RESEÑAS

Reseñas

Estados amurallados, soberanía en declive Redacción T21 , 09/03/2015
Estados amurallados, soberanía en declive

Ficha Técnica
 
Título: Estados amurallados, soberanía en declive
Autor: Wendy Brown
Edita: Herder Editorial. Barcelona, enero de 2015
Traducción: Antoni Martínez-Riu
Materia: Filosofía
Colección: Pensamiento Herder
Encuadernación: Rústica con solapas
Número de páginas: 208
ISBN: 978-84-254-3361-0
PVP: 17,80
EPUB: 11,99
 
 
¿Por qué, 25 años después de la caída del muro de Berlín, son tantas las naciones que construyen sofisticados muros en sus fronteras? ¿Qué suponen estos nuevos muros en los terrenos simbólicos, material y físico?

En Estados vallados, soberanía en declive, Wendy Brown reflexiona sobre la proliferación de muros en una época en la que se han intensificado los poderes transnacionales y la conectividad global. Según Brown, los nuevos muros marcan los límites, existentes o deseados, de los Estados nación, pero no llegan a constituirse en fortalezas contra ejércitos invasores y, ni siquiera, en manifestaciones de la soberanía nacional. Más bien, consagran la misma corrupción fronteriza que quisieran impedir y representan, de forma teatral, una soberanía que ha entrado en una crisis irreversible. La distinción entre interior y exterior en la que se basa el concepto de soberanía es cada vez menos sostenible. La penetración se hace la norma, y esta se puede administrar y democratizar o bien negar e instrumentalizar violentamente.

“La globalización, apunta la autora, hace aparecer innumerables tensiones entre redes locales y nacionalismos locales, poder virtual y poder físico, apropiación privada y adquisición pública, secretismo y transparencia, territorialización y desterritoriarización. También hace aparecer tensiones entre intereses nacionales y mercado global, y por ello entre nación y Estado, y entre seguridad del individuo y movimiento de capital.”
 
“Estas tensiones anidan específicamente en los nuevos muros que estrían la superficie del globo; muros y vallas cuya frenética construcción se emprendió incluso mientras se aplaudía internacionalmente el desmoronamiento de los viejos bastiones de la Europa de la Guerra Fría y la Sudáfrica del apartheid.”
 
[…] Aunque estos muros varían según aquello que pretenden obstaculizar –el paso de gente pobre, trabajadores o prófugos; drogas, armas, mercancías u otro tipo de contrabando; jóvenes secuestrados o esclavizados; terrorismo; promiscuidad étnica o religiosa; paz u otras posibilidades políticas- hay ciertamente características comunes entre ellos que explican su proliferación en este momento de la historia.”
 
Sin embargo, “la emigración, el contrabando, el crimen, el terrorismo y hasta los objetivos políticos que los muros quisieran impedir raras veces están patrocinados por un Estado o incitados sobre todo por intereses nacionales, Al contrario, toman forma al margen de las convenciones del orden internacional westfaliano en el que los Estados nación son los actores políticos dominantes. En sí parecen ser sinos de un mundo poswestfaliano.”
 
“Este libro argumenta, dice en el primer capítulo su autora, que los nuevos muros de los Estados nación constituyen la iconografía de la situación en que se encuentra el poder estatal. Quizá contra lo que pudiera pensarse, el debilitamiento de la soberanía estatal y, con más precisión, la desvinculación de la soberanía del Estado nación genera gran parte del actual frenesí constructor de muros. Más que expresión renovada de la soberanía del Estado, los nuevos muros son los iconos de su erosión.”
 
En el prólogo, Étienne Balibar sostiene que el argumento del libro podría “esquematizarse” como un nudo borromeo de tres proposiciones.
 
La primera proposición  explica que las fronteras de los Estados se han vuelto no solo más militarizadas, sino más “fortificadas” mediante la construcción de muros, vallas, barreras, hechas mediante una combinación de tecnologías arcaicas y avanzadas, que se extienden por tramos más o menos importantes de los límites territoriales. […] No son instrumentos de “protección” contra enemigos en el sentido clásico, sino contra agentes no estatales transnacionales percibidos como una amenaza cultural, religiosa, ética o económica.

La segunda proposición transforma la problemática de lo visible en una problemática de la fantasía: no solo en el sentido de un sistema social y político de delirios, extrapolaciones y proyecciones […], sino también en el de un mecanismo de defensa inconsciente que al mismo tiempo que se interioriza profundamente, esencial para la sensación de seguridad de una identidad narcisista, se exterioriza en una forma  teatral en las representaciones, los gestos, las construcciones del Estado y sus programas militarizados. […] Como consecuencia, esta elaboración de la fantasías de la amenaza universal y de la impenetrabilidad del “sí mismo colectivo es ciertamente subjetiva en su esencia, pero no es  virtual o inmaterial; al contrario, posee la espesa materialidad del inconsciente mismo.
 
La tercera proposición es una proposición sobre la soberanía en declive que da título al libro. […] Estamos ante un tipo de lo simbólico que no solo se aplica a los acontecimientos decisivos de la política y la administración en la historia, a lo largo de siglos, sino con el que se incorpora de forma continua en las instituciones de poder que combinan dominación, protección y representación de los “sujetos” en sentido político y jurídico.
 
Así pues, mediante una aguda combinación de las teorías políticas modernas más significativas con un preciso análisis histórico, político y económico, este ensayo proporciona una nueva perspectiva sobre el vallado de los Estados nación, como un fenómeno característico de la contemporaneidad.

«Provocativa, pero convincente, la conclusión de Brown es que la importancia de los muros no reside tanto en su (dudosa) eficiencia como en su (ostentosa) visibilidad
 
 
Índice
 
Prólogo: La política y sus sujetos interregno. Étienne Balibar
 
Capítulo I. Soberanía en declive, democracia amurallada
La valla de seguridad de Israel, conocida también como “el Muro”
La barrera fronteriza entre Estados Unidos y México
 
Capítulo II. Soberanía y cercamiento
Soberanía, cercamiento y democracia
Soberanía como límite y en el límite
La autonomía soberana y la autonomía de lo político
La teología de la soberanía
La decadencia de la soberanía política y de la descontención de la religión y del capital en la tardomodernidad
Estados sin soberanía
El declive de la soberanía y la teología del amurallamiento
 
Capítulo III. Estados e individuos
La degradación de la soberanía
La teatralización de la soberanía
El residuo teológico: el temor a la soberanía
 
Capítulo IV. El deseo de amurallar
La ineficacia de los muros
Fantasías de democracia amurallada
El psicoanálisis de la defensa
Ilusiones de un futuro
 
Reconocimientos
Índice analítico
 
 
Datos de la autora
Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
09/03/2015 Comentarios

Reseñas

El capital en el siglo XXI Redacción T21 , 19/02/2015
El capital en el siglo XXI

Ficha Técnica
 
Título: El capital en el siglo XXI
Autor: Thomas Piketty
Edita: Fondo de Cultura Económica.  1ª edición, noviembre de 2014
Traducción: Eliane Cazenave-Tapie Isoard y Guillermina Cuevas
Materia: Economía
Colección: Economía
Encuadernación: Rústica con solapas
Número de páginas: 663
ISBN: 978-84-375-0723-1
PVP: 29 €
 



El capital en el siglo XXI es un libro que se basa en 15 años de investigaciones (1998-2013), desarrolladas por Thomas Piketty, y consagradas esencialmente a la dinámica histórica de los ingresos y la riqueza. Gran parte de estas investigaciones se llevó a cabo en colaboración con otros académicos entre los que se encuentran Anthony Atkinson y Emmanuel Saez.
 
La distribución de la riqueza, dice PiKetty, es una de las cuestiones más controversiales y debatidas en la actualidad. Pero, ¿qué se sabe realmente de su evolución a lo largo del tiempo? ¿Acaso la dinámica de la acumulación del capital privado conduce inevitablemente a una concentración cada vez mayor de la riqueza y del poder en unas cuantas manos, como lo creyó Marx en el siglo XIX? O bien, ¿acaso las fuerzas que ponen en equilibrio el desarrollo, la competencia y el progreso técnico llevan espontáneamente a una reducción de las desigualdades y a una armoniosa estabilización en las fases avanzadas del desarrollo, como lo pensó Kuznets en el siglo XX? ¿Qué se sabe en realidad de la evolución de la distribución de los ingresos y de la riqueza desde el siglo XVIII, y qué lecciones podemos sacar para el siglo XXI?
 
Éstas son las preguntas a las que intenta dar respuesta el autor, en este libro. “Digámoslo de entrada: las respuestas presentadas son imperfectas e incompletas, pero se basan en datos históricos y comparativos mucho más extensos que todos los trabajos anteriores — abarcando tres siglos y más de veinte países —, y en un marco teórico renovado que permite comprender mejor las tendencias y los mecanismos subyacentes. El crecimiento moderno y la difusión de los conocimientos permitieron evitar el apocalipsis marxista, mas no modificaron las estructuras profundas del capital y de las desigualdades, o por lo menos no tanto como se imaginó en las décadas optimistas posteriores a la segunda Guerra Mundial.” […] “Sin embargo, existen medios para que la democracia y el interés general logren retomar el control del  capitalismo y de los intereses privados, al mismo tiempo que mantienen la apertura económica y evitan reacciones proteccionistas y nacionalistas.”
 
Para Piketty, el asunto de la distribución de la riqueza es demasiado importante para dejarlo sólo en manos de los economistas, los sociólogos, los historiadores y demás filósofos. Atañe a todo el mundo, y más vale que así sea. La realidad concreta y burda de la desigualdad se ofrece a la vista de todos los que la viven, y suscita naturalmente juicios políticos tajantes y  contradictorios. Campesino o noble, obrero o industrial, sirviente o banquero: desde su personal punto de vista, cada uno ve las cosas importantes sobre las condiciones de vida de unos y otros, sobre las relaciones de poder y de dominio entre los grupos sociales, y se forja su propio concepto de lo que es justo y de lo que no lo es. El tema de la distribución de la riqueza tendrá siempre esta dimensión eminentemente subjetiva y psicológica, que irreductiblemente genera conflicto político y que ningún análisis que se diga científico podría apaciguar. Por fortuna, la democracia jamás será reemplazada por la república de los expertos, asegura el autor.
 
Para Thomas Piketty, los debates intelectuales y políticos sobre la distribución de la riqueza se han alimentado sobre todo de grandes prejuicios y de muy pocos datos. En ese campo de batalla han convergido ideas sobre la igualdad entre los ciudadanos, el derecho de las personas a ser retribuidas conforme a sus méritos, la confianza en que el crecimiento económico mitiga de manera natural los contrastes entre los más favorecidos y los francamente abandona-dos, pero la información concreta, referida a un plazo largo y a diversas geografías, no se había empleado con suficiente rigor para entender cómo se acumula el patrimonio, qué consecuencias sociales tiene ese proceso y qué pueden hacer los Estados para enfrentarlo.

El lector encontrará en estas páginas un muy detallado análisis de cómo se han distribuido el ingreso y la riqueza en el mundo, desde el siglo XVIII y hasta nuestros días. A partir de una rica base de datos económicos de una veintena de países —disponible en línea para quien quiera profundizar en tal o cual asunto— y con certeras pinceladas literarias —Balzac y Austen sirven para dar ejemplos de cómo las sociedades han entendido su relación con el dinero—, Piketty hace un minucioso recorrido histórico y estadístico para identificar ciertos patrones en el proceso de acumulación del patrimonio en las principales economías. Para el investigador de la École de Economie de Paris, cada nación ha respondido de manera diferente a una ley básica del capitalismo, según la cual el rendimiento del capital suele ser superior, a veces por mucho, a la tasa de crecimiento de la economía, lo que puede estimular la concentración de la riqueza y agravar la inequidad; queda a los Estados decidir, individual o colectivamente, cómo influir en esa fuerza polarizante.

El capital en el siglo XXI ha despertado animadas polémicas en prácticamente todo el orbe, en parte por reintroducir entre académicos, políticos, comentaristas y público en general la preocupación sobre las desigualdades sociales; en parte por su propuesta de establecer políticas fiscales de alcance global que moderen la disparidad — impuestos a la riqueza y a la herencia—; en parte por su visión amplia de lo que deben ser hoy las ciencias sociales, y en parte porque ofrece argumentos sólidos, frescos, para que gobiernos y sociedades combatan de manera frontal el flagelo de la desigualdad. Por todo ello, la de Piketty es hoy una voz imprescindible en los tiempos que corren.

 
Sumario
Agradecimientos
Libro y anexo técnico/sitio de internet: guía del usuario
Introducción

Primera parte. Ingreso y capital

I. Ingreso y producción
II. El crecimiento: ilusiones y realidades

Segunda parte. La dinámica de la relación capital / ingreso

III. Las metamorfosis del capital
IV. De la vieja Europa al Nuevo Mundo
V. La relación capital/ingreso a largo plazo 
VI. El reparto capital-trabajo en el siglo XXI

Tercera parte. La estructura de las desigualdades

VII. Desigualdad y concentración: primeras referencias
VIII. Los dos mundos
IX. La desigualdad de los ingresos del trabajo
X. La desigualdad de la propiedad del capital
XI. Mérito y herencia a largo plazo
XII. La desigualdad mundial de la riqueza en el siglo XXI

Cuarta parte. Regular el capital en el siglo XXI

XIII. Un Estado social para el siglo XXI
XIV. Repensar el impuesto progresivo sobre el ingreso
XV. Un impuesto mundial sobre el capital
XVI. La deuda pública

Conclusión
Lista de cuadros y gráficas
Índice general

 
 


 
  Datos sobre el autor
 
 
Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
19/02/2015 Comentarios

Religión, razón y esperanza. El pensamiento de Ernst Bloch
Ficha Técnica
 
Título: Religión, razón y esperanza. El pensamiento de Ernst Bloch
Autor: Juan José Tamayo
Edita: Tirant Humanidades . Valencia.  1ª edición, enero de 2015
Materia: Ciencias de las Religiones
Colección: Diáspora
Encuadernación: Rústica con solapas
Número de páginas: 325 págs.
ISBN: 978-84-16062-43-0
PVP: 22€
Libro electrónico: 13,20 €


 
La edición revisada y actualizada de esta obra, que fue publicada en 1992, tiene para su autor, Juan José Tamayo, dos razones fundamentales. En primer lugar, la “resurrección” de Ernst Bloch en España.

“Durante los diez últimos años, argumenta Tamayo, se ha reeditado varias obras suyas, agotadas desde hace tiempo, con una excelente acogida en el mundo académico e intelectual, entre las que destacan El principio esperanza, Derecho natural y dignidad humana, Huellas, etc. […] Junto a numerosos estudios de su pensamiento que  descubren o re-descubren  aportaciones nuevas que iluminan los contextos desde los que se lee e interpreta, y dimensiones  a veces contradictorias de su personalidad y de su filosofía.”
 
[…] “Como cultivador de la filosofía (Ernst Bloch 1885-1977) recibe los calificativos de filósofo de la esperanza, de la utopía, de la subjetividad, de la imaginación creadora (Sádaba y Tamayo), de la praxis (Marzocchi), del expresionismo (F. Serra), de la soberanía del sueño  (Meneses Ramírez), de la docta spes, metafísico de la utopía (Marzocchi). Incluso se vincula su trabajo filosófico con la función profética, y se le llama profeta filósofo (Dutsche) y profeta de la razón utópica (Caffarena).
 
En segundo lugar, otro de los motivos de la reedición de esta obra es la necesidad de recuperar el pensamiento utópico, que vive horas bajas y es objeto de un descrédito tan generalizado como injustificado.
 
"La utopía tiende  a ser excluida, dice el autor, de los diferentes campos del saber y del quehacer humano, de las ciencias y de las letras, de la economía  y de la ética, de la filosofía y de la teología, de la política y de las relaciones humanas, del quehacer cotidiano y de la vida social, de las religiones y de los movimientos espirituales. Filosóficamente es considerada una desviación de la racionalidad; religiosamente, una herejía; socialmente, un sueño infundado; científicamente, una transgresión de las leyes de la naturaleza; políticamente, una incorrección; culturalmente, un desvarío, jurídicamente, una desviación de la norma; estéticamente, un mal ejemplo; económicamente, heterodoxa e improductiva."
 
Por todo ello, “la vida itinerante y la obra del filósofo alemán Ernst Bloch son el mejor ejemplo de la necesidad de rehabilitar la imaginación creadora y de recuperar la utopía. Bloch relee la historia con la intención de descubrir en ella las huellas de la libertad y de futuro, y el excedente utópico presente en los diferentes movimientos de emancipación y en las distintas tradiciones filosóficas y religiosas grávidas de potencialidad y de posibilidades históricas. Dos de esas tradiciones que estudia críticamente son el judaísmo y el cristianismo, que constituyen la matriz de la conciencia histórica y la fuente de la esperanza, al tiempo que son momentos importantes para la reconstrucción de la razón práctica y de la utopía concreta. Este libro desea contribuir a un mejor conocimiento de la filosofía utópica de Bloch, peregrino de la esperanza, especialmente hoy cuando, por una parte, la utopía vive un largo destierro y un maltrato semántico, y, por otra, están surgiendo movimientos sociales a los que Bloch puede acompañar e iluminar en su lucha por otro mundo posible. El libro pretende, a su vez, activar las utopías ínsitas en las religiones, sobre todo en sus tradiciones heterodoxas, que con frecuencia están en el origen de las grandes transformaciones de la humanidad.”
 
 
Índice
 
Siglas
 
Prólogo a la segunda edición: Ernst Bloch, peregrino de la esperanza                      
 
Introducción                    
 
1. Itinerario intelectual de Bloch y principales influencias en su pensamiento
2. Filosofía de la esperanza
3. Crítica y herencia de la religión
4. Lectura herética de la Biblia
5. Imágenes de la utopía en el Antiguo Testamento
6. Jesús de Nazaret, Hijo del hombre. Hacia una cristología antiteocrática
7. Perversión e hilo rojo de la escatología en la historia del cristianismo
8. Thomas Müntzer: irrupción de la escatología en la praxis
9. La muerte como anti-utopía y las fuentes del coraje de vivir
10. Influencia de Bloch para la recuperación del horizonte escatológico en la teología de la esperanza
11. Conclusiones y valoración crítica
Bibliografía                      
 

Datos del autor
Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
17/02/2015 Comentarios

Reseñas

Hartos de corrupción Redacción T21 , 10/02/2015
Hartos de corrupción
Ficha Técnica
 
Título: Hartos de corrupción
Colaboran: Miquel Seguró (comp.), Norbert Bilbeny , Victoria Camps, Manuel Cruz, Miguel García Baró, Antoni Talarn, Francesc Torralba, Andrés Torres Queiruga, Margarita Rivière, Antonio Valdecantos, Manuel Villoria
Edita: Herder Editorial  
Encuadernación: Rústica con solapas
Número de páginas: 184 págs.
ISBN: 978-84-254-3449-5
PVP: 9,95€
 
 
“Muchas veces, cuando se analiza la corrupción, se corre el riesgo de quedarse con lo anecdótico y olvidar lo esencial: sus causas profundas. La corrupción hunde sus raíces de forma ramificada y profunda, además de ser fruto de patologías sociales y económicas –institucionalizadas formal o informalmente- que dan vida a su capacidad de destrucción. Por ello, si se pretende combatirla cortando sus ramas, lo único que se consigue es que más adelante vuelvan a surgir con igual o más fuerza”. De esta manera, en el prólogo a esta obra, Manuel Villoria inicia la reflexión a las causas y orígenes de la corrupción.
 
