TECNOHUMAN@.


Blog de Tendencias21 sobre las implicaciones sociales del avance científico, tecnológico y biomédico.


Búsqueda

Llevamos alrededor de los 40 años leyendo artículo acerca de si los primates más cercanos a nosotros en la escala evolutiva son capaces de reconocerse ante el espejo. Unos investigadores han considerado que esto sucede, mientras que otros afirman lo contrario. Recientemente James Anderson y Gordon Gallup han publicado un texto en el que concluyen que no hay pruebas convincentes de tal reconocimiento. El debate sigue abierto.


Debate sobre el auto-reconocimiento en primates

El debate del autorreconomiento ante un espejo tiene gran importancia a nivel psicológico, evolutivo, filosófico e incluso teológico. Durante muchos años se han realizado gran cantidad de trabajos en los que se afirman que los grandes simios se diferencian de otros primates por su capacidad de auto-reconocimiento. Esto indicaría que estos primates tienen unas capaces intelectivas algo más desarrolladas que los otros y, además, cabría la posibilidad de pensar que podrían tener cierta autoconciencia.

Anderson y Gordon acaban de publicar en la revista PLos Biology una revisión acerca de los desarrollos recientes en este campo. Estos autores han hecho un análisis de los aspectos metodológicos que se han trabajado en los últimos años. Los dos investigadores, uno de la Universidad de Stirling y otro de la Universidad Estatal de Nueva York, parecen no estar de acuerdo con aquellas investigaciones que afirman que se ha ido produciendo un contínuo evolutivo y la mente se ha ido desarrollando paulatinamente.

Los autores del texto consideran que "el peso de la evidencia apoya la opinión de que la capacidad de dirigir la atención de uno a uno mismo implica un cambio cualitativo cognitivo, que se ha producido recientemente en la historia evolutiva de los primates y en relativamente pocas especies". De tal manera que, según este texto, la hipótesis de un proceso emergente a nivel evolutivo es más adecuada.
Jueves, 3 de Marzo 2011
Nota

NOTICIAS

Una red eléctrica basada en algoritmos de nueva creación que permita una gestión eficiente de las necesidades energéticas es una idea francamente interesante y sugerente. Greenpeace, nuevamente, ha puesto encima de la mesa un documento lleno de buenas ideas. El problema que parece haber viene de la mano de la materialización de esta idea ¿es viable en tiempos de crisis? ¿existe la tecnología adecuada y accesible a todas las regiones?.


Portada del informe. Fuente: Greenpeace
Portada del informe. Fuente: Greenpeace
Greenpeace ha hecho público un informe titulado La batalla de las redes en el que nuevamente nos dicen que Europa puede cambiar su sistema de gestión del consumo de la energía eléctrica. Lo novedoso esta vez está en que esta ONG apuesta por el desarrollo y la aplicación de las redes inteligentes para la gestión de esta energía.

Las redes inteligentes, tal y como se afirma en este informe, sirven para compensar la demanda dentro de una región. Una red eléctrica inteligente conecta las fuentes descentralizadas de energía renovable y cogeneración y distribuye la energía de forma muy eficiente. Las redes inteligentes son una forma de conseguir cantidades enormes de energía renovable sin añadir emisiones de gases de efecto invernadero al sistema y permiten desmantelar las fuentes antiguas de energía centralizada. El uso de tecnología avanzada de control y gestión permite que en general la red eléctrica sea más eficiente.

Las redes inteligentes necesitan software, hardware y redes de información capaces de producir datos con rapidez y dar respuesta a la información que suministran. Según Greenpeace ya existen lo que ellos denominan como, integrantes importantes de las TIC (que no sé si son individuos, grupos sociales, instituciones, empresas, etc.), que compiten ya por mejorar las redes energéticas del mundo y es posible que cientos de compañías acaben por trabajar en las redes inteligentes.

Entre sus principales conclusiones, el informe muestra la necesidad de eliminar el 90% de las actuales centrales térmicas de carbón y nucleares para 2030, con el objetivo de tener un suministro eléctrico estable y eficiente con un 68% de fuentes renovables para esa fecha.

La batalla de las redes expone por primera vez cómo sería una red inteligente para Europa en 2050. Basándose en exhaustivos modelos desarrollados por la consultora en ingeniería Energynautics, Greenpeace refleja cómo la gestión inteligente de la red, la tecnología de control y una red de líneas de transmisión eficientes pueden equilibrar de forma fiable la demanda con el suministro procedente de energías renovables variables a través del continente, incluso cuando haya poco viento o sol.

La idea es enormemente sugerente pero al tiempo que leemos el texto nos vienen a la cabeza una gran cantidad de dudas y de preguntas sobre las que no tenemos respuesta. ¿Cuánto costaría eso? ¿En esta situación de crisis es viable ponerse manos a la obra con ello? ¿El software ya está realmente disponible?, etc. Propuestas como las de Greenpeace son imprescindibles y necesarias. El problema de ellas es que, en ocasiones, parecen existir problemas de materialización. Espero que no sea el caso.
Lunes, 28 de Febrero 2011
Nota

NOTICIAS

En la revista digital MIT News se informa de uno de los últimos libros de Sherry Turkle donde se habla de las grandes posibilidades comunicacionales de las nuevas tecnologías que, paradójicamente, nos hacen estar más aislado.


Sherry Turkle. Fuente: http://web.mit.edu/sturkle/www/
Sherry Turkle. Fuente: http://web.mit.edu/sturkle/www/
Cuando camines por una ciudad relativamente grande y estés en un lugar público fíjate a tu alrededor. Podrás comprobar que muchas de las personas de ese lugar están hablando por teléfono, enviando mensajes de textos, conectados a Internet, etc. Esto hace que Peter Dizikes, en referencia al libro Alone Together de Sherry Turkle, nos diga que esta atención tan compulsiva de la gente a las tecnologías de la comunicación se está convirtiendo en una tendencia que debería preocuparnos. En base a esto, el profesor Turkle nos sugiere que ha llegado el momento de desarrollar replanteamientos de la forma en que el uso que se les da a estas nuevas tecnología.

Sherry Turkle, psicóloga del MIT, entrevistó a 450 personas para comprender cómo la tecnología afectaba a la vida de éstas. Una de las conclusiones más impactantes de la obra es que en las familias se producen una serie de cambios de rol en base a estas nuevas tecnologías. Mientras que los jóvenes, grandes usuarios de las nuevas tecnologías de la comunicación, se sienten afectados negativamente por el uso frecuente que sus padres hacen de los dispositivos móviles

En el texto, Turkle deja claro que la conclusión su estudio sobre el impacto de la tecnología en la vida contemporánea no es completamente negativa. “Por supuesto, he encontrado muchas cosas positivas sobre el siempre-en la cultura”, dice. “Las personas tiene la oportunidad de crear amistades y estar en contacto con otros por todo el mundo”. Sin embargo, a Turkle (afirma Dizikes) le preocupa que el uso de la tecnología esté dando forma a las normas sociales, en lugar de al revés.

Internet todavía está en rápida evolución. Pero esto no quiere decir que tengamos que eliminar aspectos de la socialización tradicional que tanto ha aportado. Por ello, es necesario recordar nuevamente (como ya hemos hecho en otras ocasiones) que nosotros somos los que controlamos a estas nuevas tecnologías no al revés.

Miércoles, 16 de Febrero 2011
Nota

NOTICIAS

La ciencia no deja de avanzar y los nuevos descubrimientos y artefactos son sorprendentes. En Newcastle unos estudiantes de bioquímica han logrado modificar una bacteria para que sea capaz de rellenar las grietas que se producen en el hormigón. Si el avance tiene éxito aportará un pequeño beneficio social ya que será una ayuda para evitar obras en algunos edificios.


Bacterias transgénicas podrían tener utilidad social rellenando grietas del hormigón
Un equipo de estudiantes de bioquímica de la Universidad británica de Newcastle ha desarrollado unos microorganismos que secretan una sustancia que pega el hormigón. El pequeño organismo es una bacteria denominada Bacillus subtilis que ha sido transformada genéticamente y se le ha denominado, de una manera un tanto efectista, como BacillaFilla.

El compuesto lo metabolizan una vez que están en contacto con el propio hormigón. Además, se le ha insertado una secuencia génica que hace que sean autolimitantes, es decir que se mueran una vez que ya no hay grieta que tapar u hormigón que sellar.

El artefacto biotecnológico es sorprendente. De hecho, las nuevas tecnologías biológicas no hacen otra cosa más que sorprender. En este sentido, y si dejamos volar la imaginación, podemos pensar en que podría resultar relativamente sencillo tapar las grietas y los poros que van formándose en las paredes de muchos edificios.

Alguno de los responsables del avance, hablan de que esto va a reducir el impacto ambiental que genera la producción de hormigón. Esta argumentación proviene del hecho de que el 5% de la producción de CO2 atmosférico está causado por la fabricación de hormigón. Como es obvio, esta argumentación no es otra cosa que un discurso del tipo “ciencia espectáculo” que tanta confusión genera en el público en general. A esto podemos sumar la idea de que esta bacteria transgénica será útil para sellar las grietas producidas por sismos.

Además, y como siempre, habrá que esperar para conocer si este producto será realmente viable y comercializable. En tal caso, además, será necesario conocer el precio lo que puede hacer que sólo sea accesible a unos pocos. Ya veremos…
Martes, 8 de Febrero 2011
Nota

NOTICIAS

1 2 3