Algunas imágenes de la presentación del libro en Rosario
Lunes, 3 de Octubre 2011
Redactado por Sandra Massoni el Lunes, 3 de Octubre 2011 a las 00:04
Comentarios
Entrevistas
El tema de este año fue Comunicación estratégica: de lo analógico a lo digital
Publicaciones
Lunes, 26 de Septiembre 2011
Redactado por Sandra Massoni el Lunes, 26 de Septiembre 2011 a las 22:00
Lunes, 26 de Septiembre 2011
Redactado por Sandra Massoni el Lunes, 26 de Septiembre 2011 a las 21:37
Organizado por el gobierno de Brasil, y los colegas de Embrapa, se realiza la siguiente semana este encuentro en el que participan expertos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Próximos seminarios
Estamos inaugurando este nuevo espacio académico.
Conferencias y disertaciones
Artículos
Este artículo corresponde a uno de los informes de investigación en comunicación estratégica en los que hemos aplicado el Test de la Fotoproblema. Puede resultar de utilidad para investigadores que inician su experiencia con esta metodología de investigación en comunicación.
En este texto se presentan algunos componentes de la ponencia: Test de la Fotoproblema: la imagen como pregunta en la investigación sociocultural que fuera incluida en las Jornadas de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Argentina 2003. La propuesta se inscribe en el marco teórico y metodológico de la Comunicación Estratégica , un modelo comunicacional de abordaje transdisciplinario cuyo objetivo central es la idea de acción concertada para el desarrollo sostenible, entendido como cambio social conversacional.
“La comunicación estratégica trabaja a partir de un enfoque contextual y constructivista que utiliza el método comparativo en la recogida de datos y el método de lo contingente en su interpretación. A través de la comparación etnográfica y discursiva se trabaja en captar la construcción local y lábil de la realidad social para reflexionar y actuar sobre ella. El objetivo es indagar en cada caso la genealogía de los vínculos para dar cuenta de su operar en situaciones concretas”
Con el desarrollo de esta técnica trabajamos en consolidar el uso de la fotografía como una forma de preguntar acerca del problema que aborda la investigación que no descarta el análisis complejo de la realidad social en sus distintos tipos de estructuras: fácticas, significativas y motivacionales, con sus lógicas diferentes y con reglas pro¬pias. El uso de la imagen en el test busca convocar otras dimensiones del pensamiento humano dando lugar a respuestas más abiertas, menos moralizantes, que incluyan lo emotivo, lo sensitivo y no sólo el pensamiento lógico formal. (Jamerson, 1997; Mc Luhan y Powers, 1995). Su inclusión en la matriz de datos del Diagnóstico comunicacional estratégico busca indagar la cuestión de la percepción diferencial del significante como punto de partida de una estrategia de comunicación. Como dice Greimas, para convencer al otro es necesario establecer pactos fiduciarios en un escenario lábil. Ya que no se opera por diccionarios sino por enciclopedias, lo único que queda es la negociación: ponerse en el lugar del otro y negociar los significados en cada situación. Percibir esos distintos puntos de vista para empezar la conversación. ¿De qué significantes hablamos? Porque el significado es lo que vamos a negociar.
Proyectos de investigación en los que se ha aplicado el Test de la fotoproblema
Proyecto de Investigación Organización demandante Problemática que aborda Fecha de realización
“Diagnóstico Comunicacional PAMIC” Centro Regional Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Buenos Aires Erosión de suelos y degradación del sistema productivo agrícola mixto en la provincia de Buenos Aires 1990-91
“Diagnóstico Comunicacional PROGAMO” Centro Regional Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Buenos Aires Producción Ganadera Agrícola
Degradación del sistema productivo ganadero-agrícola en la provincia de Buenos Aires 1991-92
“Diagnóstico Comunicacional INTA” Estación Experimental Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Pergamino Diagnóstico comunicacional institucional 1994
“Diagnóstico Comunicacional PROGASO” Centro Regional Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria La Pampa- San Luis Degradación del sistema productivo ganadero agrícola en la provincia de La Pampa 1992-93
“Diagnóstico Comunicacional Plan Nacional de Extensión Forestal” Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola – Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca Argentina Producción Forestal en la Región Andino Patagónica Argentina 1993-1994
“Análisis comunicacional para la acción concertada de evaluación de la sostenibilidad de los sistemas agrícolas en el cono sur de América Latina” Comunidad Económica Europea- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria –
RIMISP Indicadores de sostenibilidad agropecuaria 1999-2000
“Estrategia de Comunicación INA” Instituto Nacional del Agua y el Ambiente Rediseño de identidad corporativa 2000-2001
Descripción del Test de la fotoproblema
El test de la foto problema es una forma de recabar información en la cual se utiliza la fotografía como pregunta. Se presentan al entrevistado fotografías de los principales aspectos del tema-problema que aborda la investigación, se le pide que elija tres imágenes habituales en la zona y luego que describa lo que ve. A partir de esta descripción de los índices del problema el test permite conseguir información acerca de los distintos aspectos que los actores reconocen y de cómo los conceptualizan para poder comparar esas visiones con la de los otros sectores que se están indagando. Del análisis surgen para cada matriz sociocultural las situaciones reconocidas como locales, las situaciones reconocidas como problemas, los aspectos del problema no reconocidos como tales y las conceptualizaciones del problema desde la visión de los distintos sectores.
La noción de discurso como conjunto de prácticas simbólicas que otorgan sentido a las prácticas sociales, excede en mucho a la designación de la materialidad textual que está siendo analizada. La teoría de los actos de habla, especialmente Austin, como marco de análisis de la acción discursiva nos permite analizar los materiales (documentos escritos, testimonios, cartas, artículos de prensa, etc) como escenarios de producción de acciones y rastrear las posiciones de los interlocutores.
Trabajamos con conceptualizaciones (del otro/productor/ingeniero, de la tecnología, de la ciencia) teniendo especialmente en cuenta que cuando lo que interesa es indagar “el paso de la experiencia al significado para pasar desde allí al concepto mancomunado y de allí al concepto idealizado del diccionario... Sólo la historia puede dar a las palabras el grado de precisión del que tenemos necesidad para comprenderlas. No se trata, sin embargo, de hacer un diccionario histórico, sino un diccionario genealógico. La genealogía hace referencia al paso desde la experiencia a la palabra. Situar el lenguaje dentro de un marco teórico fuerte, estudiarlo a partir de una teoría de la inteligencia, nos permite comprender más profundamente sus funciones, poderes y limitaciones. Por su parte, el análisis del lenguaje nos enseña muchas cosas acerca de cómo construimos el Mundo de la vida” (Marina,J:1998,59) Aquí, remitimos a los desarrollos sobre el conocer de Varela y Maturana en relación con el lenguaje: cada uno computa a partir de lo que es y es el lenguaje en su dimensión narrativa el que trae al mundo una temporalidad y genera identidades en la trama social.
Tomamos a las conceptualizaciones en el sentido de Langacker “cualquier clase de experiencia mental. Esto incluye: 1) las antiguas y nuevas nociones; 2) no sólo los "conceptos" abstractos o intelectuales sino también las experien¬cias sensoriales, motoras y afectivas; 3) las concepciones que no son instantáneas sino que se despliegan a través de un procesa¬miento temporal; 4) todas las aprehensiones del contexto físico, social, cultural y lingüístico. Lejos de ser estática o solipsista, la conceptualización se considera una actividad dinámica realizada por las mentes que interactúan con sus entornos.”
Aplicación y resultados del Test de la fotoproblema en una investigación
Ficha del proyecto de investigación “Análisis comunicacional para la acción concertada de evaluación de la sostenibilidad de los sistemas agrícolas en el cono sur de América Latina”
Organización demandante Comunidad Económica Europea – Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – RIMISP.
Problemática que aborda Indicadores de sostenibilidad agropecuaria
Trabajo de campo Casilda
Arequito
Pujato
Matriz de datos de la investigación Diagnóstico comunicacional estratégico
Matrices socioculturales analizadas Productores
Batería de instrumentos de información diagnóstica Test de la fotoproblema
Observación directa
Entrevistas semiestructuradas
Test de transposición temporal
Análisis de documentos
Total de actores entrevistados 12
Equipo de investigación 2 UNR
3 Convenio CEE-INTA RIMISP
Fecha de realización. 1999-2000
Incluimos a continuación y a manera de ejemplo la conformación de la muestra y los resultados de la aplicación del Test de la fotoproblema en el Proyecto Casilda .
Diseño de la muestra
La conformación de la muestra para caracterizar a la Matriz de los productores se determinó siguiendo el criterio de máxima heterogeneidad posible entre los tipos de agricultores del sector identificados en la "versión técnica concertada” del Caso Casilda. La selección de entrevistados se realizó sobre la base de la información cuantitativa proveniente del “muestreo representativo” del área. Como resultante, la muestra quedó conformada por 12 agricultores de las siguientes características:
- Dos agricultores pequeños de hasta 50 ha propias, socios de diferentes Cooperativas de productores.
- Dos agricultores medianos de hasta 200 ha (propias y alquiladas), socios de diferentes Cooperativas de productores.
- Dos agricultores grandes que superan 350 ha entre propias y alquiladas. Uno de cada Cooperativa de productores.
- Dos agricultores con participación gremial activa.
- Dos mujeres propietarias de tierras que la alquilan a terceros para su explotación
- Dos hombres propietarios de tierras que la alquilan a terceros para su explotación.
Se utilizó el test de la foto problema para captar rasgos comunes a todos los actores entrevistados trabajando en la caracterización de la lógica de funcionamiento de la matriz sociocultural. Para la comparación se trabajó con la definición del problema de la sostenibilidad según la versión concertada del Caso Casilda incluyendo sus aspectos asociados, causas básicas, causas próximas y síntomas del problema. Los mismos se detallan a continuación:
Definición del problema según la versión concertada.
“Gestión inadecuada de los emprendimientos agropecuarios que amenaza su sostenibilidad”.
Causas básicas: Política económica; política agropecuaria; desvalorización de la cultura “gringa”
Causas próximas: Ley de semillas y biocidas; formación de profesionales con exclusivo enfoque disciplinario; excesiva valoración de la especialización; falta de representación política del sector
Aspectos del problema y sus síntomas:
Aspecto: inexistencia de una oferta interdisciplinaria de servicio para la gestión integral de la empresa agropecuaria.
Síntomas: en el área predominan ofertas con enfoques disciplinarios excluyentes: Mientras la agronómica se centra en la tecnología, la económica lo hace casi exclusivamente en lo impositivo. En general, faltan los profesionales con visión holística, y/o enfoque sistémico en su práctica profesional con los agricultores.
Aspecto: divorcio entre los objetivos institucionales gremiales y las acciones.
Síntomas: no existe un “precio sostén” para los productos agrícolas, la presión Impositiva es alta y el acceso al crédito dificultoso.
Aspecto: Redes lineales y unilaterales en el sistema de conocimiento agropecuario.
Síntomas: se verifica la inexistencia de espacios de interacción horizontales y no lineales. Los productores accionan unilateralmente hacia los otros sectores.
Aspecto: Individualismo.
Síntomas: La participación de los actores en las instituciones es casi nula y comparativamente con años anteriores, cada vez menor. No se detectan acciones convergentes de los diferentes actores del sistema.
El test de la foto problema fue aplicado por un mismo técnico. Previamente se realizó una prueba de validación del material fotográfico seleccionado con otros agricultores. Se utilizaron nueve fotografías que dan cuenta de los síntomas correspondientes a los aspectos del problema según la versión concertada, tal como se detalla en el cuadro Nº 10:
FOTOS Y SU RELACION CON ASPECTOS Y SINTOMAS DEL PROBLEMA
Fotos Versión concertada
Nº Título Descripción Aspecto Síntoma
1 ASESORAMIENTO AGRONOMICO CENTRADO EN LA TECNOLOGIA DE PRODUCTOS Oficina típica con el profesional asesor agronómico, un agricultor, envases de productos agroquímicos, afiches. a) Inexistencia de una oferta interdisciplinaria de servicio para la gestión integral de la empresa agropecuaria. Oferta agronómica centrada en la tecnología de productos
2 ASESORAMIENTO ECONOMICO CENTRADO EN LO IMPOSITIVO Oficina típica con el profesional de las ciencias económicas, un agricultor, formularios de impuestos sobre el escritorio, título y calculadora. Oferta económica centrada en lo impositivo
3
COTIZACION DE LOS CEREALES Pizarra con los precios de mercado de los diferentes productos agrícolas. Sala de la Bolsa de Comercio
b) Divorcio entre los objetivos institucionales gremiales y las acciones. Inexistencia de precio sostén para los cereales.
4 IMPUESTOS Formularios de impuestos. Cronogramas de vencimientos. Presión impositiva.
5 CREDITOS Edificio del Banco de la Nación Argentina de Casilda. Falta de accesibilidad a los créditos.
6
CAPACITACION Auditorio típico de agricultores quietos en actitud de escucha y con un técnico disertando frente a ellos.
c) Redes lineales y unilaterales en el sistema de conocimiento agropecuario. Inexistencia de espacios de interacción horizontales y no lineales.
7 CONSULTA DE UN PRODUCTOR EN UN ESTUDIO CONTABLE Productor entrando en la oficina de consulta de un estudio contable de Casilda. Unilateralidad de los productores hacia otros sectores.
8 PARTICIPACION EN LAS INSTITUCIONES / ASAMBLEA EN UNA COOPERATIVA Sala típica de una Cooperativa agropecuaria, mesa amplia con agricultores reunidos en asamblea, bandera símbolo de las cooperativas y cartel del cooperativismo
d) Individualismo.
Falta de participación en las Instituciones.
9 REUNION DE PRODUCTORES Reunión informal de agricultores. Conversación grupal. Falta de acciones convergentes
Resultados y discusión en el Caso Casilda.
El Gráfico Nº 1 muestra el porcentaje de agricultores que, sometidos al test de la foto problema, eligieron cada foto como imagen habitual en su trabajo y el porcentaje de los mismos que conceptualizaron como problema la situación representada en la fotografía.
Gráfico Nº 1: Elección de imágenes y su conceptualización como problema.
Elección de las fotos
De las nueve situaciones propuestas a partir de la versión concertada, seis situaciones fueron reconocidas/ seleccionadas como habituales para el área y tres situaciones fueron descartadas.
