PANORAMA MUNDIAL. José Abu-Tarbush







Blog de Tendencias21 sobre los problemas del mundo actual a través de los libros

Reflexiones sobre la franja de Gaza
Noam Chomsky e Ilan Pappé: Gaza en crisis. Madrid: Taurus, 2011 (330 páginas).

Durante el invierno de 2008-2009, el ejército israelí protagonizó una devastadora agresión sobre la franja de Gaza. A lo largo de esas tres semanas, la ofensiva israelí se cobró la vida de unos 1.400 palestinos. La mayoría eran civiles y una buena parte de los mismos eran niños.

Los habitantes de esta estrecha, hacinada y densamente poblada franja no tenían ninguna salida, ni tampoco se habilitó ningún pasillo humanitario que los liberara de los intensos bombardeos. Desde su bloqueo por Israel en 2006, Gaza está considerada como una inmensa prisión en la que malviven más de un millón y medio de personas.

La mayor paradoja de este castigo, prolongado hasta el día de hoy, reside en que la opción democráticamente elegida por los palestinos no fue del agrado de Israel ni de Estados Unidos.

Los comicios legislativos celebrados en enero de 2006 en los territorios palestinos fueron, hasta entonces, prácticamente las únicas elecciones democráticas registradas en el mundo árabe. Sin embargo, sus resultados fueron rechazados por Tel Aviv y Washington, política a la que se sumaron los Estados integrantes de la Unión Europea. 


¿Qué legitimidad y autoridad moral poseen Estados Unidos y la Unión Europea para dar lecciones de democracia cuando no aceptan sus resultados allí donde desafían su política? Éste es sólo uno de los interrogantes esbozados por Noam Chomsky e Ilan Pappé.

Chomsky es un destacado académico estadounidense, conocido por su contundente crítica a la política exterior de Estados Unidos, con una prolífica obra en esta materia.

E Ilan Pappé forma parte de los llamados nuevos historiadores israelíes, que han reescrito la historia del conflicto de manera inversa a la historia oficial israelí. Uno de sus textos más memorables es el titulado La limpieza étnica de Palestina (Barcelona: Crítica, 2008).

Ambos autores realizan un detallado análisis de los acontecimientos y circunstancias que rodearon la agresión israelí a la franja de Gaza; así como otros aspectos igualmente destacados de este prolongado conflicto.

Cuatro años después de los hechos que se narran en el libro, sus reflexiones vuelven a estar de triste actualidad.  


Tambores de guerra sobre Gaza
Carla Fibla y Fadi N. Skaik: Resistiendo en Gaza. Historias palestinas. Barcelona: Península, 2010 (271 páginas).


La espiral de violencia que se registra durante los últimos días en la franja de Gaza no augura buenas noticias para una de las regiones más castigadas del planeta. Si no se desactiva cuanto antes, cabe esperar una escalada bélica hasta límites insospechados. 

No sería la primera vez que ante la inminencia de elecciones en Israel (enero de 2013), el gobierno de turno realice una demostración brutal de fuerza. No es el único factor en juego, pero recuerda la atmosfera vivida hace cuatro años.

Sólo que en esta ocasión el escenario ha cambiado, al menos parcialmente, tras la denominada primavera árabe. Éste es otro elemento a tener en cuenta.   En particular, porque la respuesta de Hamás podría asentarse en una interpretación magnificada -y, por tanto, errónea- del equilibrio de fuerzas en la región. 

Cabe recordar que Gaza
 es una estrecha y alargada franja territorial ubicada en el sureste del Mediterráneo. En apenas unos 365 kilómetros cuadrados de extensión se concentra una población de algo más de un millón y medio de personas. Registra una de las tasas de densidad demográfica  más altas del planeta, con 4.500 personas por kilómetro cuadrado.

Dos tercios de su población son de origen refugiado. A su vez, cerca de la mitad de los refugiados registrados viven en ocho campamentos instalados a lo largo de la citada franja desde la limpieza étnica acometida en Palestina en 1948. 
Gaza está sometida a la ocupación militar israelí desde 1967, al igual que el resto de los territorios palestinos de Cisjordania y Jerusalén Este.

Aunque en el verano del 2005 Israel se desvinculó de Gaza, con el repliegue de su ejército y el desmantelamiento de sus colonias, lo cierto es que la población gazatí sigue sufriendo las consecuencias de la persistente ocupación militar israelí (la más prolongada de la historia contemporánea). De hecho, Israel controla su espacio aéreo, marítimo y terrestre, salvo su paso fronterizo de Rafah, controlado por Egipto.

La situación de emergencia humanitaria en Gaza se ha visto incrementada por el endurecimiento del bloqueo israelí tras el triunfo de Hamas (enero de 2006) en una de las elecciones más transparentes y bajo supervisión internacional que se conocen en la región. A su vez, la devastadora agresión israelí a la franja de Gaza, durante tres semanas del invierno de 2008-2009, dejó un reguero de muerte y desolación de la que todavía no se ha recuperado.

Sobre esto, y mucho más, escriben Carla Fibla y Fadi Skaik en un libro coral, en el que se recogen  voces de numerosos testigos de la penosa existencia que llevan los habitantes de Gaza.

Entre las entrevistas que realizan a sus protagonistas destacan las que van desde una mujer empresaria a un grupo rapero. Imágenes que contradicen los más variopintos estereotipos que existen en Occidente sobre la región, y que nos desvelan a personas hastiadas de tanto sufrimiento y opresión, además de la indiferencia cómplice de la comunidad internacional.


09/11/2012
La Guerra Fría
Robert J. McMahon: La Guerra Fría. Una breve introducción. Madrid: Alianza Editorial, 2009 (299 páginas).

Se cumple hoy el vigésimo tercer aniversario de la caída del Muro de Berlín. Así, durante la larga noche del  9 de noviembre de 1989, se ponía fin -simbólicamente- a la Guerra Fría, junto con la posterior desaparición de la Unión Soviética en 1991.   

Difícilmente se comprenda la actual estructura de poder del sistema internacional sin tener en cuenta el anterior. Un nuevo orden mundial siempre guarda alguna familiaridad con su antecesor, ya sea manteniendo parcialmente algunas de sus tendencias o bien reafirmándose frente a otras. En cualquier caso, nunca es del todo ajeno al sistema que sucede.

Por tanto, para comprender la actual era de la posguerra fría es necesario conocer su etapa predecesora. Pese a que la Guerra Fría fue un periodo relativamente  corto en la historia, de apenas unas cuatro décadas y media (1945-1989/91), su importancia y trascendencia es innegable.

El ejemplo más notable de ello es que incluso ha influido en nuestra forma de pensar las relaciones internacionales, de manera dicotómica e incluso algo ramplona: de amigos o enemigos, de buenos o malos, o bien con nosotros o contra nosotros; y así hasta un largo etcétera.

Los rasgos que caracterizaron la Guerra Fría fueron, primero, la división bipolar del mundo entre dos grandes bloques de poder político-militar: el capitalista liderado por Estados Unidos y el comunista por la Unión Soviética; segundo, la introducción del armamento nuclear asociado a las superpotencias; y tercero, la controversia política e ideológica en torno a dos modelos socioeconómicos y políticos por los que tantas personas sacrificaron sus vidas.

Ningún actor pudo sustraerse a los efectos de la Guerra Fría. Nadie pudo sortear la división bipolar del mundo. Ni siquiera los Estados postcoloniales, que intentaron acogerse a una vía alternativa mediante la creación del Movimiento de Países No Alineados (1961). Sucedió justo lo contrario, el Tercer Mundo fue el principal escenario de la confrontación bipolar mediante las denominadas guerras por delegación.

Con un lenguaje ameno, y de lectura ágil, el texto de Robert McMahon sobre La Guerra Fría consigue sobradamente su objetivo didáctico para explicar este breve y, al mismo tiempo, turbulento e intenso periodo de la historia de las relaciones internacionales.

1 ... « 28 29 30 31 32 33 34 » ... 36
Editado por
José Abu-Tarbush
Eduardo Martínez de la Fe
José Abu-Tarbush es profesor titular de Sociología en la Universidad de La Laguna, donde imparte la asignatura de Sociología de las relaciones internacionales. Desde el campo de las relaciones internacionales y la sociología política, su área de interés se ha centrado en Oriente Medio y el Norte de África, con especial seguimiento de la cuestión de Palestina.





GuinGuinBali Noticias

RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile