COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD. S. Massoni

Este trabajo analiza siete proyectos caso de Investigación Enactiva en Comunicación (IEC) que utilizan Software IEC. Con el objetivo de ampliar los marcos epistémico-políticos en el entorno de investigaciones inter y transdisciplinarias, propone el prototipado de dispositivos comunicacionales de investigación que incorporan la visualidad aprovechando su apertura hacia nuevas formas de ontología relacional. Trabaja en propiciar reconfiguraciones intersubjetivas en el propio entorno sociocultural de los equipos de investigación bajo estudio y, a la vez, como un aporte a la e-Ciencia.


E-ciencia e interdisciplina: nodos de visualización como aporte al medir comunicación en IEC.
Texto completo aquí
Miércoles, 30 de Junio 2021

Redactado por el Miércoles, 30 de Junio 2021 a las 08:00


Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest

Comparto con ustedes mi columna publicada en el diario Página/12.


Ambiente y sustentabilidad: cuando ya no basta con decir.
Diario Página/12 (Argentina). 21/01/2020
Suplemento La ventana. Medios y comunicación.

Cuando ya no basta con decir. Ambiente y sustentabilidad

Tenemos mucho que aprender de los bosques. En ellos, los árboles viven juntos y saben convivir, son resilientes y solidarios. Tan sabios...

Montes y florestas son sistemas autoorganizados que funcionan en red. Nosotros los humanos, debemos agradecerles. En la historia de nuestro planeta Tierra los bosques fueron la usina que logró gradualmente disminuir el dióxido de carbono e hizo que proliferara la vida en ciclos cada vez más diversos. Si no hubiéramos tenido bosques, no seríamos lo que hoy somos. Es más, los científicos sostienen que si ellos no hubieran existido, nuestro planeta sería aún inhabitable.

Mi año 2020 inició intentando aprender de los árboles en el florecimiento de los guayacanes en Ecuador, una experiencia profundamente enternecedora. Caminar en ese bosque amarillo de 40.000 hectáreas ha generado en mí una conexión especial en la que bien comprendo la diferencia entre lo eco (lo entramado) y lo ego (lo centrado en un yo) unido a la urgencia de una acción comunicacional distinta respecto de lo ambiental. Somos parte de la naturaleza y no dominadores de ella tal como durante siglos se nos ha impuesto pensar.

Ambiente y sustentabilidad son problemáticas centrales en las agendas públicas y privadas del desarrollo que comparten iniciativas a nivel mundial a partir de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 de la ONU. No alcanzaremos esos objetivos si no somos capaces de innovar en nuestras modalidades de comunicar. El problema ambiental no se soluciona quedándonos en la dimensión del dato nuestro de cada día sobre tal o cual desastre ecológico cada vez más brutal. Tenemos que innovar. La Teoría de la Comunicación Estratégica Enactiva (CEE) y la Investigación Enactiva en Comunicación (IEC) ofrecen a diversos dominios profesionales la posibilidad de intervenir en escenarios complejos de cambio social conversacional. Sus definiciones amplían la mirada hacia la multidimensionalidad creciente de las modalidades de comunicación en el siglo XXI enfatizando su aporte estratégico, es decir, transformador. Exploran la cuestión asumiendo a la comunicación como ciencia de la articulación, abrazando la complejidad y la fluidez que es propia de lo comunicacional. Avanzan en la enacción con el mundo y no sobre él.

Un núcleo articulador de esta propuesta es entender que el cambio comunicacional es una dinámica que ya no es sólo, ni principalmente, ni tampoco siempre, una semiosis, sino que la comunicación es un fenómeno situacional, complejo, fractal y fluido -como vengo sosteniendo- que ocurre entre seres vivos y, por lo tanto, rebasa a lo simbólico escindido (y se despliega también a partir de otros registros como lo simbiótico, el cuerpo o las emociones) en cada situación. En la temática ambiental se hace evidente que ya no basta con decir. No basta con legislar (Mendoza nos lo muestra con la ley del agua). No basta con informar (el humo de los incendios de Australia llegó días atrás a la Argentina). No basta.

El diseño de estrategias de comunicación enactiva implica una redefinición de la tarea que la comunicación puede hacer en las políticas públicas y en las estrategias de comunicación en las organizaciones. Conlleva asumir que las relaciones desiguales del poder no están sólo en lo económico, sino también en la cultura y a la vez en nuestros cuerpos. Los tres ejes son abordados al mismo tiempo cuando se trabaja desplegando estrategias desde la comunicación estratégica enactiva propiciando habilidades comunicacionales de co-diseño con los actores a partir de reconocerles en su diversidad. Lo fluido es el eje conductor de la exploración en cada territorio.


https://www.pagina12.com.ar/242824-ambiente-y-sustentabilidad

Más columnas en mi web sandramassoni.com.ar
Jueves, 30 de Enero 2020

Redactado por el Jueves, 30 de Enero 2020 a las 08:00


Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest

Artículo publicado en Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación.


Teoría de la Comunicación Estratégica Enactiva e Investigación Enactiva en Comunicación: aportes desde Latinoamérica a la democratización de la vida cotidiana.
Este artículo aborda la teoría de la Comunicación Estratégica Enactiva (CEE) y su correlato metodológico, la Investigación Enactiva en Comunicación (IEC) como objetos de una investigación teórica sistemática. Puntualiza los nodos distintivos que propone esta metaperspectiva teórico metodológica respecto de la problematización de los estudios del campo.

Propone una especificidad epistemológica y ontológica para la comunicación definiéndola como disciplina y, a la vez, como metaperspectiva inter y transdisciplinaria en el marco de la ciencia de la articulación. El proyecto busca mejorar definiciones y proveer guías de técnicas, herramientas e instrumentos de IEC, incluyendo recomendaciones para su aplicación, recuperando la sistematización de las experiencias de CEE examinadas.

Pretende optimizar el proceso del diseño de estrategias de comunicación como algoritmos fluidos que pueden desplegarse en torno a situaciones diversas, como un aporte a la democratización de la vida cotidiana en las sociedades.

Ver texto completo en: https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/4074/3173
Martes, 21 de Enero 2020

Redactado por el Martes, 21 de Enero 2020 a las 14:51


Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest

This paper exposes some differential elements of Enactive Strategic Communication’s (ESC) metaperspective within organizations. It presents a historicization of ESC theory and its methodological counterpart, Enactive Investigation in Communication (EIC), with focus on the key-concepts Investigation and Teaching. It describes the contributions to redefining Organizational Communicator’s competencies, pointing out theoretical differences between applying communication and operating communication, departing from the Seven Cognitive Operations of an EIC.


Martes, 24 de Septiembre 2019

Redactado por el Martes, 24 de Septiembre 2019 a las 21:45


Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest

Comparto con ustedes mi columna publicada en el diario Página/12.


Me importa un pepino
Imagen: Bernardino Ávila

Diario Página/12 (Argentina). 06/03/2019
Suplemento La ventana. Medios y comunicación, página 14.

Me importa un pepino
Mientras preparo mi conferencia sobre “Comunicación y Buen vivir”, las pantallas muestran a una abuela tratando de recolectar las berenjenas que quedaron esparcidas entre las botas de los policías. Mientras planteo ejes y preguntas alternativas para mi presentación, una y otra vez aparecen las imágenes vergonzosas de estas fuerzas de choque, armadas como para la guerra y rociando gas pimienta a los huerteros. Voy a Quito a disertar en el marco de un seminario latinoamericano que intenta repensar a la comunicación en el convivir y el bien transformar. Me cuesta elegir sólo dos o tres líneas de tensión en una enorme lista de interrogantes posibles. ¿Hasta cuándo insistiremos sólo y tercamente con estas retóricas mezquinas para la vincularidad? ¿Hasta cuándo trataremos sólo con la palabra? Y en la radio suena una canción: Tú que puedes vuélvete, me dijo el río llorando… Soñé que el río me hablaba… ¿El río habla?

El trabajo de los comunicadores en estos días me parece un esfuerzo que camina en círculos como un pobre burro atado a la rueda de su molino. Y este burro en particular se esfuerza por transformar su mundo, pero lo hace encadenado a la noria de la palabra escindida–vacía de comunicación– y, por lo mismo, no logra nunca salir del círculo. A veces parece que lo tiene todo tan bien pensado –y rebuzna alto, fuerte, claro– como si eso resultara suficiente para saltar de nivel. La radio insiste: Tú que puedes…

En la Teoría de la Comunicación Estratégica Enactiva, la experiencia de la multidimensionalidad de lo comunicacional no es solo ni tampoco siempre principalmente simbólica. Porque la empatía prescinde del lenguaje. Porque la emoción es anterior al lenguaje. Lo vivo no necesita ser hablado. Pero sí necesita, en cambio, ser transitado y compartido para ser habitado... Por eso la comunicación es encuentro en la diversidad y requiere una mirada que logre prescindir de esa jerarquización escindida en la que se opera un puro dominio a partir del lenguaje como punto de vista.

Los memes y los chistes que empiezan a circular en las redes juegan con que cómo se les ocurre a los huerteros pretender vender lechugas sin pagar impuestos: ¿se creerán sojeros? ¿se creerán mineros?

Tú que puedes... ¿será que puedes?
Nuestros pueblos originarios, con sus profundos saberes ancestrales nos han enseñado que convivir bien es saber vivir en comunidad con todos y con todo. Somos la Pacha, somos la vida. En la comunicación habitada que propiciamos desde el despliegue de estrategias de comunicación las vibraciones son resonancias que rebasan lo narrativo. No es sólo nombre, ni es sólo forma. Soy yo sintiendo, pensando y actuando frente a esto que nos ocurre a nosotros hoy. Y en esa acción comunicacional, el gozo o la congoja surgen en el corazón, que late por el trayecto compartido, sabiendo que todo siempre seguirá mutando, porque el mundo es fluido.

Tú que puedes...
Pero no sé si me animo… Sería casi impertinente, casi como preguntarle a un pez –que está nadando– si está rodeado de agua. Imagino su respuesta, boqueando, mientras piensa y nada y nada y nada…”¿Agua? ¿Qué agua?”

Me importa un pepino, mejor tomo como eje de mi conferencia en Ecuador para hablar de la comunicación desde lo vivo a Mandelbrot y la fractalidad de lo social…


https://www.pagina12.com.ar/178955-me-importa-un-pepino



Más columnas en mi web sandramassoni.com.ar
Miércoles, 6 de Marzo 2019

Redactado por el Miércoles, 6 de Marzo 2019 a las 13:11


Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest

En el contexto actual de valorización de los cruces e integraciones inter y transdisciplinares, este trabajo se propone sistematizar elementos diferenciales de la Investigación Enactiva en Comunicación (IEC) como metodología de investigación participativa utilizada en el despliegue de estrategias de comunicación. Se inscribe en el Proyecto de Investigación PID Nº 231 de la UNR para el desarrollo de un Sistema de Medición Comunicacional –software online– que investiga a la comunicación en organizaciones, proyectos y políticas públicas, considerando su multidimensionalidad y su fluidez.


Lunes, 8 de Octubre 2018

Redactado por el Lunes, 8 de Octubre 2018 a las 07:00


Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest

Comparto con ustedes mi columna publicada en el diario Página/12.


Comunicación enactiva
Diario Página/12 (Argentina). 21/02/2018
Suplemento La ventana. Medios y comunicación.


Sandra Massoni es especialista en comunicación y nuevos paradigmas. Directora de la Maestría en Comunicación Estratégica de la UNR en Argentina.

https://www.pagina12.com.ar/96966-comunicacion-enactiva

Más columnas en mi web sandramassoni.com.ar
Sábado, 24 de Febrero 2018

Redactado por el Sábado, 24 de Febrero 2018 a las 19:00


Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest

Comparto un artículo publicado en la revista Question (Vol 1, No 49 - 2016) que escribimos con las colegas del equipo de investigación de la UNR Mariana Piola y Mariana Mascotti.


Comunicación estratégica: indicadores comunicacionales en la dimensión ideológica
Este artículo es un informe de avance de la investigación desarrollada en el proyecto Indicadores comunicacionales en dimensiones múltiples. Presenta resultados obtenidos en la construcción, selección, relevamiento y registro de indicadores en una de las dimensiones comunicacionales bajo estudio: la dimensión ideológica. Argumenta la importancia de la medición de esta dimensión en el despliegue de las estrategias comunicacionales desde la metaperspectiva de la comunicación estratégica. Define los indicadores comunicacionales propuestos para la medición de la dimensión ideológica: conceptualización, estructura mítica y estereotipo. Incluye ejemplos de informes de visualización de esta dimensión implementados en los proyectos caso bajo análisis, en el entorno del sistema de medición comunicacional creado por el proyecto. Enfatiza la importancia del reconocimiento de los mecanismos reductores en la semantización de la situación, vinculándolos con conversaciones específicas y posibles entre las matrices socioculturales existentes en los territorios en los que se despliega la estrategia comunicacional.

Artículo completo en: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/3074/2614
Miércoles, 11 de Mayo 2016

Redactado por el Miércoles, 11 de Mayo 2016 a las 07:00


Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest

Comparto el texto del blog algoritmosfluidos.com.ar


Medir comunicación mientras la medición sucede
Por Mariana Mascotti

Estuvimos en Córdoba, compartiendo nuestra exploración de la medición comunicacional en una de las mesas de Aportes teórico-metodológicos del Seminario Regional del Cono Sur de ALAIC. También presentando nuestro sitio web, con el mismo objetivo. Fue el jueves 27 de agosto, en la ECI (Escuela de Ciencias de la Información) de la UNC.

Nos propusimos poner en común algunos de los antecedentes y resultados del PID que nos contiene desde el 2011 y del que estamos transitando su segunda fase, en un Seminario que convoca a muchos comunicadores, docentes e investigadores, no sólo de nuestro país sino de otros latinoamericanos. El título, por demás atractivo: Políticas, actores y prácticas de la comunicación. Encrucijadas de la investigación en América Latina.

En nuestro equipo, la medición de la comunicación deviene encrucijada, porque se plantea como un cruce interesante entre la complejidad del fenómeno comunicacional y sus habituales reducciones cuando se pretende "mostrar impacto" de acciones o estrategias. En esta situación comprometida y alejada de las garantías navegamos en los últimos años y, en este sentido, el escenario de la exposición resulta siempre nutricio.

Las presentaciones en cada una de las más de 60 mesas de debate que incluyeron desde los escenarios digitales, hasta la salud, la educación, los medios, la extensión, estuvieron acotadas a 10 minutos, pero en la nuestra (que se desarrolló a partir de las 14 del jueves), la ausencia de algunos disertantes propició una conversación un tanto más extendida y libre al final. Un grupo de investigadores bien diverso, nos encontramos allí con experiencias de Investigación Acción Participativa, ensayos teóricos, estudios de casos. Registros diferentes, algunas preocupaciones comunes y puntos de vista con ganas de interpelarse hicieron del intercambio, un buen momento.

La experiencia del PID Indicadores comunicacionales en dimensiones múltiples resulta, cuando disponemos de un tiempo para establecer las conexiones con la metaperspectiva de la Comunicación Estratégica, atrayente. Su condición de medición situada, multidimensional y fluida genera inquietud. Lo sentimos en las preguntas que se iban profundizando, en la necesidad de apelar a los antecedentes teóricos y a la historia del proyecto para intentar explicarla. Las limitaciones de lo comunicativo en las organizaciones son experiencia vivida por casi todos y conectan con nuestra búsqueda de operar la medición sin restringirla a sus habituales corsets.

El otro espacio en el que participamos -la presentación de la web- atiende a las demandas escuchadas: saber un poco más más del proyecto, tener acceso a cierta información que ayude a comprender la herramienta ofrecida. Ahí está www.algoritmosfluidos.com.ar con la disponibilización de artículos científicos, noticias, crónicas de los workshops organizados por el equipo, para eso.

El camino recorrido en la medición de las estrategias comunicacionales interesa y deja con ganas de más. Aprendemos también, a medida que avanzamos, qué ideas habilitan nuevas conversaciones, cuáles las obturan, los puntos de arranque más potentes y los más dificultosos.Como la de los algoritmos que deseamos crear, se trata de la fluidez de la comunicación, que emerge novedosa en cada encuentro, sin certezas anticipatorias. De seguir exponiendo (nos) se trata.
Miércoles, 9 de Septiembre 2015

Redactado por el Miércoles, 9 de Septiembre 2015 a las 13:54


Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest

El número 20 de la Revista de ALAIC incluye un artículo que realizamos desde el Proyecto de Investigación y Desarrollo que llevamos adelante con el equipo de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina.


Comunicación estratégica: indicadores de comunicación en dimensiones múltiples
Comparto un avance:

2. Objetivos
El objetivo de este proyecto es definir un modelo de observación comunicacional a través de indicadores estructurados sobre la base de cuatro de las dimensiones de la comunicación estratégica (informativa, ideológica, interaccional y del encuentro sociocultural) (Massoni, 2003) que puedan articularse, y ser validados para actividades, procesos y productos comunicacionales en proyectos y áreas institucionales.
El proyecto se propone considerar las estrategias comunicacionales en los procesos socioculturales como dispositivos de cambio social conversacional que aportan al desarrollo sostenible desde el paradigma de la complejidad y de lo fluido.

Se propone además los siguientes objetivos específicos:
- Articular una tipología de indicadores de comunicación que permita dar cuenta de:
● la multidimensionalidad comunicacional considerando los procesos típicos en la formulación de proyectos y su vinculación con los resultados alcanzados;
● la variedad y dispersión de los productos y acciones, los procesos y eventos de comunicación que se realizan en cada ámbito organizacional;.
● los impactos o resultados obtenidos en la articulación sociocultural, valorando los vínculos intersubjetivos entre los distintos actores interinstitucionales involucrados
● Disponer de un mapa dinámico de las transformaciones a través del desarrollo de una plataforma digital online
● Potenciar la labor comunicacional visibilizando su aporte específico a través de un dispositivo de medición.

3. Justificación y fundamentos del proyecto
Es habitual en las organizaciones que el abordaje de la comunicación sea reducido a una dimensión instrumental y por tanto se registren las siguientes situaciones:
● En la mayoría de las organizaciones solo se relevan productos aislados
● Falta de criterios unificados para dar cuenta de las actividades, procesos y productos de comunicación de manera integrada
● Ausencia de registros que correlacionen procesos y productos
● Las evaluaciones institucionales suelen señalar a la falta de comunicación como causa de otros problemas
● Hay interés compartido por lograr una selección de indicadores para el seguimiento y monitoreo de procesos comunicacionales dinámicos pero faltan rutinas y procedimientos para hacerlo operativo

Quienes estén interesados en el texto completo, pueden verlo en mi web o en la revista de ALAIC.
Martes, 7 de Julio 2015

Redactado por el Martes, 7 de Julio 2015 a las 08:57


Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
1 2 3


Editado por
Sandra Massoni
Es catedrática de comunicación estratégica, consultora, investigadora y docente de posgrado en distintas universidades de Iberoamérica. Ha realizado numerosas investigaciones y consultorías en las áreas de su especialidad en su país y en el extranjero: estrategias de comunicación social, comunicación y desarrollo, comunicación ambiental y comunicación educativa. Ha publicado 23 libros y 41 capítulos de libros. Los últimos: como autora individual, “Avatares del comunicador complejo y fluido. Del perfil del comunicador social y otros devenires”, Ediciones CIESPAL, 2016 y “Metodologías de la Comunicación estratégica: del inventario al encuentro sociocultural”, Homo Sapiens Ediciones, 2013; Como coautora: “Guía IEC. Investigación Enactiva en Comunicación: la ciencia de la articulación”, con Mateo Bussi, Rosario, Argentina, junio 2020, 2.ª ed. Enactiva comunicación Ediciones, 2022.





Blog Fisec


RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile


Galería
Galería