Porque,  Hartos. ¡Estamos hartos!, se afirma en la presentación. “Hartos de abrir el diario y enterarnos de un nuevo caso  de corrupción. Hartos de sufrir los abusos de un poder delegado democráticamente que no mira por el bien común. Hartos de ver cómo una y otra vez unos pocos se enriquecen con el dinero público sin, ni siquiera, tener mala conciencia.  Y hartos de ver cómo se erosionan bienes sociales como la educación, la sanidad y la cultura, que minan la precaria salud ética de nuestra democracia.
 
Estamos hartos y lo queremos expresar, para que nadie nos pregunte en un futuro ¿por qué no hicisteis algo?”
La idea de este libro nace en un momento difícil y delicado, dice Miquel Seguró. Llevamos unos cuantos años de una crisis, no solamente económica, que está dejando a un  cuarto de la población sin trabajo, a media generación sin perspectivas, a los hospitales y las universidades sin personal, a las bibliotecas sin libros, a los museos sin exposiciones y a los auditorios sin música. Y aun así, después de siete años de recortes y de sufrimiento de tantos, tenemos que evidenciar que algunos nunca han parado de enriquecerse a costa de la comunidad.
 
Sabemos que el problema de la corrupción no es nuevo, pero nos preguntamos: ¿de dónde viene? ¿Quién tiene la culpa? ¿Se puede superar?
 
La reflexión sobre la corrupción que recoge esta obra se inicia con la elocuente exposición que hace Manuel Villoria al plantear la magnitud que adquiere en general este problema. Esta exposición es complementada con los puntos de vista de pensadores de distintos ámbitos, entrevistados para este proyecto, y por una selección de textos de clásicos de la filosofía y del pensamiento político. En conjunto, las aportaciones nos ponen en evidencia la profundidad del problema. Por eso hemos decidido publicar este volumen. Porque cuantas más perspectivas y más miradas sobre la corrupción tengamos, más fácil será darnos cuenta de que al enemigo lo tenemos en casa, concluye Seguró.

La obra se cierra con el cuestionario hecho a los pensadores invitados, invitando con ello a los lectores a incluir en el libro sus propias reflexiones y perspectivas, sobre esta cuestión que está influyendo y condicionando nuestra vida cotidiana.


Índice
 
Presentación. Miquel Seguró (comp.)
Prólogo. Manuel Villoria
 
Platón
Norbert Bilbeny
Aristóteles
Victoria Camps
Cicerón
Manuel Cruz
Jean Jacques Rousseau
Miguel García Baró
Immanuel Kant
Margarita Rivière
Karl Marx
Antoni Talarn
Max Weber
Jorge L. Tizón
José Ortega y Gasset
Francesc Torralba
Hannah Arendt
André Torres Queiruga
John Rawls
Antonio Valdecantos
Jorge M. Bergoglio, Papa Francisco

Autores
Referencias bibliográficas
¿Y tú que opinas?



