|
Blog de Tendencias21 sobre las implicaciones sociales del avance científico, tecnológico y biomédico.
En la actualidad es fundamental conocer cómo se percibe a los científicos y tecnólogos, así como saber la valoración que se tiene de la actividad científico-tecnológica y si ésta tiene impacto positivo o negativo en la vida personal, en sus relaciones humanas y en la sociedad en general.
Por esta razón el grupo de investigación en el que estoy estamos intentando conocer con cierto detenimiento los condicionantes sociales sobre la ciencia y la tecnología. Para ello os ruego que nos ayudeis a conocer vuestras impresiones al respecto. Entrad aquí, por favor:
sociologia.palencia.uva.es/limesurvey/index.php?sid=91434&lang=es
sociologia.palencia.uva.es/limesurvey/index.php?sid=91434&lang=es
Martes, 27 de Mayo 2014
Según el último barómetro de intención de voto publicado recientemente y desarrollado en Enero del 2014 ha generado cierto impacto en los medios de comunicación. Como viene siendo habitual cada partido político dice lo que le interesa e incluso se ha dudado de la veracidad de dicho barómetro.
Logo del CIS
Este barómetro del CIS es sumamente interesante, no tanto por la problemática del voto PP, PSOE, sino por otras cuestiones que quiero detallar.
A la pregunta: Suponiendo que mañana se celebrasen elecciones generales, es decir, al Parlamento español, ¿a qué partido votaría Ud.? El 24,2% dice que no votaría, mientras que el 21,1% no lo sabe todavía.
Ahora bien, si esta información la unimos con la siguiente nos muestra, a mi juicio, una situación interesante respecto a la política estatal. De hecho, a la pregunta: En todo caso, ¿por cuál de los siguientes partidos siente Ud. más simpatía o cuál considera más cercano a sus propias ideas? Puede decirme el nombre del partido, o, si prefiere, el número con el que aparece en esta tarjeta. El 44,7% afirma que ninguno.
Ambos datos son próximos y podrían indicar que más del 40% de la población española no se siente identificada con ningún partido convencional. De hecho, el 81,8% considera que la situación política actual es mala o muy mala. Además, al preguntar por la ideología más del 50% de los encuestados dicen ser de centro-izquierda. Todo esto podría interpretarse como una afirmación de la necesidad de nuevas preguntas y respuestas políticas; un nuevo paradigma que podría estar vinculado a estos nuevos partidos o plataformas políticas ciudadanas que acaban de emerger para estas elecciones europeas.
Las preguntas, entonces, que me vienen a la cabeza son: ¿Ha dejado España el bipartidismo? ¿Comenzamos a ser un Estado más democrático donde otras opciones tienen cabida o es una ilusión?
Sea como sea, y por mucho que los grandes partidos se sientan dolidos, su acción política y su discurso no está llegando y la ciudadanía siente que, después del paro y la corrupción, su principal problema son los políticos. Como se ha dicho muchas veces por personas más importantes que quien le escribe, esto se soluciona con política, pero de verdad.
A la pregunta: Suponiendo que mañana se celebrasen elecciones generales, es decir, al Parlamento español, ¿a qué partido votaría Ud.? El 24,2% dice que no votaría, mientras que el 21,1% no lo sabe todavía.
Ahora bien, si esta información la unimos con la siguiente nos muestra, a mi juicio, una situación interesante respecto a la política estatal. De hecho, a la pregunta: En todo caso, ¿por cuál de los siguientes partidos siente Ud. más simpatía o cuál considera más cercano a sus propias ideas? Puede decirme el nombre del partido, o, si prefiere, el número con el que aparece en esta tarjeta. El 44,7% afirma que ninguno.
Ambos datos son próximos y podrían indicar que más del 40% de la población española no se siente identificada con ningún partido convencional. De hecho, el 81,8% considera que la situación política actual es mala o muy mala. Además, al preguntar por la ideología más del 50% de los encuestados dicen ser de centro-izquierda. Todo esto podría interpretarse como una afirmación de la necesidad de nuevas preguntas y respuestas políticas; un nuevo paradigma que podría estar vinculado a estos nuevos partidos o plataformas políticas ciudadanas que acaban de emerger para estas elecciones europeas.
Las preguntas, entonces, que me vienen a la cabeza son: ¿Ha dejado España el bipartidismo? ¿Comenzamos a ser un Estado más democrático donde otras opciones tienen cabida o es una ilusión?
Sea como sea, y por mucho que los grandes partidos se sientan dolidos, su acción política y su discurso no está llegando y la ciudadanía siente que, después del paro y la corrupción, su principal problema son los políticos. Como se ha dicho muchas veces por personas más importantes que quien le escribe, esto se soluciona con política, pero de verdad.
Martes, 6 de Mayo 2014
Diferentes publicaciones científicas han puesto en marcha una interesante iniciativa colectiva, una red de publicaciones académicas abiertas. Son miembros de la RPA las siguientes revistas:
Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales
Aposta Digital. Revista de Ciencias Sociales
URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales
Imagonautas. Revista Interdisciplinaria sobre Imaginarios Sociales
Sociología y Tecnociencia. Revista Digital de Sociología del Sistema Tecnocientífico
RPA vincula a un conjunto de revistas digitales que, sin querer perder la independencia y sus objetivos editoriales respectivos, se unen para componer un espacio de encuentro y reflexión, en colaboración con quienes deseen sumarse. En el saturado mercado de las revistas de pensamiento, la red busca crearse un nicho propio desde el que extender una cultura de publicaciones libres, abiertas, independientes, interesadas en las ideas y activa en la difusión de ideas innovadoras, heterodoxas y diversas.
Nuestra carta fundacional queda recogida en los siguientes objetivos y aspiraciones.
Son miembros de RPA
Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales
Aposta Digital. Revista de Ciencias Sociales
URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales
Imagonautas. Revista Interdisciplinaria sobre Imaginarios Sociales
Sociología y Tecnociencia. Revista Digital de Sociología del Sistema Tecnocientífico
Nuestra carta fundacional queda recogida en los siguientes objetivos y aspiraciones.
- Colaborar en la creación y sostenimiento de una red académica y profesional que vincule editores, académicos y autores, con el objetivo de la difusión compartida del conocimiento y la acción social.
- Comprender y asumir la heterodoxia en sus distintas manifestaciones, como alternativa a los paradigmas dominantes. No se trata de rechazar los paradigmas dominantes por sí mismos, aunque está implícita una crítica profunda, sino el carácter dogmático que asumen una vez que su propia extensión adquiere una posición de referencia para fijar la norma de lo que debe ser, inhibiendo así las opciones de crítica y las posibilidades de plantear modos de ser alternativos en la academia, el conocimiento o la práctica social común.
- Canalizar las inquietudes, actuaciones, reflexiones y productos del pensamiento que carecen de espacios de difusión propios, o bien que chocan o no encajan con los dictados editoriales propios de las revistas que conforman el “mercado del impacto”. Sí a la indexación como opción de visibilidad, pero no como forma de tasar el valor de las ideas en función de criterios bibliométricos fundados exclusivamente en el recuento y no en el análisis del contenido.
- Publicación exclusiva en sistemas de acceso abierto (open access), asegurando el acceso gratuito de investigadores e interesados a los productos del pensamiento y la acción humana.
- Aplicación de un principio de diversidad en el material publicado, incluyendo, si así se desea, productos académicos tanto como otros registros de acciones sociales relevantes para fomentar la reflexión, presentados en formatos y modos diferentes a las estructuras convencionales del relato científico (entre otros, archivos de imagen y sonido, registros de lo performativo, modos dinámicos de diálogo –tweets, posts, blogs, etc.–, ensayos, apuntes biográficos y otros géneros literarios).
Son miembros de RPA
Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales
Aposta Digital. Revista de Ciencias Sociales
URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales
Imagonautas. Revista Interdisciplinaria sobre Imaginarios Sociales
Sociología y Tecnociencia. Revista Digital de Sociología del Sistema Tecnocientífico
Miércoles, 12 de Marzo 2014
En un reciente artículo publicado en la prestigiosa revista Papeles de población, firmado por Xavier RAMBLA, Rosangela SALDANHA-PEREIRA
y Josep Lluís ESPLUGA, un brillante trabajo sobre la educación y el desarrollo humano.
Portada de Papeles de población
Podemos afirmar que Rambla y colaboradores parecen partir de la idea de que para mejorar la humanidad es necesario pensar en la gobernanza de las desigualdades educativas para organizar la financiación, los recursos humanos y la participación en el sistema educativo. De ahí que su trabajo pueda ser enmarcado en una investigación sobre la democratización del sistema educativo mundial.
Los autores no se fijan en zonas extremas donde los niveles de inequidad son muy fuertes. Ellos nos muestran que en realidades intermedias, como es Brasil, es necesario gobernar el desarrollo educativo conjugando la actuación de varias políticas públicas que incidan sobre las inequidades. De hecho, los firmantes nos muestran que las carencias de la población más vulnerable se convierte en un obstáculo muy difícil de sortear para el desarrollo educativo.
Una clave decisiva de sus avances y limitaciones, dicen, podría ser la capacidad de las políticas destinadas a extender los derechos de ciudadanía para contrarrestar los mecanismos causales de las desigualdades. Sobre todo, las clausuras sociales que malogran el derecho a la educación, la formación de espacios públicos y la redistribución fiscal probablemente constituyan el reto principal.
Los autores no se fijan en zonas extremas donde los niveles de inequidad son muy fuertes. Ellos nos muestran que en realidades intermedias, como es Brasil, es necesario gobernar el desarrollo educativo conjugando la actuación de varias políticas públicas que incidan sobre las inequidades. De hecho, los firmantes nos muestran que las carencias de la población más vulnerable se convierte en un obstáculo muy difícil de sortear para el desarrollo educativo.
Una clave decisiva de sus avances y limitaciones, dicen, podría ser la capacidad de las políticas destinadas a extender los derechos de ciudadanía para contrarrestar los mecanismos causales de las desigualdades. Sobre todo, las clausuras sociales que malogran el derecho a la educación, la formación de espacios públicos y la redistribución fiscal probablemente constituyan el reto principal.
Viernes, 31 de Mayo 2013
Gianni Vattimo es el padre intelectual del pensamiento débil y de una hermenéutica también debilitada. La idea de debilidad se enmarca dentro de la posmodernidad y se engarza con autores como Lyotard o Derrida en su crítica al pensamiento racionalista y cientificista. De ahí surge una obra francamente interesante.
Portada del libro Comunismo hermenéutico. Editorial Herder
La corriente interpretativista que está teniendo un gran impacto en la actualidad nos presenta un enfoque francamente novedoso puesto que éste se posiciona en frente de posiciones monologistas. Es decir, donde sólo una persona, o grupo social, habla y el resto escuchan y asumen lo que éste dice acríticamente y sin discusión. Esto es lo que ha sucedido a lo largo de la historia con la verdad científica y es uno de los elementos a los que se enfrenta la hermenéutica. En este contexto, Vattimo afirma que Rorty es uno de los primeros que ha hecho mención de estas cuestiones mostrando que Newton ha sido modelo de intelectual en la Ilustración. No obstante, a mi juicio, el gran sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos ya mostró estos elementos e hizo esta crítica con anterioridad a Rorty (aunque no tengo la completa certeza de ello).
Sea como sea, tanto el trabajo de Vattimo, como el de Santos, como el de Rorty o el de Lyotard es de gran interés. No obstante, la obra de Vattimo y Zabala, pese a ser de gran interés, es un poco extrema en su razonamiento. De hecho, nosotros apostamos por un enfoque más analógico que el de Vattimo. En este sentido, puede verse las discusiones que el profesor Beuchot ha tenido con Vattimo.
La obra Comunismo hermenéutico es, sin ninguna duda, una gran obra que debería -a mi humilde juicio- ser leído por científicos experimentales para intentar confrontar sus planteamientos.
Sea como sea, tanto el trabajo de Vattimo, como el de Santos, como el de Rorty o el de Lyotard es de gran interés. No obstante, la obra de Vattimo y Zabala, pese a ser de gran interés, es un poco extrema en su razonamiento. De hecho, nosotros apostamos por un enfoque más analógico que el de Vattimo. En este sentido, puede verse las discusiones que el profesor Beuchot ha tenido con Vattimo.
La obra Comunismo hermenéutico es, sin ninguna duda, una gran obra que debería -a mi humilde juicio- ser leído por científicos experimentales para intentar confrontar sus planteamientos.
Martes, 28 de Mayo 2013
Las Universidades españolas parece que no logran ascender en el ranking internacional. De hecho, The World University Rankings, la clasificación realizada por Thomson Reuters sitúa a todas las instituciones españolas en un lugar francamente preocupante.
Las primeras universidades españolas están en Cataluña (Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Barcelona y Universidad Pompeu Fabra) y las encontramos tras las primeras 200 mejores universidades del mundo. En el bloque de las 300-400 universidades nos encontramos con la Universidad Autónoma de Madrid, con la Universidad de Valéncia, la Universidad Politécnica de Valéncia y la Universidad de Vigo.
El ranking no nos menciona ninguna otra universidad española, lo que implica que se salen de la clasificación. Esto nos muestra, en un análisis rápido y sin detalle, que la argumentación de que cuanto más dinero tiene una institución mejor, no funciona bien. En caso contrario la Universidad de Vigo no estaría donde está.
A mi entender sólo existe un camino para mejorar sustancialmente en el impacto internacional: implementar y apoyar la investigación. Por ello es fundamental que las instituciones españolas apuesten por ello y establezcan mecanismos de diferenciación positivos de aquellas personas o grupos de investigación. En este sentido propondría desarrollar un ranking internos que implique diferencias positivas y negativas en función de la localización en el mismo.
El ranking no nos menciona ninguna otra universidad española, lo que implica que se salen de la clasificación. Esto nos muestra, en un análisis rápido y sin detalle, que la argumentación de que cuanto más dinero tiene una institución mejor, no funciona bien. En caso contrario la Universidad de Vigo no estaría donde está.
A mi entender sólo existe un camino para mejorar sustancialmente en el impacto internacional: implementar y apoyar la investigación. Por ello es fundamental que las instituciones españolas apuesten por ello y establezcan mecanismos de diferenciación positivos de aquellas personas o grupos de investigación. En este sentido propondría desarrollar un ranking internos que implique diferencias positivas y negativas en función de la localización en el mismo.
Lunes, 27 de Mayo 2013
Perfil
Juan R. Coca
JUAN R. COCA Profesor Contratado Doctor del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid (España). Actualmente es director de la Unidad de Investigación Social y Enfermedades Raras de la Universidad de Valladolid.
Últimas ideas publicadas
Archivo
Enlaces
BLOG DE TENDENCIAS21 SOBRE LAS IMPLICACIONES SOCIALES DEL AVANCE CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO Y BIOMÉDICO
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850