Los productores reconocieron como principal problema la sequía. Desde su percepción todas las dificultades del campo están invariablemente asociadas al clima. Cuando el año es bueno, es porque “... el clima acompaña, todo va bien; pero el clima ya no es lo que era”. Aun los precios de los cereales, que son conceptualizados como el componente básico de las dificultades del contexto actual, se incluyen en esta perspectiva ya que las fluctuaciones de los mercados internacionales se reconocen asociadas indefectiblemente a las condiciones climáticas del hemisferio norte, principalmente en los Estados Unidos de Norteamérica.
Debido a la existencia de características agroecológicas excepcionales en la zona –exceptuando los años de sequía–, el trabajo del agricultor no presenta problemas de producción. Las novedades tecnológicas de los últimos años, especialmente las especies modificadas genéticamente (semillas de soja transgénicas) y la siembra directa se mencionan como innovaciones que han simplificado enormemente el trabajo del campo resolviendo algunos aspectos que anteriormente eran más complejos, como por ejemplo, el uso de numerosos tipos de herbicidas para el control de las malezas.
En este marco, la inexistencia de una política agropecuaria acorde a las necesidades del agro es, desde la versión de los productores, la causa de todos los problemas del sector. La presión impositiva y la fluctuación del precio de los cereales son conceptualizados por los productores como indicadores de la falta de una defensa gremial que actúe “... para que los números cierren” cuando, originada por el clima adverso, la relación de precios resulta inadecuada. En la versión de los productores, el desarrollo agropecuario es una responsabilidad de los gobernantes, porque depende principalmente de aspectos asociados a la inexistencia de una política agropecuaria que promueva mejoras. “...el país vivió del agro durante mucho tiempo y sin embargo nunca hubo una política pro-campo” .
Se proponen como aspectos que deberían reconsiderarse la readecuación del sistema impositivo y la aplicación de herramientas para una menor fluctuación de los precios de los productos agrícolas. Reconocen un deterioro de la condición de vida de los pequeños productores por falta de rentabilidad pero no se visualizan las soluciones para este problema debido a la desconexión existente entre los desocupados del campo “... los que ya no producen porque no les cierran los números son muchos, pero no se ven y entonces tiene un bajo impacto político y social”.
Situaciones elegidas como habituales y su conceptualización como problema
Con relación al aspecto "a" del problema Inexistencia de una oferta interdisciplinaria de servicio para la gestión integral de la empresa agropecuaria, desde la visión de los agricultores no se visualizan las ventajas de una oferta interdisciplinaria (foto nº 1: Asesoramiento agronómico - 0 %). Consideran que los requerimientos del sector acerca de las nuevas tecnologías están cubiertos. Muchas cosas no se hacen no por desconocimiento sino por costos, “... son tecnologías que un productor chico no puede financiar”. No se reconocen problemas en la producción.
El trabajo de los agricultores no incluye planificación agronómica ni económica. No manejan información sobre gestión y tampoco pueden demandarla porque no se reconoce este aspecto como un problema. “...las cosas en el campo se van haciendo cuando se necesitan. Si hay que sembrar, se vende el cereal para comprar la semilla. Si hay un vencimiento, se vende para pagar, y así...”.
No se visualizan, en general, los impactos ecológicos de las tecnologías –sólo uno de los entrevistados conceptualizó este aspecto– y, por lo tanto, no se reconocen los aspectos de deterioro físicoquímico en los recursos naturales que son la base del sistema agropecuario (suelos, aguas, etc.)
Con relación al aspecto "b" Divorcio entre los objetivos institucionales gremiales y las acciones desde la visión de los agricultores, la baja rentabilidad actual de la producción agropecuaria, se conceptualiza como una consecuencia de la falta de representación política del sector y, por ende, de la inexistencia de una política agropecuaria que promueva el desarrollo del campo (foto nº 5: Crédito - 2,4%). En los últimos años, en la zona “... hay mejores cosechas, buenos rindes y menos gastos gracias a la siembra directa y la soja transgénica, sin embargo, los números no cierran”. Ante la actual relación inadecuada de precios, se rescatan como problemas cuestiones que en otros momentos no aparecen como tales: la presión impositiva, los altos costos de los insumos, los altos costos para comercializar los cereales y la falta de accesibilidad a los créditos, entre otras. Estos efectos se consideran coyunturales ya que desaparecen cuando el clima es favorable, pero igualmente deberían considerarse en contextos como el actual. No se usa el crédito como herramienta de inversión. “...el productor que toma un crédito lo hace porque está ahogado, si no, no se arriesga”. Priva el criterio de que las soluciones son responsabilidad del gobierno, creando un sistema sensible a los contextos antes citados.
Entre las propuestas que los agricultores señalan como cuestiones que debieran analizarse, se mencionan: cambiar el sistema de retenciones; desarrollar otras alternativas para la comercialización de los granos; fijar precios de base o sostén; afianzar los sistemas de mercado a futuro; propiciar la construcción de acopios propios; modificar el sistema impositivo; etc. El componente climático también aparece asociado a los precios internacionales (subas, si hay sequía en EE.UU o viceversa). La gran fluctuación de los precios de los cereales se visualiza como un fenómeno propio de los últimos años, asociado a los cambios del clima, que agrega un componente de riesgo a la producción agropecuaria y resulta muy difícil de manejar. (foto nº 3: Cotización cereales - 24 %)
El reclamo por la gran presión impositiva es uno de los problemas más marcado por los productores quienes consideran que debería modificarse el sistema impositivo. La organización actual, no está adecuada a la producción y sus ciclos. (foto nº 4: Impuestos - 19 %)
Si bien lo consideran como una condición deseable, el precio sostén no es percibido como justo ni viable debido a la falta de definición de los gobernantes, "... pero algo hay que hacer, porque cuando el cereal está bajo, los otros insumos siguen caros, no se modifican nunca. Entonces los números no cierran y el problema se agrava a medida que el productor es más chico”. Este problema de escala podría solucionarse si hubiera créditos accesibles a los pequeños productores. Los créditos actuales no resultan atractivos.
Con relación al aspecto "c" Redes lineales y unilaterales en el sistema de conocimiento agropecuario, los agricultores consideran que la información agronómica circulante en la zona es adecuada, suficiente, disponible en tiempo y forma, accesible y actualizada.(foto nº6: Capacitación - 100 % de elección y 0% de conceptualización como problema) Se mencionan como fuentes principales: los ingenieros de las agronomías y de las cooperativas; las charlas de las empresas proveedoras de insumos; la televisión y la radio.
La información económica no se visualiza como una herramienta de gestión empresaria. (foto nº 7: Consulta contable - 0 %) “... el contador avisa cuando hay vencimientos y nada más”. Se reconoce en otros productores un saber distinto al de un ingeniero "... la teoría”, que aparece asociado a la experiencia directa, pero su valoración no le otorga la entidad suficiente como para ocupar un espacio propio. En este sentido, el aspecto más valorado en las reuniones de información técnicas “... a las que el productor va a escuchar”, es justamente la posibilidad de ver casos, de muchos campos diferentes, en una misma presentación. Esta información resulta útil para reducir costos de asesoramiento necesario para las tareas del campo. Se reconocen las Jornadas de campo de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID) como un espacio diferente en el que el productor tiene más oportunidad de intercambiar con otros productores. No se mencionan otros espacios institucionalizados de intercambio horizontal entre productores. En general, “... uno conversa con otros productores donde se encuentra cuando entra o sale de algún lugar, siempre de casualidad”.
Con relación al aspecto "d", Individualismo, la realización de acciones convergentes se visualiza como difícil para los pequeños productores por una cuestión de escala: “...para hacer cosas hay que tener pesos, si no, no se puede hacer nada”. Está visto que cuando los productores se juntan se habla mucho y se hace poco” (foto nº 9: Reunión de productores - 0 %). En este marco no se reconoce que el individualismo es un aspecto del problema y tampoco se concibe la asociación de productores como un espacio de crecimiento. Se citaron experiencias asociativas de grupos de productores del área que no fueron exitosas. El fracaso se atribuye a las diferencias muy marcadas en el tamaño de las explotaciones de sus integrantes.
Las instituciones cooperativas no se visualizan como espacios gremiales en los que un productor pueda participar. (foto nº 8: Participación en instituciones - 0 % de elección y 0% de conceptualización como problema). Domina una conceptualización similar a la detectada para las agronomías o empresas proveedoras de insumos y asesoramiento técnico.
De las nueve situaciones propuestas incluidas en la versión concertada, seis fueron elegidas como habituales en la zona y de éstas, solo cuatro fueron conceptualizadas como problema asociado a la sostenibilidad de la empresa agropecuaria. En el cuadro Nº11 se resumen las diferencias de percepción y conceptualización encontradas entre la matriz productores agropecuarios (nivel macro) a partir de los que participaron del diagnóstico comunicacional y la versión concertada (nivel micro) obtenida previamente en el Caso Casilda a partir de los productores que participaron en los talleres de acción concertada.
DIFERENCIAS DETECTADAS MEDIANTE EL DIAGNOSTICO COMUNICACIONAL
DESCRIPCION DEL PROBLEMA
EN LA VERSION CONCERTADA DESCRIPCION DEL PROBLEMA
EN LA VERSION DE LOS PRODUCTORES
Foto
Nº Conceptualización según la versión concertada Aspecto del problema que interpela Situación elegida como habitual Situación conceptualizada como problema
1 Asesoramiento agronómico centrado en tecnología de productos. Inexistencia de una oferta interdisciplinaria de servicio para la gestión integral de la empresa agropecuaria.
SÍ
NO
2 Asesoramiento económico centrado en lo impositivo
NO
NO
3 Cotización de los cereales Divorcio entre los objetivos institucionales gremiales y las acciones. SÍ SÍ
4 Impuestos SÍ SÍ
5 Créditos SÍ SÍ
6 Capacitación Redes lineales y unilaterales en el sistema de conocimiento agropecuario SÍ NO
7 Consulta del productor en estudio contable NO NO
8 Participación en las Instituciones Individualismo.
NO NO
9 Reunión de productores SÍ SÍ
Conclusiones en el Caso Casilda
El Diagnóstico Comunicacional Estratégico permitió detectar aspectos diferenciales en la percepción y en la conceptualización de los problemas asociados a la sostenibilidad de los emprendimientos rurales entre los productores participantes en el Proyecto Marco de Acción Concertada (nivel microsocial) y la matriz sociocultural correspondiente a los productores de la región (nivel macrosocial). Los proyectos de desarrollo que aborden el problema de la sostenibilidad en el área de Casilda deberán considerar los aspectos que son reconocidos como problema, aquellos que no lo son y sus conceptualizaciones desde la versión de los productores del área.
El diagnóstico estableció que:
- Fueron reconocidos como problemas para la sostenibilidad: la cotización de los cereales, los impuestos, los créditos y la falta de acciones convergentes entre agricultores.
- No fueron reconocidos como problema para la sostenibilidad: la oferta interdisciplinaria de servicios para la gestión empresaria; las deficiencias en la red del sistema de conocimiento agropecuario y el individualismo.
- Entre las situaciones reconocidas como problema se registraron diferentes valorizaciones respecto de su conceptualización. La máxima jerarquización –lo que los productores de la región perciben como el principal problema– correspondió a la "cotización de los cereales" y los "impuestos"; con un menor grado se jerarquizaron los asociados con los "créditos".
- La matriz sociocultural del sector de los agricultores se dinamiza en el contexto actual y contingente del área de Casilda a partir de aspectos económicos y climáticos.
- Las acciones para la resolución del problema de la sostenibilidad deberán centrar esfuerzos en el reconocimiento y la conceptualización de los aspectos relacionados con la gestión integral de la empresa: "inexistencia de una oferta interdisciplinaria de servicio para la gestión integral de la empresa agropecuaria; redes lineales y unilaterales en el sistema de conocimiento agropecuario; e individualismo"
Referencias bibliográficas
- Austin, John. Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires, Paidós. 1962.
- Greimas, Algirdas. De la imperfección. Editorial Fondo de Cultura Económica. 1997.
- Greimas, Algirdas y Joseph Courtés. Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje, versión castellana de E. Ballón Aguirre y H. Campodónico. Madrid, Gredos. 1982.
.- Jamerson, F “Imágenes y Posmodernidad”, en Martin Barbero J y Silva A. (Comp.). Proyectar la Comunicación. Tercer Mundo Editores. Bogotá-Colombia., 1997.
- Massoni, Sandra. “Estrategias de comunicación: una mirada comunicacional para la investigación sociocultural” en Recepción y mediaciones. Casos de investigación en América latina. Enciclopedia Latinoamericana de sociocultura y comunicación, Guillermo Orozco Gómez (coord). Grupo Editorial Norma, Buenos Aires/ Venezuela, 2002.
- Massoni, Sandra; Maroni, Jorge; Gargicevich, Adrián. “Diagnóstico comunicacional sobre las percepciones diferenciales del problema de la sostenibilidad del sistema agrícola en Casilda”. En Revista de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario, año II, Nº 2, 2002.
- Massoni, Sandra. “Estrategias de comunicación: tiempo de investigarnos vivos”. Revista Comunicación y Sociedad N° 37. Universidad de Guadalajara 2001.
- Marina, Juan Antonio. La selva del lenguaje, Introducción a un diccionario de los sentimientos, Barcelona, Editorial Anagrama, 1998.
- Maturana, H y Varela, F. El árbol del conocimiento, Universitaria, Santiago, 1985.
- Mc Luhan Marshall y Powers B.R, La aldea global; Planeta, Barcelona; 1995.
- Tomasello The New Psychology of Language, Lawrence Erlbaum, Mahwah, 1998.
- Varela, Francisco. Conocer. Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Barcelona, Gedisa Editorial. 1996.
Resultados y discusión en el Caso Casilda
El Gráfico Nº 1 muestra el porcentaje de agricultores que, sometidos al test de la foto problema, eligieron cada foto como imagen habitual en su trabajo y el porcentaje de los mismos que conceptualizaron como problema la situación representada en la fotografía.
Gráfico Nº 1: Elección de imágenes y su conceptualización como problema
Elección de las fotos
De las nueve situaciones propuestas a partir de la versión concertada, seis situaciones fueron reconocidas/seleccionadas como habituales para el área y tres situaciones fueron descartadas.
Los productores reconocieron como principal problema la sequía. Desde su percepción todas las dificultades del campo están invariablemente asociadas al clima. Cuando el año es bueno, es porque “... el clima acompaña, todo va bien; pero el clima ya no es lo que era”. Aun los precios de los cereales, que son conceptualizados como el componente básico de las dificultades del contexto actual, se incluyen en esta perspectiva, ya que las fluctuaciones de los mercados internacionales se reconocen asociadas indefectiblemente a las condiciones climáticas del hemisferio norte, principalmente en los Estados Unidos de Norteamérica.