 
 
Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
10/02/2015 Comentarios

Reseñas

Ignacio Ellacuría. Utopía y Teoría Crítica

Ficha Técnica
 
Título: Ignacio Ellacuría. Utopía y Teoría Crítica
Directores: Juan José Tamayo y Luis Alvarenga
Autores: Juan José Tamayo; José Manuel Romero; Carlos Molina; Luis Alvarenga; Héctor Samour; Ricardo Ribera; Juan Antonio Senet; Alejandro Rosillo
Edita: Tirant Humanidades
Materia: Ciencia de las religiones
Colección: Diáspora
Encuadernación: Rústica con solapas
Número de páginas: 195 págs.
ISBN: 978-84-16062-45-4
PVP: 17€

 

El pensamiento filosófico de Ignacio Ellacuría (1930-1989) se construyó desde la filosofía zubiriana. Los planteamientos metafísicos del autor de Inteligencia sentiente le permitieron configurar una propuesta de reflexión filosófica sumamente original y difícil de encasillar, que desemboca en una de las más creativas filosofías de la liberación (así en plural), producidas en Latinoamérica en el siglo XX.
 
Los trabajos recogidos en este volumen provienen, en buena medida, de las sesiones de trabajo del encuentro de Cátedras Ignacio Ellacuría, celebrada en la UCA de San Salvador en noviembre de 2012, en la jornada de conmemoración de los mártires jesuitas y las mujeres trabajadoras asesinadas el 16 de noviembre de 1989 por el Ejército salvadoreño. Varios de ellos fueron publicados en la revista Estudios Centroamericanos, ECA, en su número 732. Otros han sido escritos expresamente para este libro o han sido modificados en su redacción original. Todos ellos tienen en común la búsqueda de una lectura pluridimensional del pensamiento de Ellacuría.
 
Estas lecturas pluridimensionales del pensamiento de Ellacuría tienen en común, por lo menos, tres elementos. El primero, que proponen una conexión entre la filosofía ellacuriana con la teoría crítica de la primera Escuela de Frankfurt. El segundo, que los textos recogidos en el presente volumen sitúan el pensamiento del autor con una vertiente importante en la filosofía alemana del siglo XX, y es aquella que conecta la filosofía de raigambre marxista con la teología cristiana, en el caso de Ernst Bloch y judía, en el Walter Benjamin.
 
En muchos de estos trabajos se constata que el pensamiento pluridimensional de Ellacuría debe leerse, precisamente, desde una dimensión pluridimensional. No se le puede hacer justicia a su pensamiento si lo leemos “unidimensionalmente”: desde el punto de vista estrictamente filosófico, si nos dedicamos a la filosofía; desde el horizonte únicamente teológico, si queremos incursionar en su teología; desde la perspectiva de la coyuntura política salvadoreña, si nuestro interés es el de abordar sus muchos textos políticos. Ellacuría, en realidad, juega simultáneamente, por así decir, “a tres bandas”: política, filosofía y teología.
 
El tercer elemento es el que da coherencia al pensamiento del autor de Filosofía de la realidad histórica: la búsqueda de vías de transformación efectiva de la realidad latinoamericana y salvadoreña, la crítica y superación de la civilización del capital. (Texto extractado de la Introducción)
 

Índice
 
Introducción: Hacia una lectura pluridimensional de Ignacio Ellacuría: Juan José Tamallo y Luis Alvarenga
 
El lugar de la teoría sobre el fundamento moral de la actividad intelectual de I. Ellacuría. José Manuel Romero
Pensamiento crítico y cristianismo de liberación: Ellacuría, Romero, Dalton. Carlos Molina
Una teoría crítica para el Salvador. Negatividad, historización y praxis liberadora en Ignacio Ellacuría. Luis Alvarenga
El concepto del “mal común” y la crítica de la civilización capital. Héctor Samour
Ellacuría y la dialéctica. Ricardo Ribera
Teoría Crítica del derecho en Ignacio Ellacuría. Juan Antonio Senet
Una crítica a la visión desarrollista de los derechos humanos desde el pensamiento de Ellacuría. Alejandro Rosillo
Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
09/02/2015 Comentarios

1 ... « 49 50 51 52 53 54 55 » ... 159


Redacción T21
Este canal ofrece comentarios de libros seleccionados, que nuestra Redacción considera de interés para la sociedad de nuestro tiempo. Los comentarios están abiertos a la participación de los lectores de nuestra revista.


Secciones


Compartir contenidos
RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile