|
Blog de Tendencias21 sobre las implicaciones sociales del avance científico, tecnológico y biomédico.
La Organización de Estados Iberoamericanos ha publicado recientemente un texto titulado "Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo y la cohesión social: Programa iberoamericano en la década de los bicentenarios". En él se pretende generar un debate público sobre la utilidad de la ciencia y la tecnología en los tiempos en los que vivimos.
Portada del texto
En la síntesis del texto al que hacemos referencia se muestra la situación de infradesarrollo científico-tecnológico que vive Iberoamérica. De hecho, se nos muestra que la historia científica iberoamericana indica que nuestros países han producido menos premios Nobel en ciencias que varias de las universidades más prestigiosas del mundo desarrollado. Asimismo, la historia tecnológica también nos hace ver que algunas de las grandes empresas transnacionales han registrado muchas más patentes en las oficinas de Estados Unidos o de Europa que el total de las empresas de Iberoamérica en su conjunto.
Esta situación necesita cambiar sobre todo debido a que en Iberoamérica no disponemos de una ciencia y una tecnología que nos sirvan como para el desarrollo equitativo y cohesivo de nuestra macro-región. Por todo ello se hace necesario contar con estas actividades, entendiéndolas como prioritárias, por lo que deberíamos adoptar políticas adecuadas a corto, mediano y largo plazo, que deberán además aprovechar la rica experiencia adquirida por los países iberoamericanos a lo largo de su historia.
A su vez, en el texto se nos dice que debemos disponer de un mayor número de profesionales altamente capacitados; científicos y tecnólogos en condiciones de crear nuevo conocimiento a través de la I+D y de obtenerlo también de fuentes externas.
Esta situación necesita cambiar sobre todo debido a que en Iberoamérica no disponemos de una ciencia y una tecnología que nos sirvan como para el desarrollo equitativo y cohesivo de nuestra macro-región. Por todo ello se hace necesario contar con estas actividades, entendiéndolas como prioritárias, por lo que deberíamos adoptar políticas adecuadas a corto, mediano y largo plazo, que deberán además aprovechar la rica experiencia adquirida por los países iberoamericanos a lo largo de su historia.
A su vez, en el texto se nos dice que debemos disponer de un mayor número de profesionales altamente capacitados; científicos y tecnólogos en condiciones de crear nuevo conocimiento a través de la I+D y de obtenerlo también de fuentes externas.
Jueves, 15 de Noviembre 2012
El Instituto Superior de Filosofía de Valladolid, el Centro de Estudios y Análisis Social de Galicia y la Universidad de Valladolid han unido sus fuerzas para poner en marcha, un año más, el Congreso Internacional de Hermenéutica Analógica.
La Hermenéutica Analógica es una disciplina un tanto desconocida, para el público general, pero con un gran potencial de utilización en numerosas disciplinas de saber. De hecho, actualmente está siendo desarrollada en áreas tales como la pedagogía, la teología, la filosofía, la sociología, la economía, la psicología, etc. Dicho planteamiento ha sido puesto en marcha por el profesor Mauricio Beuchot, filósofo que ha sido entrevistado en Tendencias21 con anterioridad.
Recordemos que, como decía Beuchot en aquella entrevista, "la hermenéutica nos enseña a interpretar textos, a comprenderlos, y prácticamente todo puede ser visto como un texto. Además, estamos en un tiempo en que falta mucha comprensión (entre culturas y, dentro de ellas, entre individuos), por eso en la llamada tardomodernidad o posmodernidad la hermenéutica se ha colocado como el instrumento conceptual o la episteme. Asimismo, la hermenéutica nos ayuda a colocar un texto en su contexto, y ahora estamos en un momento en el que se subraya mucho el carácter contextual del conocimiento, una racionalidad contextual. Otra cosa que enseña la hermenéutica es que el individuo cognoscente, el sujeto de conocimiento, está implicado con su objeto, que no podemos lograr una mirada “desde ninguna parte”, sino que existencialmente estamos implicados con nuestra actividad cognoscitiva."
Pues bien, un año más los especialistas más reputados en Hermenéutica Analógica se van a dar cita para analizar, estudiar y debatir las posibilidades de la misma. En esta ocasión las fechas serán el día 2 y 3 de Julio. Las sedes de los encuentros estarán, respectivamente, en Valladolid, en el Instituto Superior de Filosofía de Valladolid, y en Soria, en el Campus "Duques de Soria" de la Universidad de Valladolid. Para más información entra aquí.
Recordemos que, como decía Beuchot en aquella entrevista, "la hermenéutica nos enseña a interpretar textos, a comprenderlos, y prácticamente todo puede ser visto como un texto. Además, estamos en un tiempo en que falta mucha comprensión (entre culturas y, dentro de ellas, entre individuos), por eso en la llamada tardomodernidad o posmodernidad la hermenéutica se ha colocado como el instrumento conceptual o la episteme. Asimismo, la hermenéutica nos ayuda a colocar un texto en su contexto, y ahora estamos en un momento en el que se subraya mucho el carácter contextual del conocimiento, una racionalidad contextual. Otra cosa que enseña la hermenéutica es que el individuo cognoscente, el sujeto de conocimiento, está implicado con su objeto, que no podemos lograr una mirada “desde ninguna parte”, sino que existencialmente estamos implicados con nuestra actividad cognoscitiva."
Pues bien, un año más los especialistas más reputados en Hermenéutica Analógica se van a dar cita para analizar, estudiar y debatir las posibilidades de la misma. En esta ocasión las fechas serán el día 2 y 3 de Julio. Las sedes de los encuentros estarán, respectivamente, en Valladolid, en el Instituto Superior de Filosofía de Valladolid, y en Soria, en el Campus "Duques de Soria" de la Universidad de Valladolid. Para más información entra aquí.
Lunes, 7 de Mayo 2012
Estamos en el año internacional de la energía sostenible. La idea de esta celebración es concienciar de la existencia de una relación inextricable entre la energía y el desarrollo sostenible que pone de relieve la importancia de una energía moderna, menos contaminante y eficiente para erradicar la pobreza. Pese a estas ideas los problemas fundamentales siguen sin estar resueltos
Parece una obviedad que las políticas energéticas deben cambiar y combinar, de manera decidida, estrategias que impliquen un mayor uso de fuentes de energía nuevas y renovables y de tecnologías de baja emisión de gases de efecto invernadero, incluidas tecnologías menos contaminantes para el aprovechamiento de los combustibles fósiles, y el uso sostenible de servicios energéticos tradicionales, y de aumentar la capacidad nacional para atender a la creciente demanda de energía, cuando corresponda, con el apoyo de la cooperación internacional en este ámbito y la promoción del desarrollo y la difusión de tecnologías energéticas adecuadas, asequibles y sostenibles, así como la transferencia de esas tecnologías en condiciones mutuamente convenidas.
Por este motivo, junto con la dirección del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, ONU-Energía, un grupo de coordinación de 20 organismos de las Naciones Unidas, preparan una nueva inciativa mundial denominada Energía Sostenible para Todos. Esta iniciativa busca hacer partícipes a los gobiernos, el sector privado y asociados de la sociedad civil en todo el mundo para lograr tres objetivos importantes para 2030:
Garantizar el acceso universal a servicios energéticos modernos.
Reducir la intensidad energética mundial en un 40%.
Incrementar el uso de la energía renovable a nivel mundial al 30%.
No obstante y pese a estas buenas intenciones la problemática es notable y no puede ser desdeñada. En futuros post iremos viendo algunos de los problemas que, a nuestro juicio, son relevantes y presentan dificultades de solución para que sean discutidos.
Por este motivo, junto con la dirección del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, ONU-Energía, un grupo de coordinación de 20 organismos de las Naciones Unidas, preparan una nueva inciativa mundial denominada Energía Sostenible para Todos. Esta iniciativa busca hacer partícipes a los gobiernos, el sector privado y asociados de la sociedad civil en todo el mundo para lograr tres objetivos importantes para 2030:
Garantizar el acceso universal a servicios energéticos modernos.
Reducir la intensidad energética mundial en un 40%.
Incrementar el uso de la energía renovable a nivel mundial al 30%.
No obstante y pese a estas buenas intenciones la problemática es notable y no puede ser desdeñada. En futuros post iremos viendo algunos de los problemas que, a nuestro juicio, son relevantes y presentan dificultades de solución para que sean discutidos.
Miércoles, 29 de Febrero 2012
Los farmacéuticos conocían las propiedades toxicológicas del Bisfenol A y no entendían como no se prohibía su inclusión en los materiales de elaboración de biberones. Por fin, tras pasar bastante tiempo y gracias a una directiva europea, no se permite la fabricación de biberones a base de policarbonatos (que son los que incluyen el Bisfenol A).
Biberón de Bebé Due, sin Bisfenol A.
El 25 de Marzo del 2011 se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado una Orden por la cual queda expresamente prohibido el uso de la sustancia conocida como bisfenol A en la fabricación de biberones a base de policarbonato para los lactantes.
Dicha Orden responde a una Directiva de la Unión Europea basada en el principio de precaución o cautela presente en la legislación comunitaria. No obstante, y aunque sea algo paradójico, la prohibición que se adopta única y exclusivamente hace referencia a la fabricación de biberones para lactantes y no tiene en cuenta otros tipos de utensilios no considerados biberones y que tienen gran demanda social (por ejemplo los vasos especiales para que el bebé aprenda a beber de un modo independiente).
El bisfenol A, como expone tan claramente la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, es un producto químico que se utiliza desde hace muchos años para la fabricación de policarbonatos. El policarbonato es un tipo de plástico rígido y transparente que se emplea en envases de alimentos como botellas retornables de bebidas, biberones, vajilla (platos y tazas) y recipientes. Como todos los materiales que entran en contacto con los alimentos pueden ceder a los mismos pequeñas cantidades de sus componentes y ser ingeridos. En el caso de los biberones a base de policarbonato, cuando se calientan, en determinadas condiciones, pequeñas cantidades de bisfenol A pueden migrar al agua que se utiliza para preparar el biberón.
El principio de precaución al que hemos hecho mención antes, es debido a los posibles efectos toxicológicos que pueden tener este componente en un organismo más indefenso, en desarrollo y que emplean estos artefactos para su alimentación durante un periodo relativamente prolongado de su crecimiento.
La medida ha sido aplaudida desde la industria afectada por esta medida. De hecho, conscientes del problema algunas empresas como Bebé Due a mediados del 2009 anunciaban que dejaban de fabricar biberones con este compuesto. No obstante, la Directiva de la Unión Europea es considerada insuficiente por algunos ecologistas. De hecho, en la web de Greenpeace España se preguntan: "¿han tardado meses en prohibirla y sólo en biberones? Un informe de Greenpeace y WWF, realizado en 2005 detectó esta sustancia en sangre de mujeres embarazadas y en cordón umbilical. Esto viene a demostrar que acabar con la exposición generalizada a esta sustancia tóxica va más allá de esta medida."
Como suele suceder siempre, el debate sigue abierto y la sociedad tiene que tomar partido bien para aceptar la medida y considerarla suficiente o bien para reivindicar nuevos cambios.
Dicha Orden responde a una Directiva de la Unión Europea basada en el principio de precaución o cautela presente en la legislación comunitaria. No obstante, y aunque sea algo paradójico, la prohibición que se adopta única y exclusivamente hace referencia a la fabricación de biberones para lactantes y no tiene en cuenta otros tipos de utensilios no considerados biberones y que tienen gran demanda social (por ejemplo los vasos especiales para que el bebé aprenda a beber de un modo independiente).
El bisfenol A, como expone tan claramente la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, es un producto químico que se utiliza desde hace muchos años para la fabricación de policarbonatos. El policarbonato es un tipo de plástico rígido y transparente que se emplea en envases de alimentos como botellas retornables de bebidas, biberones, vajilla (platos y tazas) y recipientes. Como todos los materiales que entran en contacto con los alimentos pueden ceder a los mismos pequeñas cantidades de sus componentes y ser ingeridos. En el caso de los biberones a base de policarbonato, cuando se calientan, en determinadas condiciones, pequeñas cantidades de bisfenol A pueden migrar al agua que se utiliza para preparar el biberón.
El principio de precaución al que hemos hecho mención antes, es debido a los posibles efectos toxicológicos que pueden tener este componente en un organismo más indefenso, en desarrollo y que emplean estos artefactos para su alimentación durante un periodo relativamente prolongado de su crecimiento.
La medida ha sido aplaudida desde la industria afectada por esta medida. De hecho, conscientes del problema algunas empresas como Bebé Due a mediados del 2009 anunciaban que dejaban de fabricar biberones con este compuesto. No obstante, la Directiva de la Unión Europea es considerada insuficiente por algunos ecologistas. De hecho, en la web de Greenpeace España se preguntan: "¿han tardado meses en prohibirla y sólo en biberones? Un informe de Greenpeace y WWF, realizado en 2005 detectó esta sustancia en sangre de mujeres embarazadas y en cordón umbilical. Esto viene a demostrar que acabar con la exposición generalizada a esta sustancia tóxica va más allá de esta medida."
Como suele suceder siempre, el debate sigue abierto y la sociedad tiene que tomar partido bien para aceptar la medida y considerarla suficiente o bien para reivindicar nuevos cambios.
Miércoles, 6 de Abril 2011
La empresa Cellonis Biotechnogies ha desarrollado unos artefactos tecnológicos biomédicos que podrían solucionar el problema de los niños diabéticos. La investigación se ha basado en el uso clínico de células madre embrionarias y células madre adultas aportando, con independencia de los problemas éticos subyacentes, resultados prometedores.
Células Madre
En un breve artículo publicado en la revista Lancet en el 2004 se afirma que la terapia celular basada en el uso de células madre permite sustituir las células ineficaces por células funcionales restaurando la funcionalidad celular en el órgano dañado.
En línea con esto la empresa Cellonis Biotechnologies, ha registrado a finales del pasado año algunos resultados sobresalientes sobre el tratamiento de un niño de doce años con diabetes en un hospital de Pekín. El pequeño parece que ha vuelto a tener una vida completamente normal y se ha evitado con la terapia celular las inyecciones de insulina durante más de medio año.
La doctora Shi, que fue quien ha sido responsable de la atención médica del niño durante su tratamiento, se mostró satisfecha con el logro. De hecho, comentó que la eficacia del tratamiento del paciente le había sorprendido. Destacó el hecho de no haber tenido que inyectarle insulina durante 8 meses evitándole el desagradable proceso al nicho y, además, los médicos no han tenido que preocuparse de los niveles de glucosa en sangre durante el experimento.
Recordemos que la diabetes puede tener un gran impacto en las relaciones sociales que tiene que mantener el niño ya que le afecta en su socialización. En este sentido, las personas con enfermedades de este tipo tienen que tener cuidado cuando juegan, mantener una dieta saludable y pincharse las desagradables inyecciones de insulina de forma diaria. Además, los niños con diabetes tienen un riesgo muy superior de complicaciones en el riñón y en los ojos.
"El tratamiento con células madre supone una nueva esperanza para los que padecen diabetes", añadió la doctora Shi. "Puede sustituir a las células pancreáticas disfuncionales, introduciéndose en la raíz de la enfermedad. El tratamiento con células madre, tanto para la diabetes como para muchas otras enfermedades, representa una nueva era en la medicina".
No obstante, no podemos olvidarnos de las graves consecuencias éticas que supone trabajar con células madre embrionarias. Como es bien sabido, las terapias con células madre troncales (propias del individuo tratado o de un donante) no plantean ningún problema ético ya que no implican el uso de embriones para el desarrollo terapéutico. Según la web de Cellonis Biotechnologies parece que este último proceso es el que emplean para sus investigaciones y tratamiento, no habiendo -entonces- problema ético alguno.
Ante esta información he querido preguntar a algunos tecnocientíficos españoles (que no me han permitido hacer público sus nombres) para que me den su opinión al respecto. Curiosamente, todos ellos ponen un poco en duda las investigaciones ya que parece que éstas no han sido publicadas en ninguna revista internacional y, además, al provenir de una empresa afincada en China. Esto último es debido a que las investigaciones que se desarrollan en China parece que son vista con cierta precaución por parte de la comunidad tecnocientífica española.
En línea con esto la empresa Cellonis Biotechnologies, ha registrado a finales del pasado año algunos resultados sobresalientes sobre el tratamiento de un niño de doce años con diabetes en un hospital de Pekín. El pequeño parece que ha vuelto a tener una vida completamente normal y se ha evitado con la terapia celular las inyecciones de insulina durante más de medio año.
La doctora Shi, que fue quien ha sido responsable de la atención médica del niño durante su tratamiento, se mostró satisfecha con el logro. De hecho, comentó que la eficacia del tratamiento del paciente le había sorprendido. Destacó el hecho de no haber tenido que inyectarle insulina durante 8 meses evitándole el desagradable proceso al nicho y, además, los médicos no han tenido que preocuparse de los niveles de glucosa en sangre durante el experimento.
Recordemos que la diabetes puede tener un gran impacto en las relaciones sociales que tiene que mantener el niño ya que le afecta en su socialización. En este sentido, las personas con enfermedades de este tipo tienen que tener cuidado cuando juegan, mantener una dieta saludable y pincharse las desagradables inyecciones de insulina de forma diaria. Además, los niños con diabetes tienen un riesgo muy superior de complicaciones en el riñón y en los ojos.
"El tratamiento con células madre supone una nueva esperanza para los que padecen diabetes", añadió la doctora Shi. "Puede sustituir a las células pancreáticas disfuncionales, introduciéndose en la raíz de la enfermedad. El tratamiento con células madre, tanto para la diabetes como para muchas otras enfermedades, representa una nueva era en la medicina".
No obstante, no podemos olvidarnos de las graves consecuencias éticas que supone trabajar con células madre embrionarias. Como es bien sabido, las terapias con células madre troncales (propias del individuo tratado o de un donante) no plantean ningún problema ético ya que no implican el uso de embriones para el desarrollo terapéutico. Según la web de Cellonis Biotechnologies parece que este último proceso es el que emplean para sus investigaciones y tratamiento, no habiendo -entonces- problema ético alguno.
Ante esta información he querido preguntar a algunos tecnocientíficos españoles (que no me han permitido hacer público sus nombres) para que me den su opinión al respecto. Curiosamente, todos ellos ponen un poco en duda las investigaciones ya que parece que éstas no han sido publicadas en ninguna revista internacional y, además, al provenir de una empresa afincada en China. Esto último es debido a que las investigaciones que se desarrollan en China parece que son vista con cierta precaución por parte de la comunidad tecnocientífica española.
Martes, 5 de Abril 2011
La revista Spiegel Online ha publicado que unos investigadores de la Queen`s University parecen haber demostrado que los peces sientes dolor y son conscientes de ello. Este hecho puede traer consigo una serie de cambios en nuestro comportamiento social. Uno de ellos es la posible eliminación de la pesca deportiva o la modificación de la pesca tal y como la entendemos actualmente.
Investigadores de la Queen's University, en Belfast, han demostrado, sometiendo a peces a estímulos de dolor, zonas sensibles de la piel directamente detrás de las branquias. Utilizando electrodos implantados han sido capaces de demostrar que las células nerviosas que se encuentra en estas regiones no enviar señales directamente al cerebro del pez sino que pasan por el telencéfalo (la región que controla el dolor).
Posteriormente, los investigadores les enseñaron los anzuelos a los peces y éstos comenzaban a tener una serie de señales nerviosas en la zona del telencéfalo. En esta región se codifica el dolor no sólo, según parece, por estos animales sino también por las aves y los mamíferos.
El hallazgo puede traer consigo un cambio en las actividades cotidianas en las que intervenían los peces, pesca deportiva o pesca convencional. No obstante, y aunque esta posibilidad de transformación social existe, dudo que ella se produzca. De hecho, en España -y sabiendo que los toros sufren en las corridas- no se produce ningún tipo de cambio en un hábito tan inmerso en una determina cultura.
Por otro lado, sería una completa locura legislar a nivel internacional sobre esto (permítanme divagar) ya que existen muchas tribus en regiones recónditas que podrían verse afectadas por una legislación que desconocen y que puede perjudicar notablemente sus vidas.
Posteriormente, los investigadores les enseñaron los anzuelos a los peces y éstos comenzaban a tener una serie de señales nerviosas en la zona del telencéfalo. En esta región se codifica el dolor no sólo, según parece, por estos animales sino también por las aves y los mamíferos.
El hallazgo puede traer consigo un cambio en las actividades cotidianas en las que intervenían los peces, pesca deportiva o pesca convencional. No obstante, y aunque esta posibilidad de transformación social existe, dudo que ella se produzca. De hecho, en España -y sabiendo que los toros sufren en las corridas- no se produce ningún tipo de cambio en un hábito tan inmerso en una determina cultura.
Por otro lado, sería una completa locura legislar a nivel internacional sobre esto (permítanme divagar) ya que existen muchas tribus en regiones recónditas que podrían verse afectadas por una legislación que desconocen y que puede perjudicar notablemente sus vidas.
Martes, 15 de Marzo 2011
Perfil
Juan R. Coca
JUAN R. COCA Profesor Contratado Doctor del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid (España). Actualmente es director de la Unidad de Investigación Social y Enfermedades Raras de la Universidad de Valladolid.
Últimas ideas publicadas
Archivo
Enlaces
BLOG DE TENDENCIAS21 SOBRE LAS IMPLICACIONES SOCIALES DEL AVANCE CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO Y BIOMÉDICO
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850