Debido a la existencia de características agroecológicas excepcionales en la zona –exceptuando los años de sequía–, el trabajo del agricultor no presenta problemas de producción. Las novedades tecnológicas de los últimos años, especialmente las especies modificadas genéticamente (semillas de soja transgénicas) y la siembra directa se mencionan como innovaciones que han simplificado enormemente el trabajo del campo y resuelto algunos aspectos que anteriormente eran más complejos, como por ejemplo, el uso de numerosos tipos de herbicidas para el control de las malezas.
En este marco, la inexistencia de una política agropecuaria acorde a las necesidades del agro es, desde la versión de los productores, la causa de todos los problemas del sector. La presión impositiva y la fluctuación del precio de los cereales son conceptualizados por los productores como indicadores de la falta de una defensa gremial que actúe “... para que los números cierren” cuando, originada por el clima adverso, la relación de precios resulta inadecuada. En la versión de los productores, el desarrollo agropecuario es una responsabilidad de los gobernantes, porque depende principalmente de aspectos asociados a la inexistencia de una política agropecuaria que promueva mejoras. “...el país vivió del agro durante mucho tiempo y sin embargo nunca hubo una política pro-campo”.
Se proponen, como aspectos que deberían reconsiderarse, la readecuación del sistema impositivo y la aplicación de herramientas para una menor fluctuación de los precios de los productos agrícolas. Reconocen un deterioro de la condición de vida de los pequeños productores por falta de rentabilidad, pero no se visualizan las soluciones para este problema debido a la desconexión existente entre los desocupados del campo: “... los que ya no producen porque no les cierran los números son muchos, pero no se ven y entonces tiene un bajo impacto político y social”.
Situaciones elegidas como habituales y su conceptualización como problema
Con relación al aspecto "a" del problema, Inexistencia de una oferta interdisciplinaria de servicio para la gestión integral de la empresa agropecuaria, desde la visión de los agricultores no se visualizan las ventajas de una oferta interdisciplinaria (foto nº 1: Asesoramiento agronómico; 0 %). Consideran que los requerimientos del sector acerca de las nuevas tecnologías están cubiertos. Muchas cosas no se hacen no por desconocimiento, sino por costos, “... son tecnologías que un productor chico no puede financiar”. No se reconocen problemas en la producción.
El trabajo de los agricultores no incluye planificación agronómica ni económica. No manejan información sobre gestión y tampoco pueden demandarla porque no se reconoce este aspecto como un problema. “(L)as cosas en el campo se van haciendo cuando se necesitan. Si hay que sembrar, se vende el cereal para comprar la semilla. Si hay un vencimiento, se vende para pagar, y así...”.
No se visualizan, en general, los impactos ecológicos de las tecnologías –sólo uno de los entrevistados conceptualizó este aspecto– y, por lo tanto, no se reconocen los aspectos de deterioro físico-químico en los recursos naturales que son la base del sistema agropecuario (suelos, aguas, etc.).
Con relación al aspecto "b", Divorcio entre los objetivos institucionales gremiales y las acciones, desde la visión de los agricultores, la baja rentabilidad actual de la producción agropecuaria se conceptualiza como una consecuencia de la falta de representación política del sector y, por ende, de la inexistencia de una política agropecuaria que promueva el desarrollo del campo (foto nº 5: Crédito; 2,4%). En los últimos años, en la zona “... hay mejores cosechas, buenos rindes y menos gastos gracias a la siembra directa y la soja transgénica, sin embargo, los números no cierran”. Ante la actual relación inadecuada de precios, se rescatan como problemas cuestiones que en otros momentos no aparecen como tales: la presión impositiva, los altos costos de los insumos, los altos costos para comercializar los cereales y la falta de accesibilidad a los créditos, entre otras. Estos efectos se consideran coyunturales, ya que desaparecen cuando el clima es favorable, pero igualmente deberían considerarse en contextos como el actual. No se usa el crédito como herramienta de inversión: “...el productor que toma un crédito lo hace porque está ahogado, si no, no se arriesga”. Priva el criterio de que las soluciones son responsabilidad del gobierno, creando un sistema sensible a los contextos antes citados.
Entre las propuestas que los agricultores señalan como cuestiones que debieran analizarse, se mencionan: cambiar el sistema de retenciones; desarrollar otras alternativas para la comercialización de los granos; fijar precios de base o sostén; afianzar los sistemas de mercado a futuro; propiciar la construcción de acopios propios; modificar el sistema impositivo; etc. El componente climático también aparece asociado a los precios internacionales (subas, si hay sequía en EEUU o viceversa). La gran fluctuación de los precios de los cereales se visualiza como un fenómeno propio de los últimos años, asociado a los cambios del clima, que agrega un componente de riesgo a la producción agropecuaria y resulta muy difícil de manejar (foto nº 3: Cotización cereales; 24 %).
El reclamo por la gran presión impositiva es uno de los problemas más marcados por los productores, quienes consideran que debería modificarse el sistema impositivo. La organización actual no está adecuada a la producción y sus ciclos (foto nº 4: Impuestos; 19 %).
Si bien lo consideran como una condición deseable, el precio sostén no es percibido como justo ni viable debido a la falta de definición de los gobernantes, "... pero algo hay que hacer, porque cuando el cereal está bajo, los otros insumos siguen caros, no se modifican nunca. Entonces los números no cierran y el problema se agrava a medida que el productor es más chico”. Este problema de escala podría solucionarse si hubiera créditos accesibles a los pequeños productores. Los créditos actuales no resultan atractivos.
Con relación al aspecto "c", Redes lineales y unilaterales en el sistema de conocimiento agropecuario, los agricultores consideran que la información agronómica circulante en la zona es adecuada, suficiente, disponible en tiempo y forma, accesible y actualizada (foto nº6: Capacitación; 100 % de elección y 0% de conceptualización como problema). Se mencionan como fuentes principales: los ingenieros de las agronomías y de las cooperativas; las charlas de las empresas proveedoras de insumos; la televisión y la radio.
La información económica no se visualiza como una herramienta de gestión empresaria (foto nº 7: Consulta contable; 0 %), “... el contador avisa cuando hay vencimientos y nada más”. Se reconoce en otros productores un saber distinto al de un ingeniero: “… la teoría”, que aparece asociado a la experiencia directa, pero su valoración no le otorga la entidad suficiente como para ocupar un espacio propio. En este sentido, el aspecto más valorado en las reuniones de información técnicas, “... a las que el productor va a escuchar”, es justamente la posibilidad de ver casos, de muchos campos diferentes, en una misma presentación. Esta información resulta útil para reducir costos de asesoramiento necesario para las tareas del campo. Se reconocen las Jornadas de campo de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID) como un espacio diferente en el que el productor tiene más oportunidad de intercambiar con otros productores. No se mencionan otros espacios institucionalizados de intercambio horizontal entre productores. En general, “... uno conversa con otros productores donde se encuentra cuando entra o sale de algún lugar, siempre de casualidad”.
Con relación al aspecto "d", Individualismo, la realización de acciones convergentes se visualiza como difícil para los pequeños productores por una cuestión de escala: “...para hacer cosas hay que tener pesos, si no, no se puede hacer nada. Está visto que cuando los productores se juntan se habla mucho y se hace poco” (foto nº 9: Reunión de productores; 0 %). En este marco no se reconoce que el individualismo es un aspecto del problema y tampoco se concibe la asociación de productores como un espacio de crecimiento. Se citaron experiencias asociativas de grupos de productores del área que no fueron exitosas. El fracaso se atribuye a las diferencias muy marcadas en el tamaño de las explotaciones de sus integrantes.
Las instituciones cooperativas no se visualizan como espacios gremiales en los que un productor pueda participar (foto nº 8: Participación en instituciones; 0 % de elección y 0% de conceptualización como problema). Domina una conceptualización similar a la detectada para las agronomías o empresas proveedoras de insumos y asesoramiento técnico.
De las nueve situaciones propuestas incluidas en la versión concertada seis de ellas fueron elegidas como habituales en la zona y de éstas, solo cuatro fueron conceptualizadas como problema asociado a la sostenibilidad de la empresa agropecuaria. En el Cuadro Nº 11 se resumen las diferencias de percepción y conceptualización encontradas entre la matriz productores agropecuarios (nivel macro) a partir de los que participaron del diagnóstico comunicacional y la versión concertada (nivel micro) obtenida previamente en el Caso Casilda a partir de los productores que participaron en los talleres de acción concertada.
Diferencias detectadas mediante el diagnóstico comunicacional
Descripción del problema
en la versión concertada. Descripción del problema
en la versión de los productores.
Foto
Nº Conceptualización según la versión concertada. Aspecto del problema que interpela. Situación elegida como habitual. Situación conceptualizada como problema.
1 Asesoramiento agronómico centrado en tecnología de productos. Inexistencia de una oferta interdisciplinaria de servicio para la gestión integral de la empresa agropecuaria.
SÍ
NO
2 Asesoramiento económico centrado en lo impositivo.
NO
NO
3 Cotización de los cereales. Divorcio entre los objetivos institucionales gremiales y las acciones. SÍ SÍ
4 Impuestos. SÍ SÍ
5 Créditos. SÍ SÍ
6 Capacitación. Redes lineales y unilaterales en el sistema de conocimiento agropecuario. SÍ NO
7 Consulta del productor en estudio contable. NO NO
8 Participación en las Instituciones. Individualismo.
NO NO
9 Reunión de productores. SÍ SÍ
Conclusiones en el Caso Casilda
El Diagnóstico Comunicacional Estratégico permitió detectar aspectos diferenciales en la percepción y en la conceptualización de los problemas asociados a la sostenibilidad de los emprendimientos rurales entre los productores participantes en el Proyecto Marco de Acción Concertada (nivel microsocial) y la matriz sociocultural correspondiente a los productores de la región (nivel macrosocial). Los proyectos de desarrollo que aborden el problema de la sostenibilidad en el área de Casilda deberán considerar los aspectos que son reconocidos como problema, aquellos que no lo son y sus conceptualizaciones desde la versión de los productores del área.
El diagnóstico estableció que:
- Fueron reconocidos como problemas para la sostenibilidad: la cotización de los cereales, los impuestos, los créditos y la falta de acciones convergentes entre agricultores.
- No fueron reconocidos como problema para la sostenibilidad: la oferta interdisciplinaria de servicios para la gestión empresaria; las deficiencias en la red del sistema de conocimiento agropecuario y el individualismo.
- Entre las situaciones reconocidas como problema se registraron diferentes valorizaciones respecto de su conceptualización. La máxima jerarquización –lo que los productores de la región perciben como el principal problema– correspondió a la "cotización de los cereales" y los "impuestos"; con un menor grado se jerarquizaron los asociados con los "créditos".
- La matriz sociocultural del sector de los agricultores se dinamiza en el contexto actual y contingente del área de Casilda a partir de aspectos económicos y climáticos.
- Las acciones para la resolución del problema de la sostenibilidad deberán centrar esfuerzos en el reconocimiento y la conceptualización de los aspectos relacionados con la gestión integral de la empresa: "inexistencia de una oferta interdisciplinaria de servicio para la gestión integral de la empresa agropecuaria; redes lineales y unilaterales en el sistema de conocimiento agropecuario; e individualismo"
“La comunicación estratégica trabaja a partir de un enfoque contextual y constructivista que utiliza el método comparativo en la recogida de datos y el método de lo contingente en su interpretación. A través de la comparación etnográfica y discursiva se trabaja en captar la construcción local y lábil de la realidad social para reflexionar y actuar sobre ella. El objetivo es indagar en cada caso la genealogía de los vínculos para dar cuenta de su operar en situaciones concretas”
Con el desarrollo de esta técnica trabajamos en consolidar el uso de la fotografía como una forma de preguntar acerca del problema que aborda la investigación que no descarta el análisis complejo de la realidad social en sus distintos tipos de estructuras: fácticas, significativas y motivacionales, con sus lógicas diferentes y con reglas pro¬pias. El uso de la imagen en el test busca convocar otras dimensiones del pensamiento humano dando lugar a respuestas más abiertas, menos moralizantes, que incluyan lo emotivo, lo sensitivo y no sólo el pensamiento lógico formal. (Jamerson, 1997; Mc Luhan y Powers, 1995). Su inclusión en la matriz de datos del Diagnóstico comunicacional estratégico busca indagar la cuestión de la percepción diferencial del significante como punto de partida de una estrategia de comunicación. Como dice Greimas, para convencer al otro es necesario establecer pactos fiduciarios en un escenario lábil. Ya que no se opera por diccionarios sino por enciclopedias, lo único que queda es la negociación: ponerse en el lugar del otro y negociar los significados en cada situación. Percibir esos distintos puntos de vista para empezar la conversación. ¿De qué significantes hablamos? Porque el significado es lo que vamos a negociar.
Proyectos de investigación en los que se ha aplicado el Test de la fotoproblema
Proyecto de Investigación Organización demandante Problemática que aborda Fecha de realización
“Diagnóstico Comunicacional PAMIC” Centro Regional Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Buenos Aires Erosión de suelos y degradación del sistema productivo agrícola mixto en la provincia de Buenos Aires 1990-91
“Diagnóstico Comunicacional PROGAMO” Centro Regional Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Buenos Aires Producción Ganadera Agrícola
Degradación del sistema productivo ganadero-agrícola en la provincia de Buenos Aires 1991-92
“Diagnóstico Comunicacional INTA” Estación Experimental Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Pergamino Diagnóstico comunicacional institucional 1994
“Diagnóstico Comunicacional PROGASO” Centro Regional Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria La Pampa- San Luis Degradación del sistema productivo ganadero agrícola en la provincia de La Pampa 1992-93
“Diagnóstico Comunicacional Plan Nacional de Extensión Forestal” Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola – Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca Argentina Producción Forestal en la Región Andino Patagónica Argentina 1993-1994
“Análisis comunicacional para la acción concertada de evaluación de la sostenibilidad de los sistemas agrícolas en el cono sur de América Latina” Comunidad Económica Europea- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria –
RIMISP Indicadores de sostenibilidad agropecuaria 1999-2000
“Estrategia de Comunicación INA” Instituto Nacional del Agua y el Ambiente Rediseño de identidad corporativa 2000-2001
Descripción del Test de la fotoproblema
El test de la foto problema es una forma de recabar información en la cual se utiliza la fotografía como pregunta. Se presentan al entrevistado fotografías de los principales aspectos del tema-problema que aborda la investigación, se le pide que elija tres imágenes habituales en la zona y luego que describa lo que ve. A partir de esta descripción de los índices del problema el test permite conseguir información acerca de los distintos aspectos que los actores reconocen y de cómo los conceptualizan para poder comparar esas visiones con la de los otros sectores que se están indagando. Del análisis surgen para cada matriz sociocultural las situaciones reconocidas como locales, las situaciones reconocidas como problemas, los aspectos del problema no reconocidos como tales y las conceptualizaciones del problema desde la visión de los distintos sectores.
La noción de discurso como conjunto de prácticas simbólicas que otorgan sentido a las prácticas sociales, excede en mucho a la designación de la materialidad textual que está siendo analizada. La teoría de los actos de habla, especialmente Austin, como marco de análisis de la acción discursiva nos permite analizar los materiales (documentos escritos, testimonios, cartas, artículos de prensa, etc) como escenarios de producción de acciones y rastrear las posiciones de los interlocutores.
Trabajamos con conceptualizaciones (del otro/productor/ingeniero, de la tecnología, de la ciencia) teniendo especialmente en cuenta que cuando lo que interesa es indagar “el paso de la experiencia al significado para pasar desde allí al concepto mancomunado y de allí al concepto idealizado del diccionario... Sólo la historia puede dar a las palabras el grado de precisión del que tenemos necesidad para comprenderlas. No se trata, sin embargo, de hacer un diccionario histórico, sino un diccionario genealógico. La genealogía hace referencia al paso desde la experiencia a la palabra. Situar el lenguaje dentro de un marco teórico fuerte, estudiarlo a partir de una teoría de la inteligencia, nos permite comprender más profundamente sus funciones, poderes y limitaciones. Por su parte, el análisis del lenguaje nos enseña muchas cosas acerca de cómo construimos el Mundo de la vida” (Marina,J:1998,59) Aquí, remitimos a los desarrollos sobre el conocer de Varela y Maturana en relación con el lenguaje: cada uno computa a partir de lo que es y es el lenguaje en su dimensión narrativa el que trae al mundo una temporalidad y genera identidades en la trama social.
Tomamos a las conceptualizaciones en el sentido de Langacker “cualquier clase de experiencia mental. Esto incluye: 1) las antiguas y nuevas nociones; 2) no sólo los "conceptos" abstractos o intelectuales sino también las experien¬cias sensoriales, motoras y afectivas; 3) las concepciones que no son instantáneas sino que se despliegan a través de un procesa¬miento temporal; 4) todas las aprehensiones del contexto físico, social, cultural y lingüístico. Lejos de ser estática o solipsista, la conceptualización se considera una actividad dinámica realizada por las mentes que interactúan con sus entornos.”
Aplicación y resultados del Test de la fotoproblema en una investigación
Ficha del proyecto de investigación “Análisis comunicacional para la acción concertada de evaluación de la sostenibilidad de los sistemas agrícolas en el cono sur de América Latina”
Organización demandante Comunidad Económica Europea – Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – RIMISP.
Problemática que aborda Indicadores de sostenibilidad agropecuaria
Trabajo de campo Casilda
Arequito
Pujato
Matriz de datos de la investigación Diagnóstico comunicacional estratégico
Matrices socioculturales analizadas Productores
Batería de instrumentos de información diagnóstica Test de la fotoproblema
Observación directa
Entrevistas semiestructuradas
Test de transposición temporal
Análisis de documentos
Total de actores entrevistados 12
Equipo de investigación 2 UNR
3 Convenio CEE-INTA RIMISP
Fecha de realización. 1999-2000
Incluimos a continuación y a manera de ejemplo la conformación de la muestra y los resultados de la aplicación del Test de la fotoproblema en el Proyecto Casilda .
Diseño de la muestra
La conformación de la muestra para caracterizar a la Matriz de los productores se determinó siguiendo el criterio de máxima heterogeneidad posible entre los tipos de agricultores del sector identificados en la "versión técnica concertada” del Caso Casilda. La selección de entrevistados se realizó sobre la base de la información cuantitativa proveniente del “muestreo representativo” del área. Como resultante, la muestra quedó conformada por 12 agricultores de las siguientes características:
- Dos agricultores pequeños de hasta 50 ha propias, socios de diferentes Cooperativas de productores.
- Dos agricultores medianos de hasta 200 ha (propias y alquiladas), socios de diferentes Cooperativas de productores.
- Dos agricultores grandes que superan 350 ha entre propias y alquiladas. Uno de cada Cooperativa de productores.
- Dos agricultores con participación gremial activa.
- Dos mujeres propietarias de tierras que la alquilan a terceros para su explotación
- Dos hombres propietarios de tierras que la alquilan a terceros para su explotación.
Se utilizó el test de la foto problema para captar rasgos comunes a todos los actores entrevistados trabajando en la caracterización de la lógica de funcionamiento de la matriz sociocultural. Para la comparación se trabajó con la definición del problema de la sostenibilidad según la versión concertada del Caso Casilda incluyendo sus aspectos asociados, causas básicas, causas próximas y síntomas del problema. Los mismos se detallan a continuación:
Definición del problema según la versión concertada.
“Gestión inadecuada de los emprendimientos agropecuarios que amenaza su sostenibilidad”.
Causas básicas: Política económica; política agropecuaria; desvalorización de la cultura “gringa”
Causas próximas: Ley de semillas y biocidas; formación de profesionales con exclusivo enfoque disciplinario; excesiva valoración de la especialización; falta de representación política del sector
Aspectos del problema y sus síntomas:
Aspecto: inexistencia de una oferta interdisciplinaria de servicio para la gestión integral de la empresa agropecuaria.
Síntomas: en el área predominan ofertas con enfoques disciplinarios excluyentes: Mientras la agronómica se centra en la tecnología, la económica lo hace casi exclusivamente en lo impositivo. En general, faltan los profesionales con visión holística, y/o enfoque sistémico en su práctica profesional con los agricultores.
Aspecto: divorcio entre los objetivos institucionales gremiales y las acciones.
Síntomas: no existe un “precio sostén” para los productos agrícolas, la presión Impositiva es alta y el acceso al crédito dificultoso.
Aspecto: Redes lineales y unilaterales en el sistema de conocimiento agropecuario.
Síntomas: se verifica la inexistencia de espacios de interacción horizontales y no lineales. Los productores accionan unilateralmente hacia los otros sectores.
Aspecto: Individualismo.
Síntomas: La participación de los actores en las instituciones es casi nula y comparativamente con años anteriores, cada vez menor. No se detectan acciones convergentes de los diferentes actores del sistema.
El test de la foto problema fue aplicado por un mismo técnico. Previamente se realizó una prueba de validación del material fotográfico seleccionado con otros agricultores. Se utilizaron nueve fotografías que dan cuenta de los síntomas correspondientes a los aspectos del problema según la versión concertada, tal como se detalla en el cuadro Nº 10:
FOTOS Y SU RELACION CON ASPECTOS Y SINTOMAS DEL PROBLEMA
Fotos Versión concertada
Nº Título Descripción Aspecto Síntoma
1 ASESORAMIENTO AGRONOMICO CENTRADO EN LA TECNOLOGIA DE PRODUCTOS Oficina típica con el profesional asesor agronómico, un agricultor, envases de productos agroquímicos, afiches. a) Inexistencia de una oferta interdisciplinaria de servicio para la gestión integral de la empresa agropecuaria. Oferta agronómica centrada en la tecnología de productos
2 ASESORAMIENTO ECONOMICO CENTRADO EN LO IMPOSITIVO Oficina típica con el profesional de las ciencias económicas, un agricultor, formularios de impuestos sobre el escritorio, título y calculadora. Oferta económica centrada en lo impositivo
3
COTIZACION DE LOS CEREALES Pizarra con los precios de mercado de los diferentes productos agrícolas. Sala de la Bolsa de Comercio
b) Divorcio entre los objetivos institucionales gremiales y las acciones. Inexistencia de precio sostén para los cereales.
4 IMPUESTOS Formularios de impuestos. Cronogramas de vencimientos. Presión impositiva.
5 CREDITOS Edificio del Banco de la Nación Argentina de Casilda. Falta de accesibilidad a los créditos.
6
CAPACITACION Auditorio típico de agricultores quietos en actitud de escucha y con un técnico disertando frente a ellos.
c) Redes lineales y unilaterales en el sistema de conocimiento agropecuario. Inexistencia de espacios de interacción horizontales y no lineales.
7 CONSULTA DE UN PRODUCTOR EN UN ESTUDIO CONTABLE Productor entrando en la oficina de consulta de un estudio contable de Casilda. Unilateralidad de los productores hacia otros sectores.
8 PARTICIPACION EN LAS INSTITUCIONES / ASAMBLEA EN UNA COOPERATIVA Sala típica de una Cooperativa agropecuaria, mesa amplia con agricultores reunidos en asamblea, bandera símbolo de las cooperativas y cartel del cooperativismo
d) Individualismo.
Falta de participación en las Instituciones.
9 REUNION DE PRODUCTORES Reunión informal de agricultores. Conversación grupal. Falta de acciones convergentes
Resultados y discusión en el Caso Casilda.
El Gráfico Nº 1 muestra el porcentaje de agricultores que, sometidos al test de la foto problema, eligieron cada foto como imagen habitual en su trabajo y el porcentaje de los mismos que conceptualizaron como problema la situación representada en la fotografía.
Gráfico Nº 1: Elección de imágenes y su conceptualización como problema.
Elección de las fotos
De las nueve situaciones propuestas a partir de la versión concertada, seis situaciones fueron reconocidas/ seleccionadas como habituales para el área y tres situaciones fueron descartadas.
Los productores reconocieron como principal problema la sequía. Desde su percepción todas las dificultades del campo están invariablemente asociadas al clima. Cuando el año es bueno, es porque “... el clima acompaña, todo va bien; pero el clima ya no es lo que era”. Aun los precios de los cereales, que son conceptualizados como el componente básico de las dificultades del contexto actual, se incluyen en esta perspectiva ya que las fluctuaciones de los mercados internacionales se reconocen asociadas indefectiblemente a las condiciones climáticas del hemisferio norte, principalmente en los Estados Unidos de Norteamérica.
Debido a la existencia de características agroecológicas excepcionales en la zona –exceptuando los años de sequía–, el trabajo del agricultor no presenta problemas de producción. Las novedades tecnológicas de los últimos años, especialmente las especies modificadas genéticamente (semillas de soja transgénicas) y la siembra directa se mencionan como innovaciones que han simplificado enormemente el trabajo del campo resolviendo algunos aspectos que anteriormente eran más complejos, como por ejemplo, el uso de numerosos tipos de herbicidas para el control de las malezas.
En este marco, la inexistencia de una política agropecuaria acorde a las necesidades del agro es, desde la versión de los productores, la causa de todos los problemas del sector. La presión impositiva y la fluctuación del precio de los cereales son conceptualizados por los productores como indicadores de la falta de una defensa gremial que actúe “... para que los números cierren” cuando, originada por el clima adverso, la relación de precios resulta inadecuada. En la versión de los productores, el desarrollo agropecuario es una responsabilidad de los gobernantes, porque depende principalmente de aspectos asociados a la inexistencia de una política agropecuaria que promueva mejoras. “...el país vivió del agro durante mucho tiempo y sin embargo nunca hubo una política pro-campo” .
Se proponen como aspectos que deberían reconsiderarse la readecuación del sistema impositivo y la aplicación de herramientas para una menor fluctuación de los precios de los productos agrícolas. Reconocen un deterioro de la condición de vida de los pequeños productores por falta de rentabilidad pero no se visualizan las soluciones para este problema debido a la desconexión existente entre los desocupados del campo “... los que ya no producen porque no les cierran los números son muchos, pero no se ven y entonces tiene un bajo impacto político y social”.
Situaciones elegidas como habituales y su conceptualización como problema
Con relación al aspecto "a" del problema Inexistencia de una oferta interdisciplinaria de servicio para la gestión integral de la empresa agropecuaria, desde la visión de los agricultores no se visualizan las ventajas de una oferta interdisciplinaria (foto nº 1: Asesoramiento agronómico - 0 %). Consideran que los requerimientos del sector acerca de las nuevas tecnologías están cubiertos. Muchas cosas no se hacen no por desconocimiento sino por costos, “... son tecnologías que un productor chico no puede financiar”. No se reconocen problemas en la producción.
El trabajo de los agricultores no incluye planificación agronómica ni económica. No manejan información sobre gestión y tampoco pueden demandarla porque no se reconoce este aspecto como un problema. “...las cosas en el campo se van haciendo cuando se necesitan. Si hay que sembrar, se vende el cereal para comprar la semilla. Si hay un vencimiento, se vende para pagar, y así...”.
No se visualizan, en general, los impactos ecológicos de las tecnologías –sólo uno de los entrevistados conceptualizó este aspecto– y, por lo tanto, no se reconocen los aspectos de deterioro físicoquímico en los recursos naturales que son la base del sistema agropecuario (suelos, aguas, etc.)
Con relación al aspecto "b" Divorcio entre los objetivos institucionales gremiales y las acciones desde la visión de los agricultores, la baja rentabilidad actual de la producción agropecuaria, se conceptualiza como una consecuencia de la falta de representación política del sector y, por ende, de la inexistencia de una política agropecuaria que promueva el desarrollo del campo (foto nº 5: Crédito - 2,4%). En los últimos años, en la zona “... hay mejores cosechas, buenos rindes y menos gastos gracias a la siembra directa y la soja transgénica, sin embargo, los números no cierran”. Ante la actual relación inadecuada de precios, se rescatan como problemas cuestiones que en otros momentos no aparecen como tales: la presión impositiva, los altos costos de los insumos, los altos costos para comercializar los cereales y la falta de accesibilidad a los créditos, entre otras. Estos efectos se consideran coyunturales ya que desaparecen cuando el clima es favorable, pero igualmente deberían considerarse en contextos como el actual. No se usa el crédito como herramienta de inversión. “...el productor que toma un crédito lo hace porque está ahogado, si no, no se arriesga”. Priva el criterio de que las soluciones son responsabilidad del gobierno, creando un sistema sensible a los contextos antes citados.
Entre las propuestas que los agricultores señalan como cuestiones que debieran analizarse, se mencionan: cambiar el sistema de retenciones; desarrollar otras alternativas para la comercialización de los granos; fijar precios de base o sostén; afianzar los sistemas de mercado a futuro; propiciar la construcción de acopios propios; modificar el sistema impositivo; etc. El componente climático también aparece asociado a los precios internacionales (subas, si hay sequía en EE.UU o viceversa). La gran fluctuación de los precios de los cereales se visualiza como un fenómeno propio de los últimos años, asociado a los cambios del clima, que agrega un componente de riesgo a la producción agropecuaria y resulta muy difícil de manejar. (foto nº 3: Cotización cereales - 24 %)
El reclamo por la gran presión impositiva es uno de los problemas más marcado por los productores quienes consideran que debería modificarse el sistema impositivo. La organización actual, no está adecuada a la producción y sus ciclos. (foto nº 4: Impuestos - 19 %)
Si bien lo consideran como una condición deseable, el precio sostén no es percibido como justo ni viable debido a la falta de definición de los gobernantes, "... pero algo hay que hacer, porque cuando el cereal está bajo, los otros insumos siguen caros, no se modifican nunca. Entonces los números no cierran y el problema se agrava a medida que el productor es más chico”. Este problema de escala podría solucionarse si hubiera créditos accesibles a los pequeños productores. Los créditos actuales no resultan atractivos.
Con relación al aspecto "c" Redes lineales y unilaterales en el sistema de conocimiento agropecuario, los agricultores consideran que la información agronómica circulante en la zona es adecuada, suficiente, disponible en tiempo y forma, accesible y actualizada.(foto nº6: Capacitación - 100 % de elección y 0% de conceptualización como problema) Se mencionan como fuentes principales: los ingenieros de las agronomías y de las cooperativas; las charlas de las empresas proveedoras de insumos; la televisión y la radio.
La información económica no se visualiza como una herramienta de gestión empresaria. (foto nº 7: Consulta contable - 0 %) “... el contador avisa cuando hay vencimientos y nada más”. Se reconoce en otros productores un saber distinto al de un ingeniero "... la teoría”, que aparece asociado a la experiencia directa, pero su valoración no le otorga la entidad suficiente como para ocupar un espacio propio. En este sentido, el aspecto más valorado en las reuniones de información técnicas “... a las que el productor va a escuchar”, es justamente la posibilidad de ver casos, de muchos campos diferentes, en una misma presentación. Esta información resulta útil para reducir costos de asesoramiento necesario para las tareas del campo. Se reconocen las Jornadas de campo de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID) como un espacio diferente en el que el productor tiene más oportunidad de intercambiar con otros productores. No se mencionan otros espacios institucionalizados de intercambio horizontal entre productores. En general, “... uno conversa con otros productores donde se encuentra cuando entra o sale de algún lugar, siempre de casualidad”.
Con relación al aspecto "d", Individualismo, la realización de acciones convergentes se visualiza como difícil para los pequeños productores por una cuestión de escala: “...para hacer cosas hay que tener pesos, si no, no se puede hacer nada”. Está visto que cuando los productores se juntan se habla mucho y se hace poco” (foto nº 9: Reunión de productores - 0 %). En este marco no se reconoce que el individualismo es un aspecto del problema y tampoco se concibe la asociación de productores como un espacio de crecimiento. Se citaron experiencias asociativas de grupos de productores del área que no fueron exitosas. El fracaso se atribuye a las diferencias muy marcadas en el tamaño de las explotaciones de sus integrantes.
Las instituciones cooperativas no se visualizan como espacios gremiales en los que un productor pueda participar. (foto nº 8: Participación en instituciones - 0 % de elección y 0% de conceptualización como problema). Domina una conceptualización similar a la detectada para las agronomías o empresas proveedoras de insumos y asesoramiento técnico.
De las nueve situaciones propuestas incluidas en la versión concertada, seis fueron elegidas como habituales en la zona y de éstas, solo cuatro fueron conceptualizadas como problema asociado a la sostenibilidad de la empresa agropecuaria. En el cuadro Nº11 se resumen las diferencias de percepción y conceptualización encontradas entre la matriz productores agropecuarios (nivel macro) a partir de los que participaron del diagnóstico comunicacional y la versión concertada (nivel micro) obtenida previamente en el Caso Casilda a partir de los productores que participaron en los talleres de acción concertada.
DIFERENCIAS DETECTADAS MEDIANTE EL DIAGNOSTICO COMUNICACIONAL
DESCRIPCION DEL PROBLEMA
EN LA VERSION CONCERTADA DESCRIPCION DEL PROBLEMA
EN LA VERSION DE LOS PRODUCTORES
Foto
Nº Conceptualización según la versión concertada Aspecto del problema que interpela Situación elegida como habitual Situación conceptualizada como problema
1 Asesoramiento agronómico centrado en tecnología de productos. Inexistencia de una oferta interdisciplinaria de servicio para la gestión integral de la empresa agropecuaria.
SÍ
NO
2 Asesoramiento económico centrado en lo impositivo
NO
NO
3 Cotización de los cereales Divorcio entre los objetivos institucionales gremiales y las acciones. SÍ SÍ
4 Impuestos SÍ SÍ
5 Créditos SÍ SÍ
6 Capacitación Redes lineales y unilaterales en el sistema de conocimiento agropecuario SÍ NO
7 Consulta del productor en estudio contable NO NO
8 Participación en las Instituciones Individualismo.
NO NO
9 Reunión de productores SÍ SÍ
Conclusiones en el Caso Casilda
El Diagnóstico Comunicacional Estratégico permitió detectar aspectos diferenciales en la percepción y en la conceptualización de los problemas asociados a la sostenibilidad de los emprendimientos rurales entre los productores participantes en el Proyecto Marco de Acción Concertada (nivel microsocial) y la matriz sociocultural correspondiente a los productores de la región (nivel macrosocial). Los proyectos de desarrollo que aborden el problema de la sostenibilidad en el área de Casilda deberán considerar los aspectos que son reconocidos como problema, aquellos que no lo son y sus conceptualizaciones desde la versión de los productores del área.
El diagnóstico estableció que:
- Fueron reconocidos como problemas para la sostenibilidad: la cotización de los cereales, los impuestos, los créditos y la falta de acciones convergentes entre agricultores.
- No fueron reconocidos como problema para la sostenibilidad: la oferta interdisciplinaria de servicios para la gestión empresaria; las deficiencias en la red del sistema de conocimiento agropecuario y el individualismo.
- Entre las situaciones reconocidas como problema se registraron diferentes valorizaciones respecto de su conceptualización. La máxima jerarquización –lo que los productores de la región perciben como el principal problema– correspondió a la "cotización de los cereales" y los "impuestos"; con un menor grado se jerarquizaron los asociados con los "créditos".
- La matriz sociocultural del sector de los agricultores se dinamiza en el contexto actual y contingente del área de Casilda a partir de aspectos económicos y climáticos.
- Las acciones para la resolución del problema de la sostenibilidad deberán centrar esfuerzos en el reconocimiento y la conceptualización de los aspectos relacionados con la gestión integral de la empresa: "inexistencia de una oferta interdisciplinaria de servicio para la gestión integral de la empresa agropecuaria; redes lineales y unilaterales en el sistema de conocimiento agropecuario; e individualismo"
Referencias bibliográficas
- Austin, John. Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires, Paidós. 1962.
- Greimas, Algirdas. De la imperfección. Editorial Fondo de Cultura Económica. 1997.
- Greimas, Algirdas y Joseph Courtés. Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje, versión castellana de E. Ballón Aguirre y H. Campodónico. Madrid, Gredos. 1982.
.- Jamerson, F “Imágenes y Posmodernidad”, en Martin Barbero J y Silva A. (Comp.). Proyectar la Comunicación. Tercer Mundo Editores. Bogotá-Colombia., 1997.
- Massoni, Sandra. “Estrategias de comunicación: una mirada comunicacional para la investigación sociocultural” en Recepción y mediaciones. Casos de investigación en América latina. Enciclopedia Latinoamericana de sociocultura y comunicación, Guillermo Orozco Gómez (coord). Grupo Editorial Norma, Buenos Aires/ Venezuela, 2002.
- Massoni, Sandra; Maroni, Jorge; Gargicevich, Adrián. “Diagnóstico comunicacional sobre las percepciones diferenciales del problema de la sostenibilidad del sistema agrícola en Casilda”. En Revista de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario, año II, Nº 2, 2002.
- Massoni, Sandra. “Estrategias de comunicación: tiempo de investigarnos vivos”. Revista Comunicación y Sociedad N° 37. Universidad de Guadalajara 2001.
- Marina, Juan Antonio. La selva del lenguaje, Introducción a un diccionario de los sentimientos, Barcelona, Editorial Anagrama, 1998.
- Maturana, H y Varela, F. El árbol del conocimiento, Universitaria, Santiago, 1985.
- Mc Luhan Marshall y Powers B.R, La aldea global; Planeta, Barcelona; 1995.
- Tomasello The New Psychology of Language, Lawrence Erlbaum, Mahwah, 1998.
- Varela, Francisco. Conocer. Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Barcelona, Gedisa Editorial. 1996.
Resultados y discusión en el Caso Casilda
El Gráfico Nº 1 muestra el porcentaje de agricultores que, sometidos al test de la foto problema, eligieron cada foto como imagen habitual en su trabajo y el porcentaje de los mismos que conceptualizaron como problema la situación representada en la fotografía.
Gráfico Nº 1: Elección de imágenes y su conceptualización como problema
Elección de las fotos
De las nueve situaciones propuestas a partir de la versión concertada, seis situaciones fueron reconocidas/seleccionadas como habituales para el área y tres situaciones fueron descartadas.
Los productores reconocieron como principal problema la sequía. Desde su percepción todas las dificultades del campo están invariablemente asociadas al clima. Cuando el año es bueno, es porque “... el clima acompaña, todo va bien; pero el clima ya no es lo que era”. Aun los precios de los cereales, que son conceptualizados como el componente básico de las dificultades del contexto actual, se incluyen en esta perspectiva, ya que las fluctuaciones de los mercados internacionales se reconocen asociadas indefectiblemente a las condiciones climáticas del hemisferio norte, principalmente en los Estados Unidos de Norteamérica.
Debido a la existencia de características agroecológicas excepcionales en la zona –exceptuando los años de sequía–, el trabajo del agricultor no presenta problemas de producción. Las novedades tecnológicas de los últimos años, especialmente las especies modificadas genéticamente (semillas de soja transgénicas) y la siembra directa se mencionan como innovaciones que han simplificado enormemente el trabajo del campo y resuelto algunos aspectos que anteriormente eran más complejos, como por ejemplo, el uso de numerosos tipos de herbicidas para el control de las malezas.
En este marco, la inexistencia de una política agropecuaria acorde a las necesidades del agro es, desde la versión de los productores, la causa de todos los problemas del sector. La presión impositiva y la fluctuación del precio de los cereales son conceptualizados por los productores como indicadores de la falta de una defensa gremial que actúe “... para que los números cierren” cuando, originada por el clima adverso, la relación de precios resulta inadecuada. En la versión de los productores, el desarrollo agropecuario es una responsabilidad de los gobernantes, porque depende principalmente de aspectos asociados a la inexistencia de una política agropecuaria que promueva mejoras. “...el país vivió del agro durante mucho tiempo y sin embargo nunca hubo una política pro-campo”.
Se proponen, como aspectos que deberían reconsiderarse, la readecuación del sistema impositivo y la aplicación de herramientas para una menor fluctuación de los precios de los productos agrícolas. Reconocen un deterioro de la condición de vida de los pequeños productores por falta de rentabilidad, pero no se visualizan las soluciones para este problema debido a la desconexión existente entre los desocupados del campo: “... los que ya no producen porque no les cierran los números son muchos, pero no se ven y entonces tiene un bajo impacto político y social”.
Situaciones elegidas como habituales y su conceptualización como problema
Con relación al aspecto "a" del problema, Inexistencia de una oferta interdisciplinaria de servicio para la gestión integral de la empresa agropecuaria, desde la visión de los agricultores no se visualizan las ventajas de una oferta interdisciplinaria (foto nº 1: Asesoramiento agronómico; 0 %). Consideran que los requerimientos del sector acerca de las nuevas tecnologías están cubiertos. Muchas cosas no se hacen no por desconocimiento, sino por costos, “... son tecnologías que un productor chico no puede financiar”. No se reconocen problemas en la producción.
El trabajo de los agricultores no incluye planificación agronómica ni económica. No manejan información sobre gestión y tampoco pueden demandarla porque no se reconoce este aspecto como un problema. “(L)as cosas en el campo se van haciendo cuando se necesitan. Si hay que sembrar, se vende el cereal para comprar la semilla. Si hay un vencimiento, se vende para pagar, y así...”.
No se visualizan, en general, los impactos ecológicos de las tecnologías –sólo uno de los entrevistados conceptualizó este aspecto– y, por lo tanto, no se reconocen los aspectos de deterioro físico-químico en los recursos naturales que son la base del sistema agropecuario (suelos, aguas, etc.).
Con relación al aspecto "b", Divorcio entre los objetivos institucionales gremiales y las acciones, desde la visión de los agricultores, la baja rentabilidad actual de la producción agropecuaria se conceptualiza como una consecuencia de la falta de representación política del sector y, por ende, de la inexistencia de una política agropecuaria que promueva el desarrollo del campo (foto nº 5: Crédito; 2,4%). En los últimos años, en la zona “... hay mejores cosechas, buenos rindes y menos gastos gracias a la siembra directa y la soja transgénica, sin embargo, los números no cierran”. Ante la actual relación inadecuada de precios, se rescatan como problemas cuestiones que en otros momentos no aparecen como tales: la presión impositiva, los altos costos de los insumos, los altos costos para comercializar los cereales y la falta de accesibilidad a los créditos, entre otras. Estos efectos se consideran coyunturales, ya que desaparecen cuando el clima es favorable, pero igualmente deberían considerarse en contextos como el actual. No se usa el crédito como herramienta de inversión: “...el productor que toma un crédito lo hace porque está ahogado, si no, no se arriesga”. Priva el criterio de que las soluciones son responsabilidad del gobierno, creando un sistema sensible a los contextos antes citados.
Entre las propuestas que los agricultores señalan como cuestiones que debieran analizarse, se mencionan: cambiar el sistema de retenciones; desarrollar otras alternativas para la comercialización de los granos; fijar precios de base o sostén; afianzar los sistemas de mercado a futuro; propiciar la construcción de acopios propios; modificar el sistema impositivo; etc. El componente climático también aparece asociado a los precios internacionales (subas, si hay sequía en EEUU o viceversa). La gran fluctuación de los precios de los cereales se visualiza como un fenómeno propio de los últimos años, asociado a los cambios del clima, que agrega un componente de riesgo a la producción agropecuaria y resulta muy difícil de manejar (foto nº 3: Cotización cereales; 24 %).
El reclamo por la gran presión impositiva es uno de los problemas más marcados por los productores, quienes consideran que debería modificarse el sistema impositivo. La organización actual no está adecuada a la producción y sus ciclos (foto nº 4: Impuestos; 19 %).
Si bien lo consideran como una condición deseable, el precio sostén no es percibido como justo ni viable debido a la falta de definición de los gobernantes, "... pero algo hay que hacer, porque cuando el cereal está bajo, los otros insumos siguen caros, no se modifican nunca. Entonces los números no cierran y el problema se agrava a medida que el productor es más chico”. Este problema de escala podría solucionarse si hubiera créditos accesibles a los pequeños productores. Los créditos actuales no resultan atractivos.
Con relación al aspecto "c", Redes lineales y unilaterales en el sistema de conocimiento agropecuario, los agricultores consideran que la información agronómica circulante en la zona es adecuada, suficiente, disponible en tiempo y forma, accesible y actualizada (foto nº6: Capacitación; 100 % de elección y 0% de conceptualización como problema). Se mencionan como fuentes principales: los ingenieros de las agronomías y de las cooperativas; las charlas de las empresas proveedoras de insumos; la televisión y la radio.
La información económica no se visualiza como una herramienta de gestión empresaria (foto nº 7: Consulta contable; 0 %), “... el contador avisa cuando hay vencimientos y nada más”. Se reconoce en otros productores un saber distinto al de un ingeniero: “… la teoría”, que aparece asociado a la experiencia directa, pero su valoración no le otorga la entidad suficiente como para ocupar un espacio propio. En este sentido, el aspecto más valorado en las reuniones de información técnicas, “... a las que el productor va a escuchar”, es justamente la posibilidad de ver casos, de muchos campos diferentes, en una misma presentación. Esta información resulta útil para reducir costos de asesoramiento necesario para las tareas del campo. Se reconocen las Jornadas de campo de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID) como un espacio diferente en el que el productor tiene más oportunidad de intercambiar con otros productores. No se mencionan otros espacios institucionalizados de intercambio horizontal entre productores. En general, “... uno conversa con otros productores donde se encuentra cuando entra o sale de algún lugar, siempre de casualidad”.
Con relación al aspecto "d", Individualismo, la realización de acciones convergentes se visualiza como difícil para los pequeños productores por una cuestión de escala: “...para hacer cosas hay que tener pesos, si no, no se puede hacer nada. Está visto que cuando los productores se juntan se habla mucho y se hace poco” (foto nº 9: Reunión de productores; 0 %). En este marco no se reconoce que el individualismo es un aspecto del problema y tampoco se concibe la asociación de productores como un espacio de crecimiento. Se citaron experiencias asociativas de grupos de productores del área que no fueron exitosas. El fracaso se atribuye a las diferencias muy marcadas en el tamaño de las explotaciones de sus integrantes.
Las instituciones cooperativas no se visualizan como espacios gremiales en los que un productor pueda participar (foto nº 8: Participación en instituciones; 0 % de elección y 0% de conceptualización como problema). Domina una conceptualización similar a la detectada para las agronomías o empresas proveedoras de insumos y asesoramiento técnico.
De las nueve situaciones propuestas incluidas en la versión concertada seis de ellas fueron elegidas como habituales en la zona y de éstas, solo cuatro fueron conceptualizadas como problema asociado a la sostenibilidad de la empresa agropecuaria. En el Cuadro Nº 11 se resumen las diferencias de percepción y conceptualización encontradas entre la matriz productores agropecuarios (nivel macro) a partir de los que participaron del diagnóstico comunicacional y la versión concertada (nivel micro) obtenida previamente en el Caso Casilda a partir de los productores que participaron en los talleres de acción concertada.
Diferencias detectadas mediante el diagnóstico comunicacional
Descripción del problema
en la versión concertada. Descripción del problema
en la versión de los productores.
Foto
Nº Conceptualización según la versión concertada. Aspecto del problema que interpela. Situación elegida como habitual. Situación conceptualizada como problema.
1 Asesoramiento agronómico centrado en tecnología de productos. Inexistencia de una oferta interdisciplinaria de servicio para la gestión integral de la empresa agropecuaria.
SÍ
NO
2 Asesoramiento económico centrado en lo impositivo.
NO
NO
3 Cotización de los cereales. Divorcio entre los objetivos institucionales gremiales y las acciones. SÍ SÍ
4 Impuestos. SÍ SÍ
5 Créditos. SÍ SÍ
6 Capacitación. Redes lineales y unilaterales en el sistema de conocimiento agropecuario. SÍ NO
7 Consulta del productor en estudio contable. NO NO
8 Participación en las Instituciones. Individualismo.
NO NO
9 Reunión de productores. SÍ SÍ
Conclusiones en el Caso Casilda
El Diagnóstico Comunicacional Estratégico permitió detectar aspectos diferenciales en la percepción y en la conceptualización de los problemas asociados a la sostenibilidad de los emprendimientos rurales entre los productores participantes en el Proyecto Marco de Acción Concertada (nivel microsocial) y la matriz sociocultural correspondiente a los productores de la región (nivel macrosocial). Los proyectos de desarrollo que aborden el problema de la sostenibilidad en el área de Casilda deberán considerar los aspectos que son reconocidos como problema, aquellos que no lo son y sus conceptualizaciones desde la versión de los productores del área.
El diagnóstico estableció que:
- Fueron reconocidos como problemas para la sostenibilidad: la cotización de los cereales, los impuestos, los créditos y la falta de acciones convergentes entre agricultores.
- No fueron reconocidos como problema para la sostenibilidad: la oferta interdisciplinaria de servicios para la gestión empresaria; las deficiencias en la red del sistema de conocimiento agropecuario y el individualismo.
- Entre las situaciones reconocidas como problema se registraron diferentes valorizaciones respecto de su conceptualización. La máxima jerarquización –lo que los productores de la región perciben como el principal problema– correspondió a la "cotización de los cereales" y los "impuestos"; con un menor grado se jerarquizaron los asociados con los "créditos".
- La matriz sociocultural del sector de los agricultores se dinamiza en el contexto actual y contingente del área de Casilda a partir de aspectos económicos y climáticos.
- Las acciones para la resolución del problema de la sostenibilidad deberán centrar esfuerzos en el reconocimiento y la conceptualización de los aspectos relacionados con la gestión integral de la empresa: "inexistencia de una oferta interdisciplinaria de servicio para la gestión integral de la empresa agropecuaria; redes lineales y unilaterales en el sistema de conocimiento agropecuario; e individualismo"
Publicaciones
Esta obra resultará de interés para quienes realicen estudios de comunicación rural.
Reseña del libro “Tesis y trabajos de posgrado en Comunicación Rural” vol. II, Ediciones INTA
El libro “Tesis y trabajos de posgrado en Comunicación Rural” volumen II, reúne nueve producciones elaboradas por investigadores y extensionistas de distintas unidades del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina. Cada trabajo incluye una ficha resumen del proyecto desarrollado, datos de la carrera de posgrado en la que se realizó la investigación y datos de los autores. La obra se realizó en el marco de un convenio de cooperación académica de INTA con la Carrera de Especialización en Comunicación Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y por iniciativa de la Coordinación de Investigación en Comunicación Estratégica del INTA.
En las últimas décadas los estudios del campo comunicacional han transitando un proceso de grandes transformaciones. La comunicación ya no es vista dominantemente como transferencia de conocimientos y paquetes tecnológicos sino que se aborda desde un enfoque multiparadigmático y transdisciplinar que concibe la actuación de la comunicación desde la estrategia y desde lo fluido. Pensar la comunicación desde este nuevo enfoque implica un doble esfuerzo: por un lado el desarrollo de una batería de conceptos y herramientas que habiliten nuevas formas de pensar e interpelar la realidad y, por otro, un espacio de reflexión crítica sobre el aporte del comunicador en los procesos de cambio. Ambos ejes se abordan en los trabajos que conforman esta obra.
En un contexto en que los procesos de producción, distribución y almacenamiento del conocimiento a partir de las TICs han configurando nuevos escenarios, actores y paradigmas, es imprescindible repensar el lugar de la comunicación para acompañar los cambios actuales y los por venir. Resulta fundamental apropiar una perspectiva que supere la tradicional divulgación científica y avance hacia la comunicación sin descartar la complejidad, integrando la transdisciplina en el análisis y en la reflexión sobre el quehacer de la comunicación en los procesos de cambio sociocultural.
Este libro se plantea como un recorrido no exhaustivo por investigaciones que, tal como la misma realidad, se presentan versátiles y susceptibles de nuevos desarrollos que las apropien, las transformen y den origen a nuevas situaciones e interacciones que aporten a consolidar una nueva forma de pensar y hacer la comunicación en su complejidad.
Con la certeza de que es el conocimiento de los estudios preexistentes lo que permite delinear nichos de acción y puntos de partida de nuevas investigaciones a partir de lo que ha sido realizado por otros expertos, el libro se presenta como el volumen II de una serie especializada en la temática.
Ficha del libro:
Tesis y trabajos de posgrado en comunicación rural, vol. II
1º ed., Buenos Aires, Ediciones INTA, 2010
328 páginas; 22 x 15 cm.
ISBN 978-987-05-9544-1
CONTENIDO
Presentación – Ing. Agr. Carlos Casamiquela, Presidente del INTA
Prólogo – Ing. Agr. Nestor Oliveri, Director Nacional del INTA
Introducción – Dra. Sandra Massoni Coordinadora de Investigación en Comunicación Estratégica de INTA.
“Una estrategia de comunicación para el abordaje del problema de la tierra en la Estancia Jiménez, Departamento Río Hondo, Santiago del Estero”
Ing. Agr. Esp. Marcelo César Contreras
"Acciones integradas de comunicación. Aportes para incrementar los vínculos con los actores sociales en la EEA INTA Gral. Villegas”
Lic. M.Sc. Javier Spagnolo
"Impacto de los programas sociales en el medio rural: el caso del Plan de Inclusión Social en San Luis"
Ing. Agr. María Carolina Galli
“Enfoque prospectivo y comunicacional para contribuir al desarrollo local del departamento de Simoca”
Ing. Agr. Marcela Lizondo
“Comunicación para el diálogo intercultural como estrategia de transformación y cambio social”
Med. Vet. Roberto Luis Pellegrino
“Comunicación estratégica y desarrollo. Representaciones, sujetos y territorios”
Lic. Esp. María Laura Agûero
“Crisis de civilización y caminos comunicacionales que se construyen”
Tec. Agr. Esp. Octavio Ernesto Salto
“Diagnóstico comunicacional en la EEA Sáenz Peña, INTA”
Lic. M.Sc. Marina Buschiazzo
“Comunicación estratégica: tiempo de investigarnos vivos”
Dra. Sandra Massoni
El libro “Tesis y trabajos de posgrado en Comunicación Rural” volumen II, reúne nueve producciones elaboradas por investigadores y extensionistas de distintas unidades del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina. Cada trabajo incluye una ficha resumen del proyecto desarrollado, datos de la carrera de posgrado en la que se realizó la investigación y datos de los autores. La obra se realizó en el marco de un convenio de cooperación académica de INTA con la Carrera de Especialización en Comunicación Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y por iniciativa de la Coordinación de Investigación en Comunicación Estratégica del INTA.
En las últimas décadas los estudios del campo comunicacional han transitando un proceso de grandes transformaciones. La comunicación ya no es vista dominantemente como transferencia de conocimientos y paquetes tecnológicos sino que se aborda desde un enfoque multiparadigmático y transdisciplinar que concibe la actuación de la comunicación desde la estrategia y desde lo fluido. Pensar la comunicación desde este nuevo enfoque implica un doble esfuerzo: por un lado el desarrollo de una batería de conceptos y herramientas que habiliten nuevas formas de pensar e interpelar la realidad y, por otro, un espacio de reflexión crítica sobre el aporte del comunicador en los procesos de cambio. Ambos ejes se abordan en los trabajos que conforman esta obra.
En un contexto en que los procesos de producción, distribución y almacenamiento del conocimiento a partir de las TICs han configurando nuevos escenarios, actores y paradigmas, es imprescindible repensar el lugar de la comunicación para acompañar los cambios actuales y los por venir. Resulta fundamental apropiar una perspectiva que supere la tradicional divulgación científica y avance hacia la comunicación sin descartar la complejidad, integrando la transdisciplina en el análisis y en la reflexión sobre el quehacer de la comunicación en los procesos de cambio sociocultural.
Este libro se plantea como un recorrido no exhaustivo por investigaciones que, tal como la misma realidad, se presentan versátiles y susceptibles de nuevos desarrollos que las apropien, las transformen y den origen a nuevas situaciones e interacciones que aporten a consolidar una nueva forma de pensar y hacer la comunicación en su complejidad.
Con la certeza de que es el conocimiento de los estudios preexistentes lo que permite delinear nichos de acción y puntos de partida de nuevas investigaciones a partir de lo que ha sido realizado por otros expertos, el libro se presenta como el volumen II de una serie especializada en la temática.
Ficha del libro:
Tesis y trabajos de posgrado en comunicación rural, vol. II
1º ed., Buenos Aires, Ediciones INTA, 2010
328 páginas; 22 x 15 cm.
ISBN 978-987-05-9544-1
CONTENIDO
Presentación – Ing. Agr. Carlos Casamiquela, Presidente del INTA
Prólogo – Ing. Agr. Nestor Oliveri, Director Nacional del INTA
Introducción – Dra. Sandra Massoni Coordinadora de Investigación en Comunicación Estratégica de INTA.
“Una estrategia de comunicación para el abordaje del problema de la tierra en la Estancia Jiménez, Departamento Río Hondo, Santiago del Estero”
Ing. Agr. Esp. Marcelo César Contreras
"Acciones integradas de comunicación. Aportes para incrementar los vínculos con los actores sociales en la EEA INTA Gral. Villegas”
Lic. M.Sc. Javier Spagnolo
"Impacto de los programas sociales en el medio rural: el caso del Plan de Inclusión Social en San Luis"
Ing. Agr. María Carolina Galli
“Enfoque prospectivo y comunicacional para contribuir al desarrollo local del departamento de Simoca”
Ing. Agr. Marcela Lizondo
“Comunicación para el diálogo intercultural como estrategia de transformación y cambio social”
Med. Vet. Roberto Luis Pellegrino
“Comunicación estratégica y desarrollo. Representaciones, sujetos y territorios”
Lic. Esp. María Laura Agûero
“Crisis de civilización y caminos comunicacionales que se construyen”
Tec. Agr. Esp. Octavio Ernesto Salto
“Diagnóstico comunicacional en la EEA Sáenz Peña, INTA”
Lic. M.Sc. Marina Buschiazzo
“Comunicación estratégica: tiempo de investigarnos vivos”
Dra. Sandra Massoni
Artículos
.
¿Cómo incorporar al trabajo científico la complejidad de lo real, su fluidez, la cuestión de las percepciones diferenciadas? Quienes recién se inician en la comunicación estratégica como metodología de investigación-acción encuentran arduo tener que rebasar las rutinas de la investigación como mero inventario, como simple constatación de un previo. Y encuentran arduo, del mismo modo, el habilitar una modalidad que dé lugar también a lo que emerge en el proceso mismo de la investigación.
Transcribo a continuación la descripción de una versión técnica del problema, es decir el árbol del problema sobre el cual se contrastaron las percepciones de los otros actores relevantes en una investigación realizada hace algunos años porque puede resultar interesante en el marco de esa búsqueda. El despliegue de la versión tecnica es el punto de partida de la conversación macrosocial que toda estrategia de comunicación pone en marcha. La llave que inaugura el escenario compartido con los actores que convoca la estrategia comunicacional. Recomiendo como texto orientador para ese despliegue el artículo:¨Tres movimientos y siete pasos para comunicar estratégicamente".
.
Estrategia de comunicación “Recolectores informales de residuos urbanos en Rosario”
El caso de los recolectores informales de residuos en las grandes ciudades es un ejemplo de nuevas formas de inclusión y exclusión, nuevos modos de pertenencia y organización social que emergen en la sociedad compleja y globalizada que nos toca vivir. En esta situación, como en muchas otras, nos encontramos frente a un espacio de inteligencia colectiva, en el que ya no sirven la prohibición, la proclama, la información, en sí mismas, como componentes aislados o sucesivos de un análisis o investigación que produzca un plan. Estas acciones extrapolan mecanismos reductores que sólo transformarían al espacio reticulado del saber colectivo nuevamente en parcelas y volverían acríticamente a pretender su reproducción en un mundo que ya no los contiene como espacios dominantes.
En este, como en otros problemas ambientales, necesitamos nuevos caminos. Nuevas formas de investigación, de planificación y de gestión creadas desde el paradigma de la complejidad con enfoques más holísticos, integrales y sinérgicos. En esta búsqueda, el marco teórico y metodológico desde el cual diseñamos el proyecto que se expone en este trabajo es el de la Comunicación estratégica un modelo de investigación acción en el que la comunicación se piensa como momento relacionante de la diversidad sociocultural y las estrategias como dispositivos de cambio social conversacional.
Presentamos a continuación algunos componentes del informe correspondiente a la etapa de planificación de la estrategia de comunicación con recolectores informales de residuos en la ciudad de Rosario. El informe completo puede consultarse en la publicación N° 335, Serie Plan integral del Proyecto Residuos Rosario, Municipalidad de Rosario-GTZ Cooperación Alemana al Desarrollo, 2000. También hay información acerca de esa investigación en el libro Estrategias. Los desafíos de la comunicación en un mundo fluido. Homo Sapiens Ediciones. Rosario, Argentina, 2007.
Estrategia de comunicación:
En esta investigación el equipo de trabajo se propuso diseñar una estrategia de comunicación para abordar la dimensión ambiental urbana focalizada en la problemática de los de los recolectores informales de residuos (cirujas) que operan en el microcentro de la ciudad de Rosario y su relación con la higiene y la congestión vehicular en la zona.
- Objetivo general de la estrategia:
Mejorar las condiciones del espacio urbano en el microcentro de la ciudad de Rosario interviniendo en los componentes medioambientales, económicos, socioculturales y político administrativos de la recolección informal de los residuos
- Priorización de áreas de intervención:
Para la priorización de áreas críticas de intervención se trabajó en Talleres en la definición de la versión técnica del problema y para la jerarquización de actores y matrices socioculturales en los distintos niveles y aspectos del problema.
Esta herramienta de planificación de una estrategia de comunicación busca ofrecer una fotografía de la problématica desplegando distintos niveles de complejidad en los términos del la organización que desarrolla la estrategia. En las siguientes etapas del diseño de la estrategia de comunicación este versión del problema se contrasta con la versión de los actores y matrices que han sido reconocidos como relevantes para su transformación; se analizan sus vínculos actuales con los distintos aspectos y componentes del problema y se diseña un árbol de soluciones: acciones y productos de comunicación que forman parte del plan operativo inicial en la estrategia
- Versión técnica concertada del problema recolectores informales de residuos (cirujas) en el microcentro de la ciudad.
Versión sintética
- Causas básicas:
• Transformaciones estructurales del sistema productivo que generan la expulsión de la actividad formal de trabajadores asalariados y precarización de la situación laboral.
• Incremento de las migraciones internas desde regiones con escasos recursos de infraestructura y servicios hacia los centros urbanos con mayores servicios y oportunidades de cobertura social.
• Modificaciones en la legislación que eliminan protecciones sociales para los asalariados y desregulan la actividad laboral y flexibilizan el mercado.
• Redefinición del Estado y reducción de sus áreas de competencia.
- Causas próximas:
• Ausencia/insuficiencia de políticas de asentamiento urbano.
• Aumento del desempleo.
• Infraestructura urbana obsoleta para las necesidades actuales de la ciudad.
• Incremento de la población con necesidades básicas insatisfechas (NBI)
• Concentración de actividades comerciales y administrativas en el microcentro.
• Aumento del parque automotor.
• Aumento de la afluencia de habitantes de zonas aledañas a Rosario para actividades comerciales y educativas.
• Normativa municipal inadecuada a las condiciones actuales de la ciudad (ordenanzas, pliegos licitatorios).
- Problema:
Deterioro en las condiciones del espacio urbano en el microcentro de la ciudad de Rosario derivadas de la actividad de recolección informal de residuos.
- Aspectos del problema:
1- Componentes medioambientales.
• Decremento de las condiciones de higiene del microcentro.
• Inadecuada disposición de residuos domiciliarios y comerciales.
2- Componentes económicos
• Recolección informal de residuos como estrategia de sobrevivencia.
• Subutilización de residuos reciclables de alto consumo energético (papel, plástico, etc.).
3- Componentes socioculturales
• Conceptualización dominante de los residuos como desechos (fin de ciclo/basura).
• Ausencia de una cultura de la minimización y el reciclado.
• Erosión de la imagen de ciudad a partir de la visibilización de los problemas sociales derivados de la pobreza urbana.
4- Componentes político-administrativos
• Ausencia de un abordaje integral de la problemática. Dificultad en la articulación de distintas áreas institucionales.
• Insuficiente sistema de supervisión y control (normativa de tránsito, edificios abandonados).
• Insuficiente plan de prevención (educación vial, sanitaria, etc.).
• Falta de continuidad en las estrategias de intervención frente al problema.
• Síntomas: bolsas rotas, basura desparramada, accidentes de tránsito, personas alimentándose de la basura.
- Efectos del problema:
• Necesidad de aumento de cantidad y calidad de los servicios de limpieza privados y públicos.
• Aumento de la contaminación del aire, acústica y de los focos de reproducción de vectores.
• Aumento de los niveles de riesgo de accidentes.
• Desperdicio energético por ineficientes procesos de disposición, recolección y transporte de los residuos.
• Percepción de ciudad sucia, ciudad peligrosa y ciudad fea.
• Intervenciones político-administrativas contingentes, coyunturales, aisladas.
Versión detallada en la definición de niveles y aspectos del problema
1- Componentes medioambientales.
- Causas básicas:
• Transformaciones estructurales del sistema productivo que generan la expulsión de la actividad formal de trabajadores asalariados y precarización de la situación laboral.
• Incremento de las migraciones internas desde regiones con escasos recursos de infraestructura y servicios hacia los centros urbanos con mayores servicios y oportunidades de cobertura social.
• Modificaciones en la legislación que eliminan protecciones sociales para los asalariados y desregulan la actividad laboral y flexibilizan el mercado.
• Redefinición del Estado y reducción de sus áreas de competencia.
- Causas próximas:
• Ausencia/insuficiencia de políticas de asentamiento urbano.
• Infraestructura urbana obsoleta (veredas y calles angostas del microcentro) para las necesidades actuales de la ciudad.
• Concentración de actividades comerciales y administrativas en el microcentro.
• Aumento del parque automotor.
• Aumento de la afluencia de habitantes de zonas aledañas a Rosario para actividades comerciales y educativas.
• Normativa municipal inadecuada a las condiciones actuales de la ciudad (ordenanzas, pliegos licitatorios). Ver cuáles.
- Aspectos medioambientales del problema:
a- Decremento de las condiciones de higiene del microcentro.
- Aumento del volumen de basura que se produce en el área.
- Uso de espacios públicos y privados no apropiados para acopios parciales de residuos.
b- Inadecuada disposición de residuos domiciliarios y comerciales
• Disposición no diferenciada.
• Incumplimiento del horario para sacar la basura.
• Obstrucción de la circulación en veredas.
c- Obstaculización de la circulación en el microcentro
• Afluencia de recolectores informales coincidente con la gran concentración vehicular en las horas pico.
• Incumplimiento, por parte de los cirujas, de reglamentos de circulación de vehículos y peatones.
d- Consumo irracional de materia prima. Desperdicio energético por ineficientes procesos de disposición, recolección y transporte de los residuos.
- Síntomas
• Rotura de bolsas para la selección de residuos.
• Desparramo de basura.
• Demoras en el tránsito.
• Obstrucción de bocas de tormenta.
• Basurales.
- Consecuencias:
• Necesidad de aumento de cantidad y calidad de los servicios de limpieza privados y públicos
• Aumento de la contaminación del aire, acústica y visual.
• Aumento de focos de reproducción de vectores.
• Aumento de los niveles de riesgo de accidentes.
2- Componentes económicos
- Causas básicas:
• Transformaciones estructurales del sistema productivo que generan la expulsión de la actividad formal de trabajadores asalariados y precarización de la situación laboral.
• Incremento de las migraciones internas desde regiones con escasos recursos de infraestructura y servicios hacia los centros urbanos con mayores servicios y oportunidades de cobertura social.
• Modificaciones en la legislación que eliminan protecciones sociales para los asalariados y desregulan la actividad laboral y flexibilizan el mercado.
• Redefinición del Estado y reducción de sus áreas de competencia.
- Causas próximas:
• Ausencia/insuficiencia de políticas de asentamiento urbano.
• Aumento del desempleo.
• Infraestructura urbana obsoleta para las necesidades actuales de la ciudad.
• Incremento de la población con NBI.
• Concentración de actividades comerciales y administrativas en el microcentro.
• Normativa municipal inadecuada a las condiciones actuales de la ciudad (ordenanzas, pliegos licitatorios). Ver cuáles.
- Aspectos económicos del problema:
a- Recolección informal de residuos como estrategia de sobrevivencia permanente.
• Desechos descartados por la especialización en la recolección.
• Circuitos informales de comercialización de la basura.
• Trabajo infantil.
b- Recolección informal de residuos como estrategia de sobrevivencia eventual.
• Necesidades básicas insatisfechas.
c- Subutilización de residuos reciclables de alto consumo energético (papel, plástico, etc.) (vida útil corta).
d- Transferencia de costos del sector privado al estado por uso de descartables.
- Síntomas
• Selección y desparramo de residuos en el espacio público.
• Basurales.
- Consecuencias:
• Mayores costos de recolección, transporte y disposición final.
• Aumento en los servicios de limpieza.
3- Componentes socioculturales del problema
- Causas básicas:
• Transformaciones estructurales del sistema productivo que generan la expulsión de la actividad formal de trabajadores asalariados y precarización de la situación laboral.
• Incremento de las migraciones internas desde regiones con escasos recursos de infraestructura y servicios hacia los centros urbanos con mayores servicios y oportunidades de cobertura social.
• Modificaciones en la legislación que eliminan protecciones sociales para los asalariados y desregulan la actividad laboral y flexibilizan el mercado.
• Redefinición del Estado y reducción de sus áreas de competencia.
- Causas próximas:
• Aumento del desempleo.
• Incremento de la población con NBI.
• Concentración de actividades comerciales y administrativas en el microcentro.
- Aspectos socioculturales del problema:
a- Tradición del cirujeo en grupos familiares recolectores históricos de residuos.
b- Conceptualización distinta de los residuos (dominante como desechos (fuera del ciclo de producción/basura)).
c- Conceptualización distinta de la higiene.
d- Cultura de la queja (no reconocerse como parte del problema).
e- Deterioro y ausencia de condiciones étnicas para la subsistencia de los inmigrantes tobas.
f- Ambigüedad en el vínculo con los cirujas por parte de la ciudadanía.
g- Erosión de la imagen de ciudad a partir de la visibilización de los problemas sociales derivados de la pobreza urbana.
- Síntomas
• Los vecinos reclaman a la municipalidad por falta de higiene.
• Los medios de comunicación tienen el tema permanentemente en agenda.
• Las empresas de recolección reclaman por demoras en los recorridos.
• Los cirujas protestan y se resisten ante la aplicación de sanciones.
- Consecuencias:
• Percepción de ciudad sucia, ciudad peligrosa y ciudad fea.
• Percepción de inacción de la municipalidad.
4- Componentes político-administrativos del problema
- Causas básicas:
• Transformaciones estructurales del sistema productivo que generan la expulsión de la actividad formal de trabajadores asalariados y precarización de la situación laboral.
• Incremento de las migraciones internas desde regiones con escasos recursos de infraestructura y servicios hacia los centros urbanos con mayores servicios y oportunidades de cobertura social.
• Modificaciones en la legislación que eliminan protecciones sociales para los asalariados y desregulan la actividad laboral y flexibilizan el mercado.
• Redefinición del Estado y reducción de sus áreas de competencia.
.
- Causas próximas:
• Modelos de gestión municipal por productos y no por procesos.
• Servicios urbanos escasos para las necesidades actuales de la ciudad.
• Dificultad de aplicación de normativa municipal y adecuación a las condiciones actuales de la ciudad (ordenanzas, pliegos licitatorios).
- Aspectos político-administrativos del problema:
a- Participación del ciruja como problema y no como solución.
b- Ausencia de un abordaje integral de la problemática. Dificultad en la articulación de distintas áreas institucionales.
c- Contradicción en la aplicación del sistema de supervisión y control
d- Insuficiente posicionamiento de los planes de educación y prevención :
• educación vial
• educación sanitaria
• salud pública
e- Intervención reactiva frente al problema.
- Síntomas
• Falta de definición de áreas de competencia y funciones de las diferentes áreas municipales frente al problema.
• Acciones institucionales aisladas.
- Consecuencias:
• Intervenciones político-administrativas contingentes, coyunturales, aisladas.
i[
Estrategia de comunicación “Recolectores informales de residuos urbanos en Rosario”
El caso de los recolectores informales de residuos en las grandes ciudades es un ejemplo de nuevas formas de inclusión y exclusión, nuevos modos de pertenencia y organización social que emergen en la sociedad compleja y globalizada que nos toca vivir. En esta situación, como en muchas otras, nos encontramos frente a un espacio de inteligencia colectiva, en el que ya no sirven la prohibición, la proclama, la información, en sí mismas, como componentes aislados o sucesivos de un análisis o investigación que produzca un plan. Estas acciones extrapolan mecanismos reductores que sólo transformarían al espacio reticulado del saber colectivo nuevamente en parcelas y volverían acríticamente a pretender su reproducción en un mundo que ya no los contiene como espacios dominantes.
En este, como en otros problemas ambientales, necesitamos nuevos caminos. Nuevas formas de investigación, de planificación y de gestión creadas desde el paradigma de la complejidad con enfoques más holísticos, integrales y sinérgicos. En esta búsqueda, el marco teórico y metodológico desde el cual diseñamos el proyecto que se expone en este trabajo es el de la Comunicación estratégica un modelo de investigación acción en el que la comunicación se piensa como momento relacionante de la diversidad sociocultural y las estrategias como dispositivos de cambio social conversacional.
Presentamos a continuación algunos componentes del informe correspondiente a la etapa de planificación de la estrategia de comunicación con recolectores informales de residuos en la ciudad de Rosario. El informe completo puede consultarse en la publicación N° 335, Serie Plan integral del Proyecto Residuos Rosario, Municipalidad de Rosario-GTZ Cooperación Alemana al Desarrollo, 2000. También hay información acerca de esa investigación en el libro Estrategias. Los desafíos de la comunicación en un mundo fluido. Homo Sapiens Ediciones. Rosario, Argentina, 2007.
Estrategia de comunicación:
En esta investigación el equipo de trabajo se propuso diseñar una estrategia de comunicación para abordar la dimensión ambiental urbana focalizada en la problemática de los de los recolectores informales de residuos (cirujas) que operan en el microcentro de la ciudad de Rosario y su relación con la higiene y la congestión vehicular en la zona.
- Objetivo general de la estrategia:
Mejorar las condiciones del espacio urbano en el microcentro de la ciudad de Rosario interviniendo en los componentes medioambientales, económicos, socioculturales y político administrativos de la recolección informal de los residuos
- Priorización de áreas de intervención:
Para la priorización de áreas críticas de intervención se trabajó en Talleres en la definición de la versión técnica del problema y para la jerarquización de actores y matrices socioculturales en los distintos niveles y aspectos del problema.
Esta herramienta de planificación de una estrategia de comunicación busca ofrecer una fotografía de la problématica desplegando distintos niveles de complejidad en los términos del la organización que desarrolla la estrategia. En las siguientes etapas del diseño de la estrategia de comunicación este versión del problema se contrasta con la versión de los actores y matrices que han sido reconocidos como relevantes para su transformación; se analizan sus vínculos actuales con los distintos aspectos y componentes del problema y se diseña un árbol de soluciones: acciones y productos de comunicación que forman parte del plan operativo inicial en la estrategia
- Versión técnica concertada del problema recolectores informales de residuos (cirujas) en el microcentro de la ciudad.
Versión sintética
- Causas básicas:
• Transformaciones estructurales del sistema productivo que generan la expulsión de la actividad formal de trabajadores asalariados y precarización de la situación laboral.
• Incremento de las migraciones internas desde regiones con escasos recursos de infraestructura y servicios hacia los centros urbanos con mayores servicios y oportunidades de cobertura social.
• Modificaciones en la legislación que eliminan protecciones sociales para los asalariados y desregulan la actividad laboral y flexibilizan el mercado.
• Redefinición del Estado y reducción de sus áreas de competencia.
- Causas próximas:
• Ausencia/insuficiencia de políticas de asentamiento urbano.
• Aumento del desempleo.
• Infraestructura urbana obsoleta para las necesidades actuales de la ciudad.
• Incremento de la población con necesidades básicas insatisfechas (NBI)
• Concentración de actividades comerciales y administrativas en el microcentro.
• Aumento del parque automotor.
• Aumento de la afluencia de habitantes de zonas aledañas a Rosario para actividades comerciales y educativas.
• Normativa municipal inadecuada a las condiciones actuales de la ciudad (ordenanzas, pliegos licitatorios).
- Problema:
Deterioro en las condiciones del espacio urbano en el microcentro de la ciudad de Rosario derivadas de la actividad de recolección informal de residuos.
- Aspectos del problema:
1- Componentes medioambientales.
• Decremento de las condiciones de higiene del microcentro.
• Inadecuada disposición de residuos domiciliarios y comerciales.
2- Componentes económicos
• Recolección informal de residuos como estrategia de sobrevivencia.
• Subutilización de residuos reciclables de alto consumo energético (papel, plástico, etc.).
3- Componentes socioculturales
• Conceptualización dominante de los residuos como desechos (fin de ciclo/basura).
• Ausencia de una cultura de la minimización y el reciclado.
• Erosión de la imagen de ciudad a partir de la visibilización de los problemas sociales derivados de la pobreza urbana.
4- Componentes político-administrativos
• Ausencia de un abordaje integral de la problemática. Dificultad en la articulación de distintas áreas institucionales.
• Insuficiente sistema de supervisión y control (normativa de tránsito, edificios abandonados).
• Insuficiente plan de prevención (educación vial, sanitaria, etc.).
• Falta de continuidad en las estrategias de intervención frente al problema.
• Síntomas: bolsas rotas, basura desparramada, accidentes de tránsito, personas alimentándose de la basura.
- Efectos del problema:
• Necesidad de aumento de cantidad y calidad de los servicios de limpieza privados y públicos.
• Aumento de la contaminación del aire, acústica y de los focos de reproducción de vectores.
• Aumento de los niveles de riesgo de accidentes.
• Desperdicio energético por ineficientes procesos de disposición, recolección y transporte de los residuos.
• Percepción de ciudad sucia, ciudad peligrosa y ciudad fea.
• Intervenciones político-administrativas contingentes, coyunturales, aisladas.
Versión detallada en la definición de niveles y aspectos del problema
1- Componentes medioambientales.
- Causas básicas:
• Transformaciones estructurales del sistema productivo que generan la expulsión de la actividad formal de trabajadores asalariados y precarización de la situación laboral.
• Incremento de las migraciones internas desde regiones con escasos recursos de infraestructura y servicios hacia los centros urbanos con mayores servicios y oportunidades de cobertura social.
• Modificaciones en la legislación que eliminan protecciones sociales para los asalariados y desregulan la actividad laboral y flexibilizan el mercado.
• Redefinición del Estado y reducción de sus áreas de competencia.
- Causas próximas:
• Ausencia/insuficiencia de políticas de asentamiento urbano.
• Infraestructura urbana obsoleta (veredas y calles angostas del microcentro) para las necesidades actuales de la ciudad.
• Concentración de actividades comerciales y administrativas en el microcentro.
• Aumento del parque automotor.
• Aumento de la afluencia de habitantes de zonas aledañas a Rosario para actividades comerciales y educativas.
• Normativa municipal inadecuada a las condiciones actuales de la ciudad (ordenanzas, pliegos licitatorios). Ver cuáles.
- Aspectos medioambientales del problema:
a- Decremento de las condiciones de higiene del microcentro.
- Aumento del volumen de basura que se produce en el área.
- Uso de espacios públicos y privados no apropiados para acopios parciales de residuos.
b- Inadecuada disposición de residuos domiciliarios y comerciales
• Disposición no diferenciada.
• Incumplimiento del horario para sacar la basura.
• Obstrucción de la circulación en veredas.
c- Obstaculización de la circulación en el microcentro
• Afluencia de recolectores informales coincidente con la gran concentración vehicular en las horas pico.
• Incumplimiento, por parte de los cirujas, de reglamentos de circulación de vehículos y peatones.
d- Consumo irracional de materia prima. Desperdicio energético por ineficientes procesos de disposición, recolección y transporte de los residuos.
- Síntomas
• Rotura de bolsas para la selección de residuos.
• Desparramo de basura.
• Demoras en el tránsito.
• Obstrucción de bocas de tormenta.
• Basurales.
- Consecuencias:
• Necesidad de aumento de cantidad y calidad de los servicios de limpieza privados y públicos
• Aumento de la contaminación del aire, acústica y visual.
• Aumento de focos de reproducción de vectores.
• Aumento de los niveles de riesgo de accidentes.
2- Componentes económicos
- Causas básicas:
• Transformaciones estructurales del sistema productivo que generan la expulsión de la actividad formal de trabajadores asalariados y precarización de la situación laboral.
• Incremento de las migraciones internas desde regiones con escasos recursos de infraestructura y servicios hacia los centros urbanos con mayores servicios y oportunidades de cobertura social.
• Modificaciones en la legislación que eliminan protecciones sociales para los asalariados y desregulan la actividad laboral y flexibilizan el mercado.
• Redefinición del Estado y reducción de sus áreas de competencia.
- Causas próximas:
• Ausencia/insuficiencia de políticas de asentamiento urbano.
• Aumento del desempleo.
• Infraestructura urbana obsoleta para las necesidades actuales de la ciudad.
• Incremento de la población con NBI.
• Concentración de actividades comerciales y administrativas en el microcentro.
• Normativa municipal inadecuada a las condiciones actuales de la ciudad (ordenanzas, pliegos licitatorios). Ver cuáles.
- Aspectos económicos del problema:
a- Recolección informal de residuos como estrategia de sobrevivencia permanente.
• Desechos descartados por la especialización en la recolección.
• Circuitos informales de comercialización de la basura.
• Trabajo infantil.
b- Recolección informal de residuos como estrategia de sobrevivencia eventual.
• Necesidades básicas insatisfechas.
c- Subutilización de residuos reciclables de alto consumo energético (papel, plástico, etc.) (vida útil corta).
d- Transferencia de costos del sector privado al estado por uso de descartables.
- Síntomas
• Selección y desparramo de residuos en el espacio público.
• Basurales.
- Consecuencias:
• Mayores costos de recolección, transporte y disposición final.
• Aumento en los servicios de limpieza.
3- Componentes socioculturales del problema
- Causas básicas:
• Transformaciones estructurales del sistema productivo que generan la expulsión de la actividad formal de trabajadores asalariados y precarización de la situación laboral.
• Incremento de las migraciones internas desde regiones con escasos recursos de infraestructura y servicios hacia los centros urbanos con mayores servicios y oportunidades de cobertura social.
• Modificaciones en la legislación que eliminan protecciones sociales para los asalariados y desregulan la actividad laboral y flexibilizan el mercado.
• Redefinición del Estado y reducción de sus áreas de competencia.
- Causas próximas:
• Aumento del desempleo.
• Incremento de la población con NBI.
• Concentración de actividades comerciales y administrativas en el microcentro.
- Aspectos socioculturales del problema:
a- Tradición del cirujeo en grupos familiares recolectores históricos de residuos.
b- Conceptualización distinta de los residuos (dominante como desechos (fuera del ciclo de producción/basura)).
c- Conceptualización distinta de la higiene.
d- Cultura de la queja (no reconocerse como parte del problema).
e- Deterioro y ausencia de condiciones étnicas para la subsistencia de los inmigrantes tobas.
f- Ambigüedad en el vínculo con los cirujas por parte de la ciudadanía.
g- Erosión de la imagen de ciudad a partir de la visibilización de los problemas sociales derivados de la pobreza urbana.
- Síntomas
• Los vecinos reclaman a la municipalidad por falta de higiene.
• Los medios de comunicación tienen el tema permanentemente en agenda.
• Las empresas de recolección reclaman por demoras en los recorridos.
• Los cirujas protestan y se resisten ante la aplicación de sanciones.
- Consecuencias:
• Percepción de ciudad sucia, ciudad peligrosa y ciudad fea.
• Percepción de inacción de la municipalidad.
4- Componentes político-administrativos del problema
- Causas básicas:
• Transformaciones estructurales del sistema productivo que generan la expulsión de la actividad formal de trabajadores asalariados y precarización de la situación laboral.
• Incremento de las migraciones internas desde regiones con escasos recursos de infraestructura y servicios hacia los centros urbanos con mayores servicios y oportunidades de cobertura social.
• Modificaciones en la legislación que eliminan protecciones sociales para los asalariados y desregulan la actividad laboral y flexibilizan el mercado.
• Redefinición del Estado y reducción de sus áreas de competencia.
.
- Causas próximas:
• Modelos de gestión municipal por productos y no por procesos.
• Servicios urbanos escasos para las necesidades actuales de la ciudad.
• Dificultad de aplicación de normativa municipal y adecuación a las condiciones actuales de la ciudad (ordenanzas, pliegos licitatorios).
- Aspectos político-administrativos del problema:
a- Participación del ciruja como problema y no como solución.
b- Ausencia de un abordaje integral de la problemática. Dificultad en la articulación de distintas áreas institucionales.
c- Contradicción en la aplicación del sistema de supervisión y control
d- Insuficiente posicionamiento de los planes de educación y prevención :
• educación vial
• educación sanitaria
• salud pública
e- Intervención reactiva frente al problema.
- Síntomas
• Falta de definición de áreas de competencia y funciones de las diferentes áreas municipales frente al problema.
• Acciones institucionales aisladas.
- Consecuencias:
• Intervenciones político-administrativas contingentes, coyunturales, aisladas.
i[
Editado por
Es catedrática de comunicación estratégica, consultora, investigadora y docente de posgrado en distintas universidades de Iberoamérica. Ha realizado numerosas investigaciones y consultorías en las áreas de su especialidad en su país y en el extranjero: estrategias de comunicación social, comunicación y desarrollo, comunicación ambiental y comunicación educativa. Ha publicado 23 libros y 41 capítulos de libros. Los últimos: como autora individual, “Avatares del comunicador complejo y fluido. Del perfil del comunicador social y otros devenires”, Ediciones CIESPAL, 2016 y “Metodologías de la Comunicación estratégica: del inventario al encuentro sociocultural”, Homo Sapiens Ediciones, 2013; Como coautora: “Guía IEC. Investigación Enactiva en Comunicación: la ciencia de la articulación”, con Mateo Bussi, Rosario, Argentina, junio 2020, 2.ª ed. Enactiva comunicación Ediciones, 2022.
Secciones
Últimos apuntes
Archivo
Blog Fisec
Enlaces
Blog de Comunicación Social de Tendencias21
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850
Galería
Galería