra pareja, ¿También nos casamos con ella?
 
Preparados para el éxito
 
Hablar para solucionar
Dinamitar la rutina: el aburrimiento, el yo que sé
A modo de conclusión: cuando el amor es una realidad en nuestra vida
 
Bibliografía recomendada
 

Datos de la autora
Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
20/06/2014 Comentarios

Reseñas

Ballena Blanca. Número 1 Juan Antonio Martínez de la Fe , 20/06/2014

Revista de medio ambiente y economía


Ballena Blanca. Número 1
Ficha Técnica

Título: Ballena Blanca. Número 1
Editores: Clemente Álvarez, Sara Acosta y Álex Fernández Muerza
Edita: Editorial Ballena Blanca, S.C., Madrid, 2014
Diseño y maquetación: Estudio Ray Díaz
ISSN: 2341-2518
Precio: 10 euros

Es este el curioso nombre de una nueva revista. Una revista que se define como “de medio ambiente y economía.” Una aventura que comienza, no precisamente en tiempos bonancibles, pero sí necesaria, cuando el desarrollo sostenible es una premisa que se nos presenta, cada día más, como imprescindible.

En esta su puesta en escena, la energía, desde variadas perspectivas, se presenta como la protagonista.

Datos es la primera sección. En ella y de manera muy gráfica, se nos ofrece visualmente información sobre la eficiencia (¿De verdad no interesa la eficiencia?); sobre lo ocurrido a una periodista que pidió, en diferentes locales de Madrid, una jarra de agua (Una jarra de agua, por favor); comparativa entre vehículos franceses y alemanes desde el punto de vista ecológico (El coche francés, más “verde” que el alemán); curioso cuadro comparativo en el que, según los coches que utilizan, se nos muestra qué deportistas famosos contaminan más (Campeones del CO2); gráfico sobre El enrevesado viaje de la energía en España; y otro, bastante llamativo, donde se aprecia el número de rinocerontes que cada año desaparecen a manos de los furtivos (1.004 menos). Ya casi al cierre de la revista, se nos ofrece, por Margarita Lázaro, lo que cuesta, comparativamente, un litro de agua con gas, de gasolina, de cerveza o de agua doméstica y, también, cuánta agua doméstica se puede pagar con un céntimo en diferentes ciudades españolas y europeas; con un céntimo, cuántos litros se pueden pagar de aguas desaladas, de riego o proveniente de trasvases, así como cuántos litros de agua (de riego y lluvia) hace falta para producir un kilo de patatas, otro de naranjas, de queso, de carne de vaca o un litro de aceite; sus gráficos llevan por título Cinco litros por un céntimo.

En la sección Consumo, Clemente Álvarez nos explica Cómo sacarle los datos a tu contador, o nos aclara si ¿Es la del súper la mejor bolsa de basura?; mientras que Sara Acosta nos comenta que, aunque parezca imposible, se puede comprar con facilidad moda fabricada 100% en España y Álex Fernández Muerza expone Diez cosas que quizás no sepas de lo que respiras.

Ya en el bloque dedicado a Energía, Clemente Álvarez, con su artículo El lío eléctrico explicado a Homer, se llega hasta Springfield, la ciudad de los Simpsons, para contar en lenguaje asequible cómo hay dueños de centrales con demasiado poder, ciudadanos engañados por confiar en la Ley, peajes por producir energía limpia del sol en nuestro país. Por su parte, Cristina G. Bolinches nos expone Las cuentas de las grandes eléctricas. Tras varios reportajes de otras secciones, Belén Kayser, desde Berlín, nos ofrece su reportaje El pueblo rebelde de Alemania, Schönau, y nos explica cómo en el país de Merkel hay casi mil cooperativas que generan su propia energía y cientos de pueblos que se autoabastecen.

Sección Biodiversidad. Aquí, Caty Arévalo nos acerca al mundo de la apicultura, no en el campo, sino en grandes ciudades.

La sección de Economía, recoge la entrevista que Carlos Betriu realiza a la profesora de Sociología en la Universidad Boston College, Juliet Schor, de la que destaca que “la única forma de reducir el desempleo es trabajar menos”. Esta sección la encontramos nuevamente, tras otras que componen este primer número, con el artículo de Alfonso Simón El PIB alternativo que ya se usa en EEUU. Este índice, el PIB, creado hace unos ochenta años, es un indicador engañoso, aunque sigue decidiendo nuestras vidas; pero hay otros indicadores, como el IPG, el IDH o el PIB verde. Y ya, casi finalizando la publicación, Elena Solera nos ofrece su artículo Compartir es competir.

Alternativas sociales es otra de las secciones de la revista. Julián Díez, en su artículo Vivir más por menos, nos cuenta cómo los protagonistas de su historia “han optado voluntariamente por reducir sus horas de trabajo. No se han convertido en anacoretas y aseguran que han mejorado su calidad de vida al ganar tiempo y perder dinero.” También dentro de esta sección, aunque separado por otros artículos, Sara Acosta nos explica La “tercera vía” de acceso a una casa; una alternativa que permite, con una entrada de 6.000 euros y una cuota mensual de 375, asegurar una vivienda por tiempo indefinido sin hipoteca ni alquiler; se trata de la alternativa que proponen en España las cooperativas de cesión de uso.

La sección Movilidad contiene un reportaje del editor de ecomovilidad.net, Fernando de Córdoba, bajo el título 12 m2. Esa es la superficie aproximada que ocupa un coche en la ciudad. Y destaca que “el uso de un espacio equivalente de la calle para almacenar cualquier otro bien privado, como es el caso de los contenedores de escombros, tiene un coste de hasta siete euros al día.”

Sección Recursos, con reportaje de Javier Rico. La “fiebre” de los minerales recorre España es su título y en él nos explica cómo “empresas canadienses como Edgewater, Goldquest o Solid Recources; australianas como Berkeley Resources; o de capital francés y griego como Magna son algunas de las que pujan por el negocio del subsuelo español.”

Salud. En esta sección, Zigor Aldama, desde Shangai, nos cuenta cómo Vivir en el país de la contaminación, China. Su milagro económico tiene un alto costo en contaminación, con algunos valores que rebasan las escalas de medición, con altísimos niveles de polución que atacan la salud de sus habitantes.

Casi al cierre de la edición, una curiosa sección Medios que nos gustan, dedicada en esta ocasión a la revista digital El Asombrario, en torno al maestro Juan Varela y su exquisito gusto por pintar aves pequeñas.

La revista se cierra con la sección Escenas urbanas, que juega con un título un tanto polisémico, Rescatemos a los bancos; en este caso, los bancos públicos que nos sirven para descansar en plazas, parques, etc.

En este número, participan Zigor Aldama, Caty Arévalo, Carlos Betriu, Fernando de Córdoba, Julián Díez, Cristina G. Bolinches, Belén Kayser, Margarita Lázaro, mamen Ponce de León, Javier Rico, Rafa Ruiz (El Asombrario), Alfonso Simón y Elena Solera. Las fotografías son de Delmi Álvarez, Cristina Calderer, Aníbal Martel, Pablo Moreno y Miguel Morales, mientras que las ilustraciones son de Marta Antelo, Pablo Dávila y Joan Masip.

Se trata, en fin, de ochenta páginas de una revista amena, muy gráfica y que aborda temas de gran actualidad.
Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
20/06/2014 Comentarios

Reseñas

Ciencia, Tecnología, Innovación Redacción T21 , 17/06/2014

Políticas para América Latina


Ciencia, Tecnología, Innovación

Ficha Técnica
 
Título: Ciencia, Tecnología, Innovación. Políticas para América Latina
Autor: Francisco Sagasti
Edita: Fondo de Cultura Económica . Lima, Perú. Segunda Edición, 2013
Encuadernación: Rústica con solapas
Número de páginas: 274 págs.
ISBN: 978-9972-663-76-5
PVP: 24 €

 
La  segunda edición del libro de  Francisco Sagasti, “Ciencia, Tecnología, Innovación. Políticas para América Latina”, publicado por Fondo de Cultura Económica, fue editado en diciembre de 2013. Este libro, que ha generado gran interés y reacciones favorables, fue publicado por primera vez en 2011 agotándose dicha edición a los pocos meses de su aparición en librerías. En esta obra, Francisco  Sagasti plantea y responde interrogantes tales como: ¿Por qué América Latina, tierra fértil para la creatividad en políticas de ciencia, tecnología e innovación, tiene limitados logros en este campo? ¿Qué explica esta divergencia entre ideas y realizaciones en la región?
 
“Las relaciones entre ciencia, tecnología, innovación y desarrollo en América Latina, afirma Sagasti, han sido objeto de estudio y análisis durante más de medio siglo. Una buena dosis de ingenio, creatividad y planteamientos cada vez más complejos han caracterizado a estos esfuerzos, cuya intensidad y orientación  ha variado a lo largo del tiempo. No obstante estos avances, es posible apreciar una cierta desconexión entre las ideas y la práctica de política científica y tecnológica. La riqueza de los esquemas conceptuales y la disponibilidad de estudios empíricos contrastan con la relativa escasez de logros en la creación de capacidades avanzadas de ciencia, tecnología e innovación. No obstante, esto no quiere decir que américa latina no haya tenido éxitos en este campo, sino que la magnitud del esfuerzo intelectual desplegado es mayor que sus resultados.
 
Al iniciarse el siglo 21 América Latina se encuentra rezagada en relación, no sólo con Norteamérica, Europa y Japón, sino también con los países emergentes de Asia, particularmente China, India, Malasia, Singapur, Taiwán y la República de Corea, que tenían niveles similares a los de la región en cuanto a sus capacidades de generación y utilización de conocimientos durante el decenio de 1970, periodo en el que florecieron las ideas sobre ciencia, tecnología y desarrollo en Latinoamérica.
 
¿Qué explica esta divergencia entre el mundo de las ideas y las realizaciones prácticas en el campo de la ciencia, tecnología e innovación en América latina? -se pregunta el autor-.  No es posible encontrar respuestas simples y adecuadas para todos los países en una región tan diversa y heterogénea como ésta. Algunas explicaciones apuntan a: una herencia cultural que se remonta a la época colonial y que no puso énfasis en la utilización práctica del conocimiento científico y tecnológico; la subordinación de las economías de la región que dependieron excesivamente de la inversión extranjera para obtener capital y tecnología; una desconexión entre los enclaves de inversión extranjera y las universidades e instituciones locales de investigación; unas variantes de la “maldición de los recursos naturales”, que mantuvieron a América latina como proveedora de materias primas fáciles de extraer y procesar, sin poder aumentar el contenido tecnológico de sus exportaciones; convulsiones de carácter político que impidieron continuar esfuerzos para consolidar capacidades científicas y tecnológicas; y unas supuestas indiferencia de las autoridades políticas, tanto militares como civiles, que no fueron capaces de apreciar a tiempo el papel clave que juega la ciencia, tecnología e innovación en la sociedad del conocimiento que estamos viviendo en la actualidad.
 
Cualquiera que sea la explicación del relativo atraso de América Latina en este campo, al iniciarse el siglo 21 es posible notar una preocupación compartida en forma cada vez más amplia acerca de cómo superar las limitaciones que enfrenta la región. Durante el decenio del 2000 surgieron múltiples iniciativas de política en varios países latinoamericanos, se tomó el interés en los estudios empíricos sobre el comportamiento tecnológico y el desempeño de las instituciones y políticas, los organismos e  instituciones financieros internacionales pusieron mayor énfasis en el tema, y es posible apreciar logros significativos en algunos campos  de la ciencia y la tecnología en aquellos países que invirtieron en este rubro de manera sostenida.”
 
[…] “Sin embargo, América Latina ha vivido anteriormente un periodo similar de interés en la ciencia y la tecnología para el desarrollo. La proliferación de estudios, iniciativas, propuestas políticas y programas de cooperación, y una experimentación con formas alternativas de promover la ciencia y la tecnología durante el decenio de 1970, pusieron a la región a la vanguardia del mundo en desarrollo. Sin embargo, gran parte de estos avances se perdió y olvidó durante la “década perdida” de 1980. La inestabilidad política, los gobiernos autoritarios, la crisis de la deuda, los proceso inflacionarios, los desequilibrios macroeconómicos  y cambiarios, los déficits fiscales y comerciales, una reducción drástica del financiamiento para el desarrollo, y un énfasis irrestricto en las fuerzas del mercado y la libre competencia, desplazaron el interés de los políticos, funcionarios públicos y empresarios hacia direcciones que poco tenían  que ver con la creación y consolidación de capacidades propias en ciencias, tecnología e innovación, tarea en la cual el sector público juega un papel fundamental. En algunos pocos países, sea ya por las razones estratégicas o fortuitas, continuaron invirtiendo en este campo y lograron evitar el colapso de los esfuerzos que muchas naciones habían realizado durante los decenios de 1960 y 1970.” (Extracto de la Introducción)
 
Luego de la introducción -de la que aquí se recoge el anterior extracto-, el segundo y tercer capítulo presenta el marco conceptual para examinar las interrelaciones entre ciencia, tecnología, producción e innovación;  el cuarto capítulo examina la forma en que el conocimiento y la innovación evolucionaron en la región hasta mediados del siglo 20; el quinto capítulo informa sobre la manera en que la política científica y tecnológica surgió y se desarrolló en América Latina durante la segunda mitad de dicho siglo; en el sexto capítulo se valora la situación de la política de ciencia, tecnología en innovación durante la primera década del siglo XXI y el séptimo capítulo el autor lo dedica a comentarios y reflexiones finales. La biografía y los reconocimientos cierran este trabajo que a muchos de nuestros lectores puede serle de gran utilidad, en estos tiempos que demandan profundas transformaciones.
 

Índice
 
Nota preliminar
 
1. Introducción
2. Ciencia, tecnología, innovación: hacia un marco conceptual integrativo
3. Generación de conocimientos, avances tecnológicos, transformación productiva e innovación
4. Breves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América Latina
5. Evolución de la política de ciencia, tecnología e innovación
6. Ciencia, tecnología e innovación en América Latina a principios del siglo 21
7. Comentarios y reflexiones finales
 
Bibliografía
Reconocimientos
 
 
 

 
Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
17/06/2014 Comentarios

1 ... « 54 55 56 57 58 59 60 » ... 159


Redacción T21
Este canal ofrece comentarios de libros seleccionados, que nuestra Redacción considera de interés para la sociedad de nuestro tiempo. Los comentarios están abiertos a la participación de los lectores de nuestra revista.


Secciones


Compartir contenidos
RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile