|
Blog de Tendencias21 sobre las implicaciones sociales del avance científico, tecnológico y biomédico.
En un mundo tan tecnologizado como el nuestro resulta enormemente difícil mantener un nivel de vinculación con el otro. Ese otro que me altera, me hace crecer como persona o justamente lo contrario.
Cuando nos enfrentamos a una realidad psíquica o personal diferente de la nuestra parece que nos topamos con una brecha, en ocasiones, insalvable. Lévinas consideraba que la persona con la que me encuentro es inconmensurable. Es casi imposible llegar a un nivel de comprensión alta de la totalidad del otro. Ante esta realidad alter-lógica, pese a que el judío exageró un poco, sólo nos queda un ejercicio de dia-logo (razón a través de...). Dialogo, sentido común, razón compartida. Ideas que nos reviven la necesidad de humildad y de des-egolatrización de nuestro propio mundo. Sin ninguna duda un gran reto. Una enorme necesidad hacia la que debemos seguir caminando.
Esta perspectiva está siendo trabajado por los pensadores dialógicos, por parte de la educación, por los planteamientos analógicos, por la interculturalidad, etc. El grave problema es que nuestro sistema social parece que imposibilita esta alternativa. Ante esto resuenan en mi cabeza la idea de profanación de Giorgo Agamben.
Esta perspectiva está siendo trabajado por los pensadores dialógicos, por parte de la educación, por los planteamientos analógicos, por la interculturalidad, etc. El grave problema es que nuestro sistema social parece que imposibilita esta alternativa. Ante esto resuenan en mi cabeza la idea de profanación de Giorgo Agamben.
Viernes, 16 de Octubre 2015
Las dificultades de asentar una nueva teoria social.
Sentar las bases de una propuesta sociológica es siempre una aventura arriesgada. De hecho, parece que no son muchas las alternativas sociológicas con las que podemos manejarnos en nuestro día a día. Unas centran su interés en lo general y otras en lo particular. Por eso parece que resulta enormemente complejo poder conjugar ambas perspectivas. Más, si cabe, cuando buscamos que una teoría social tenga inserto un nítido enfoque dinámico, complejo y elástico.
En los últimos años se han venido desarrollando interesantes propuestas teóricas que tienen como objetivo explicar y comprender la sociedad en su conjunto. Se rompe, por tanto, esa lucha entre aquellos sociólogos que explicaban la sociedad desde arriba (macrosociología ejemplificada en los determinismos culturales de Parsons, en la teoría de sistemas de Luhmann, etc.) contra los que lo hacían desde abajo (microsociología, ejemplificada en el interaccionismo simbólico de Blumer, en la etnometodología de Garfinkel, etc.). Actualmente, desde finales del siglo XX, se ha venido haciendo un interesante esfuerzo por conjugar –en un modelo integrador– la microsociología y la macrosociología.
En los últimos años se han venido desarrollando interesantes propuestas teóricas que tienen como objetivo explicar y comprender la sociedad en su conjunto. Se rompe, por tanto, esa lucha entre aquellos sociólogos que explicaban la sociedad desde arriba (macrosociología ejemplificada en los determinismos culturales de Parsons, en la teoría de sistemas de Luhmann, etc.) contra los que lo hacían desde abajo (microsociología, ejemplificada en el interaccionismo simbólico de Blumer, en la etnometodología de Garfinkel, etc.). Actualmente, desde finales del siglo XX, se ha venido haciendo un interesante esfuerzo por conjugar –en un modelo integrador– la microsociología y la macrosociología.
Miércoles, 14 de Octubre 2015
Este texto no lo he escrito yo. Tengo el honor de poder hacer público unas reflexiones inéditas de uno de los pensadores actuales que más admiro: Andrés Ortiz-Osés. Gracias Andrés!!
Imagen de Andrés Ortiz-Osés
Reich-Ranicki considera la novelita de Thomas Mann “Tonio Kröger” como el relato más representativo del siglo XX. En esta breve narración juvenil se nos ofrece un prototipo europeo que reúne el puritanismo del norte y la sensualidad del sur. Como el propio T.Mann, el protagonista de su novela Tonio Kröger es hijo de padre nórdico y de madre sureña, atravesado por la afectividad de esta y la efectividad de aquel.
El norte está significado por “los tejados puntiagudos y las torres góticas”; podemos adscribir el sur al mar “cuyas olas bajan su cabeza como toros bravos” embistiendo la arena. Pues bien, Tonio Kröger tiene un espíritu puntiagudo y gótico, pero un alma sensible y sensual.
En esta dialéctica de los contrarios el espíritu nórdico proyecta una cultura idealista, mientras que el alma meridional encarna un realismo sensitivo o sensorial. La frialdad del norte contrasta con el calor del sur, al modo como la cultura alemana contrasta con la civilización francesa. Chocan así el individualismo nórdico y el comunitarismo sudista, el norte solitario y el sur soleado.
En la novela que comentamos la figura de T.Kröger refleja la propia psicología dividida de T.Mann, el cual oscila entre el idealismo protestántico y el realismo católico, entre la libertad individual y la comunidad social.
Ahora bien, como muestra todo su itinerario literario, que confluye en la figura bíblica de José (en la novela “José y sus hermanos”), T.Mann trata de sintetizar o coagular estos contrarios en una especie de “real-idealismo”, caracterizado por la coafirmación de la mezcla potenciadora frente a los extremismos viciosos. Por eso es un alemán afrancesado y finalmente americanizado, un artista comprometido socialmente, un purista o puritano impuro, un trágico que adosa la ironía de lo cómico, un artista aburguesado.
Esta figura de T.Mann, representado por T. Kröger, podría servirnos de ejemplar en la reconstrucción europea entre el norte frío y el sur cálido, entre el Báltico y el mediterráneo, Alemania y Grecia. Francia representaría una buena mediación de estos contrarios, debido a su cruce entre el norte y el sur, entre lo racional y lo emocional.
He aquí que, como Thomas Mann, Tonio Kröger ama la belleza rubia y clara del norte, pero desde su autoafirmación vital o existencial propia del sur.
El norte está significado por “los tejados puntiagudos y las torres góticas”; podemos adscribir el sur al mar “cuyas olas bajan su cabeza como toros bravos” embistiendo la arena. Pues bien, Tonio Kröger tiene un espíritu puntiagudo y gótico, pero un alma sensible y sensual.
En esta dialéctica de los contrarios el espíritu nórdico proyecta una cultura idealista, mientras que el alma meridional encarna un realismo sensitivo o sensorial. La frialdad del norte contrasta con el calor del sur, al modo como la cultura alemana contrasta con la civilización francesa. Chocan así el individualismo nórdico y el comunitarismo sudista, el norte solitario y el sur soleado.
En la novela que comentamos la figura de T.Kröger refleja la propia psicología dividida de T.Mann, el cual oscila entre el idealismo protestántico y el realismo católico, entre la libertad individual y la comunidad social.
Ahora bien, como muestra todo su itinerario literario, que confluye en la figura bíblica de José (en la novela “José y sus hermanos”), T.Mann trata de sintetizar o coagular estos contrarios en una especie de “real-idealismo”, caracterizado por la coafirmación de la mezcla potenciadora frente a los extremismos viciosos. Por eso es un alemán afrancesado y finalmente americanizado, un artista comprometido socialmente, un purista o puritano impuro, un trágico que adosa la ironía de lo cómico, un artista aburguesado.
Esta figura de T.Mann, representado por T. Kröger, podría servirnos de ejemplar en la reconstrucción europea entre el norte frío y el sur cálido, entre el Báltico y el mediterráneo, Alemania y Grecia. Francia representaría una buena mediación de estos contrarios, debido a su cruce entre el norte y el sur, entre lo racional y lo emocional.
He aquí que, como Thomas Mann, Tonio Kröger ama la belleza rubia y clara del norte, pero desde su autoafirmación vital o existencial propia del sur.
Jueves, 16 de Julio 2015
Tendencias21 ha mostrado en numerosas ocasiones los últimos avances tecnocientíficos. Ahora bien, recientemente he conocido un avance que me ha dejado estupefacto: la iontrónica.
Ión Hidrógeno: Imagen obtenida de Wikipedia
Habíamos visto que es posible cambiar órganos, implantar artefactos, modificar los genes, las proteinas, etc. Paulatinamente estos avances se han ido haciendo cada vez más micro y parece ser, según nos muestra Anabel Paramá, que el estudio de los iones y el conocimiento de su transferencia por dentro de nuestro organismo abre la era de la iontrónica.
Honggu Chun y Taek Dong Chung han realizado un amplio trabajo de revisión sobre este interesante avance en la prestigiosa revista Annual Review of Analytical Chemistry. De hecho, Japón es la región que está abanderando este tipo de conocimiento.
La idea es relativamente sencilla, controlar el flujo de iones para, así, poder controlar diversos procesos orgánicos. Incluso el dolor. Pero las aplicaciones van mucho más allá: superconductores, nuevos tipos de metales, etc.
Lo que a mí me ha dejado muy sorprendido es el paso que se ha dado hacia una creciente ciborgización humana. Gracias al conocimiento del flujo de iones y a su control será mucho más sencillo reducir nuestro dolor e, incluso, hacer que un artefacto biomecánico sienta dolor.
Honggu Chun y Taek Dong Chung han realizado un amplio trabajo de revisión sobre este interesante avance en la prestigiosa revista Annual Review of Analytical Chemistry. De hecho, Japón es la región que está abanderando este tipo de conocimiento.
La idea es relativamente sencilla, controlar el flujo de iones para, así, poder controlar diversos procesos orgánicos. Incluso el dolor. Pero las aplicaciones van mucho más allá: superconductores, nuevos tipos de metales, etc.
Lo que a mí me ha dejado muy sorprendido es el paso que se ha dado hacia una creciente ciborgización humana. Gracias al conocimiento del flujo de iones y a su control será mucho más sencillo reducir nuestro dolor e, incluso, hacer que un artefacto biomecánico sienta dolor.
Martes, 30 de Junio 2015
Mañana 17 de junio tengo la suerte de compartir debate con un grupo de investigadores sobre el espíritu crítico de gran talla.
La democratización de las sociedades, la promoción de la autonomía, el descubrimiento y desarrollo de la vocación del sujeto, la ruptura con la tiranía acrítica e ideológica, el fomento del pensamiento crítico y creativo, la comprensión profunda del otro y del auténtico diálogo entre los sujetos, la resemantización crítica de la realidad, la quiebra de hegemonía basada en un sistema de privilegios históricos y la promoción de un esquema meritocrático son razones suficientes para incentivar la horizontalidad y la participación dentro del aula inherente a la pedagogía crítica.
La cuestión está ahora en saber cuáles son las bases antropológicas y ontológicas de una propuesta socio-educativa de tipo crítico-relacional. Como resulta evidente a cualquier planteamiento pedagógico subyace una concepción antropológica y ontológica de la persona. De ahí que los imaginarios sociales que basan el conocimiento de nosotros mismos condicionan los procesos institucionalizados de desarrollo personal . Para ello, lo primero es partir –como la expusimos antes– de una concepción relacional del ser humano.
La cuestión está ahora en saber cuáles son las bases antropológicas y ontológicas de una propuesta socio-educativa de tipo crítico-relacional. Como resulta evidente a cualquier planteamiento pedagógico subyace una concepción antropológica y ontológica de la persona. De ahí que los imaginarios sociales que basan el conocimiento de nosotros mismos condicionan los procesos institucionalizados de desarrollo personal . Para ello, lo primero es partir –como la expusimos antes– de una concepción relacional del ser humano.
Martes, 16 de Junio 2015
El proceso electoral nos muestra la importancia, cada vez mayor, de la tecnología como medio político y periodístico de transmisión de los imaginarios pre-existentes del proceso. Paradójicamente el proceso vivido también nos indica que se ha producido un "fundido a negro" en la distribución del poder.
Recientemente he tenido la suerte de conocer los textos de José Antonio Palao Errando. Este científico en su texto "A favor de la interpretación: Por una semiótica a la altura de los tiempos" habla sabiamente, a nuestro juicio, de la crítica sintomática que nos viene al pelo para hacer una pequeña reflexión sobre la tecnopolítica actual.
Para Palao esta crítica "puede abocarnos a planteamientos tan complejos como una hermenéutica explicativa" ... "El problema es que la crítica sintomática pretende cernir la verdad directamente desde el texto (con la aplicación de campos semánticos que no dan cuenta de su carácter discursivo ni intertextual en el más amplio sentido de la expresión (sub, hiper, etc.), sin ejercer práctica alguna de lectura" (p. 812 y sig.). Este hecho es precisamente lo que hemos detectado en la noche post-electoral. Lo único relevante es la datación, la cuantofrenia, la contabilidad... para desde allí realizar una supuesta crítica de los síntomas que nos aquejan a los españoles. La tecnopolítica es mensaje superficial salvífico y sanador. Son los predicadores de tecnópolis (Echeverría). Es la religión de la nueva verdad.
Las elecciones han sido un rito de paso de los nuevos candidatos a las elecciones generales. Ellos tienen la verdad que nos salvará. Todos los partidos, y digo todos cuando digo todos ( ;) ), no sienten la verdadera necesidad de invocar otro horizonte, de buscar el sentido de la humanidad a la que supuestamente representan y que le otorga el mandato simbólico para ser reyes (Žižek).
Precisamente Slavoj Žižek nos dice que no sólo es loco un mendigo que piensa que es rey, lo es también aquel rey que verdaderamente cree que él es un rey. Puesto que efectivamente, este último sólo tiene el "mandato simbólico" de un rey. Ayer nos hemos encontrado sólo con "reyes" que pretenden un poder no es de ellos y que parece que piensan que le es concedido por mandato divino.
Paradojas. Sorpresas, Egos. ¿Por qué creen los dirigentes de los partidos (Sánchez, Rivera, Iglesias, ...) que debían hablar ellos y no aquellas personas que fueron realmente votadas? Divinidades sin reinos que venden (a) la marginalidad y (a) la humanidad para buscar el poder y la centralidad. No son conscientes que un tercio de las personas siguen creyendo que ellos no son lo que buscan. Aún así vuelve, como me recuerda mi amigo Francisco José Francisco Carrera, siempre vuelve, y volverá, a nuestra cabeza Giuseppe Tomasi di Lampedusa quien en su Il Gattopardo hizo decir a uno de sus personajes: "Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie".
Esto es el cambio, la nada, lo inerte... Lo siento pero mi esperanza ha muerto.
Para Palao esta crítica "puede abocarnos a planteamientos tan complejos como una hermenéutica explicativa" ... "El problema es que la crítica sintomática pretende cernir la verdad directamente desde el texto (con la aplicación de campos semánticos que no dan cuenta de su carácter discursivo ni intertextual en el más amplio sentido de la expresión (sub, hiper, etc.), sin ejercer práctica alguna de lectura" (p. 812 y sig.). Este hecho es precisamente lo que hemos detectado en la noche post-electoral. Lo único relevante es la datación, la cuantofrenia, la contabilidad... para desde allí realizar una supuesta crítica de los síntomas que nos aquejan a los españoles. La tecnopolítica es mensaje superficial salvífico y sanador. Son los predicadores de tecnópolis (Echeverría). Es la religión de la nueva verdad.
Las elecciones han sido un rito de paso de los nuevos candidatos a las elecciones generales. Ellos tienen la verdad que nos salvará. Todos los partidos, y digo todos cuando digo todos ( ;) ), no sienten la verdadera necesidad de invocar otro horizonte, de buscar el sentido de la humanidad a la que supuestamente representan y que le otorga el mandato simbólico para ser reyes (Žižek).
Precisamente Slavoj Žižek nos dice que no sólo es loco un mendigo que piensa que es rey, lo es también aquel rey que verdaderamente cree que él es un rey. Puesto que efectivamente, este último sólo tiene el "mandato simbólico" de un rey. Ayer nos hemos encontrado sólo con "reyes" que pretenden un poder no es de ellos y que parece que piensan que le es concedido por mandato divino.
Paradojas. Sorpresas, Egos. ¿Por qué creen los dirigentes de los partidos (Sánchez, Rivera, Iglesias, ...) que debían hablar ellos y no aquellas personas que fueron realmente votadas? Divinidades sin reinos que venden (a) la marginalidad y (a) la humanidad para buscar el poder y la centralidad. No son conscientes que un tercio de las personas siguen creyendo que ellos no son lo que buscan. Aún así vuelve, como me recuerda mi amigo Francisco José Francisco Carrera, siempre vuelve, y volverá, a nuestra cabeza Giuseppe Tomasi di Lampedusa quien en su Il Gattopardo hizo decir a uno de sus personajes: "Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie".
Esto es el cambio, la nada, lo inerte... Lo siento pero mi esperanza ha muerto.
Lunes, 25 de Mayo 2015
Perfil
Juan R. Coca
JUAN R. COCA Profesor Contratado Doctor del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid (España). Actualmente es director de la Unidad de Investigación Social y Enfermedades Raras de la Universidad de Valladolid.
Últimas ideas publicadas
Archivo
Enlaces
BLOG DE TENDENCIAS21 SOBRE LAS IMPLICACIONES SOCIALES DEL AVANCE CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO Y BIOMÉDICO
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850